martes, julio 1, 2025
Home Blog Page 3080

Chikungunya: síntomas y secuelas de la enfermedad que tiene en alerta a Paraguay

0

Dolor en las articulaciones, fiebre, cefalea y dolor muscular son los síntomas de la chikungunya, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti -que también es vector de dengue, zika y fiebre amarilla-, y que en estos días está generando un importante brote en Paraguay. Las autoridades sanitarias argentinas instaron a estar alertas en el país, donde ya hay casos importados en cinco provincias.

Paraguay atraviesa un brote de chikungunya, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que también es vector de dengue, zika y fiebre amarilla. La particularidad de esta patología es el intenso dolor en las articulaciones, acompañado por fiebre, cefalea y dolor muscular.

En las últimas tres semanas el vecino país tuvo más notificaciones de chikungunya que de dengue: 5.625 casos contra 37. Otros números que arroja la epidemia que tiene como epicentro a Asunción, capital paraguaya, son: 71 personas hospitalizadas, de las que doce requirieron terapia intensiva; y además se registraron cinco muertes. Ante este escenario, el lunes pasado el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible declaró contingencia ambiental por 60 días.

La frontera hace suponer que la situación sanitaria impactará inevitablemente en Argentina. De hecho, ya cinco provincias reportaron casos importados: Formosa, Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Chaco y Córdoba.

En este escenario, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó una alerta epidemiológica por los arbovirus -la familia de los virus de dengue, zika y chikungunya-, en la que insta a los profesionales a tener en cuenta los síntomas y avanzar en un diagnóstico precoz, bloqueo y aislamiento del paciente.

Pero, ¿Qué se conoce de esta dolencia?¿Cómo diferenciarla del dengue?¿Tiene secuelas a largo plazo?¿Es posible contraer el virus en diferentes etapas de la vida o genera anticuerpos?

“La chikungunya es una enfermedad vectorial con sintomatología muy similar al dengue, se manifiesta con fiebre y dolor muscular sólo que produce una inflamación de las articulaciones, entonces es un dolor superior”, explicó la infectóloga paraguaya, Pastora Duarte.

Y agregó: “Hay que controlar que no haya sangrado, que no se complique el cuadro, por ejemplo, a las personas de mayor edad le puede causar una deshidratación muy rápida, porque es un decaimiento importante”.

Duarte es jefa de Vigilancia Epidemiológica Regional del Departamento de Itapúa, donde se encuentra Encarnación, ciudad espejo de Posadas. Justamente, el paso fronterizo Posadas – Encarnación conectado por el puente internacional Roque González de Santa Cruz representa uno de los lugares con mayor tráfico en el país.

“De nuestra experiencia, lo que tenemos que evitar es llegar a una encefalitis derivada de esta arbovirosis, que es una inflamación del sistema nervioso central, puede causar convulsiones y pérdida del conocimiento entonces eso implica hospitalización y terapia intensiva. Por eso la necesidad de identificar de forma oportuna la sospecha y hacer la intervención”, subrayó.

Por su parte, Favio Crudo, médico infectólogo, especialista en Salud Pública y Epidemiología, sostuvo que “en Argentina hay unos 20 casos pero hasta ahora todos importados, es decir, gente que vino desde otro país. Pero esto es cuestión de tiempo, porque Paraguay tiene muchos contagios”.

“Nosotros estamos empezando con el período de lluvias por lo cual va a aumentar la población de mosquitos y como pasa con dengue los casos se dan entre febrero y abril, si recordamos los picos en nuestro país”, expresó Crudo.

Y continuó: “Las enfermedades que requieren de un mosquito vector y de un virus van a estar comandadas por la cinética de las poblaciones tanto de la circulación como del mosquito. El virus circula, vector mediante, entre una persona y otra, supongamos que si toda la gente infectada no sale de Asunción, no habrá brotes en Argentina. También es clave la época del año, no es lo mismo un brote en Navidad o vacaciones que en el transcurso del año”.

El infectólogo- que desde hace diez años forma parte del equipo de la Fundación Mundo Sano- describió que la chikungunya “básicamente produce una fiebre brusca inicial, de 38° en adelante, con mucho dolor articular y puede darse inflamación articular”.

“Esos son los dos síntomas principales, que pueden estar acompañados de dolor de cabeza, náuseas, erupciones en la piel. En general esta enfermedad es autolimitada y raramente produce mortalidad, pero esto es una generalidad porque hay pacientes que pueden pasar a una fase aguda y crónica y padecer el cuadro, semanas, meses y hasta un año”, describió.

Y añadió que “en esos casos los pacientes ya no tienen fiebre pero puede persistir diferentes grados de dolor articular y diferentes grados de incapacidad”.

Télam.

Australia: legalizarán éxtasis y hongos alucinógenos para uso médico exclusivo

0

El organismo antidrogas australiano anunció este viernes que el éxtasis y los hongos alucinógenos podrán ser utilizados en los tratamientos contra la depresión y el estrés postraumático.

Los psiquiatras podrán prescribir ambas sustancias a partir de julio, dijo la administración australiana de productos terapéuticos, tras encontrar “suficiente evidencia sobre potenciales beneficios en ciertos pacientes”.

Ambas drogas están actualmente prohibidas y pueden ser utilizadas sólo en ensayos clínicos estrechamente controlados.

Mike Musker, especialista en salud mental de la universidad de South Australia, recibió el anuncio con entusiasmo. Al respecto dijo que ambas drogas “reducen las inhibiciones” y pueden ayudar a las personas a procesar las imágenes y recuerdos difíciles.

En 2021 los médicos podrían comenzar a prescribir MDMA, un químico psicoactivo dirigido a quienes afrontan distintas condiciones.

En tanto, un primer estudio científico que se hizo hace años concluyó que los pacientes con estrés postraumático veían reducidos fuertemente sus síntomas y episodios críticos por más de seis años únicamente al consumir tres dosis de MDMA.

Este mismo se utiliza en su forma pura tiene un efecto por sobre la amígdala cerebral, justamente donde se procesan las emociones.

A diferencia de otras sustancias, en este caso no se provoca alucinaciones visuales o auditivas, sino que una sensación de relajamiento que permite a la persona en cuestión sentirse en confianza y empatizar con sus terapeutas. De hecho, aquello que la consumen aseguran que al tomar la droga pudieron entrar en contacto con sus sentimientos y así trabajar tanto en los positivos como en los negativos.

Alrededor de 200 contienen sustancias psicoactivas como la psilocibina, lo cual indican que traen consigo un alto potencial médico para tratar enfermedades como la depresión, la ansiedad nerviosa o algunas adicciones.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 300 millones de personas en todo el mundo padecen depresión y solo al 30% de estas les sirven los fármacos antidepresivos que existen en el mercado legal.

FUENTE: ÁMBITO.

Prefectos secuestraron cargamento de marihuana valuado en más de $300 millones en Corrientes

0

Como resultado de intensas tareas de investigación, efectivos de la Prefectura Naval Argentina incautaron un cargamento de más de 1.250 kilos de marihuana y detuvo a tres hombres, en un procedimiento realizado en la localidad de Ita Ibaté.

El procedimiento se inició con una pesquisa llevada adelante por personal de la Fuerza, con la intervención de la Fiscalía Federal N° 1 de 1a Instancia de Corrientes, a cargo del Dr. Flavio Ferrini, a partir de la cual se obtuvo el dato de que se estaría por realizar un traslado de estupefacientes desde la costa del río Paraná, a la altura del kilómetro 1.363.

Luego de montar un discreto operativo en puntos estratégicos de la zona, Prefectura logró divisar una camioneta y una moto que salían por un camino costero hacia Corrientes, cuyos conductores, al percatarse de la presencia policial, intentaron huir.

Tras realizar una maniobra evasiva, la camioneta cayó en una zanja: en ese momento, los efectivos lograron detener a los dos ocupantes, uno de los cuales había intentado fugarse escondiéndose en la maleza, y comprobar que la camioneta estaba cargada de bultos.

A su vez, se aprehendió a un tercer involucrado que circulaba en la moto.

Como resultado de la requisa, se secuestraron 1488 “panes” de marihuana, con un peso de más de 1.180 kilos, que estaban ocultos ocultos y distribuidos entre la cabina y la caja del vehículo.

A raíz del procedimiento, el Juzgado Federal de Primera Instancia Nº 1 de Corrientes, a cargo del Dr. Gustavo del Corazón de Jesús Fresneda, Secretaría Penal Nº 6 de la Dra. Erica Knaesel, ordenó allanar una vivienda, ubicada dentro de una empresa, que se presumía era utilizada por uno de los detenidos para acopiar la droga.

En el procedimiento, los efectivos de la Prefectura encontraron cuatro bultos que contenían 97 paquetes de marihuana, con un peso de más de 77 kilos.

El magistrado interviniente indicó la detención de los tres involucrados, el decomiso de toda la droga y los vehículos empleados, cuyo valor total asciende a más de 324 millones de pesos.

La ministra de Salud Pública de Chaco fue mordida por una serpiente

La ministra de Salud Pública de Chaco, Carolina Centeno, sufrió la mordedura de una serpiente cuando regresaba desde la localidad de Fuerte Esperanza hacia Resistencia tras participar el miércoles del acto que encabezó el presidente Alberto Fernández, por lo que recibió suero antiofídico y se encuentra monitoreada por profesionales en un centro de alta complejidad por sus antecedentes cardíacos, informaron fuentes de la gobernación.

El hecho se produjo cuando la funcionaria descendió del vehículo en el que se trasladaba junto a otras personas para asistir a otro auto que presentaba dificultades mecánicas, y allí fue mordida por una serpiente de la que se desconoce su especie.

“Ante esto, automáticamente se activaron en el lugar los protocolos sanitarios correspondientes y la ministra recibió asistencia médica inmediata, se le administró suero antiofídico y luego fue trasladada al hospital Julio C. Perrando de Resistencia donde fue estabilizada y monitoreada por profesionales del sistema público”, precisaron desde la gobernación.

“Siguiendo los lineamientos aconsejados por los profesionales que la asisten y debido a una patología cardíaca de base de la funcionaria, fue derivada al Instituto Cardiológico de Corrientes, donde se encuentra junto a su médico de cabecera realizándose una serie de estudios y chequeos específicos recomendados a consecuencia de la mordedura sufrida”, agregaron.

La derivación fue posible debido al convenio que el Gobierno de la Provincia del Chaco tiene con el mencionado Instituto Cardiológico para la realización de estudios de alta complejidad, mientras que se informó que en las próximas horas se dará a conocer un parte médico con la evolución del estado de salud de la ministra.

Centeno había participado del acto que encabezó el presidente Alberto Fernández en la localidad de Fuerte Esperanza, donde se realizó la inauguración de un Centro de Desarrollo Infantil (CDI), la entrega de 20 viviendas y recorrió las obras del acueducto El Impenetrable.

Indican que las exportaciones de celulosa aumentaron un 91% en enero

0

Las exportaciones de celulosa aumentaron un 91% interanual en enero, a comparación del mismo período del año pasado, y totalizaron los 168 millones de dólares.

Los envíos del biopolímero registraron así una importante suba en el marco de un año que se muestra prometedor para un sector que podría alcanzar un aumento anual de hasta el 50% con respecto a las colocaciones del 2022, a raíz de la nueva planta UPM2.

Además, la celulosa fue el producto por el que más divisas ingresó al país —por segundo mes consecutivo— durante enero, superando a la carne bovina por 37 millones de dólares, y el cuarto producto en orden de aumento porcentual de ventas, solo detrás de aceites (y margarina), arroz, y otros alimentos. Con esto, el biopolímero significó el 20% del total exportado en el mes, y las ventas fueron por superiores a las del mismo mes de 2022 por 80 millones de dólares.

Asimismo, cabe destacar que al igual que la energía eléctrica y la malta, la celulosa no paga aranceles en ninguno de los destinos a los que exporta. Estos envíos se esperan que totalicen una cifra cercana a los 2.352 millones de dólares al final del corriente año, según las proyecciones oficiales de Uruguay XXI.

Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y Montes del Plata, las exportaciones de celulosa registraron un alza del 15% en 2022 con respecto al 2021, en donde pasaron de 1.576 millones de dólares hasta los 1.818 millones de dólares, siendo la Unión Europea el principal destino con una participación del 54% sobre el total, mientras que China lo siguió con una del 25%.

Las exportaciones de celulosa a la Unión Europea incrementaron en un 19% en 2022
En la Unión Europea, que se convirtió en el 2022 en el segundo socio comercial para Uruguay, las exportaciones de celulosa representaron el 51% del total de las ventas de productos al bloque, significando un incremento del 19% a comparación del año anterior. Por su parte en Brasil, las ventas del biopolímero pasaron de 18 millones de dólares a 73 millones de dólares.

Gracias al mayor nivel de precios generales —que se dispararon principalmente en el primer semestre del año pasado—, la celulosa pudo generar mayor cantidad de entrada de divisas sin haber visto un incremento en el volumen total colocado.

Cuándo entrará en circulación el billete de $2.000

0

El Banco Central aprobó la emisión del billete con las caras de los médicos Cecilia Grierson y Ramón Carrillo, pero su salida no será en los próximos meses.

El Banco Central anunció este jueves la emisión de un billete de $ 2.000 que pasará a ser el de mayor denominación del peso local. La nueva adición fue diseñada por la Casa de Moneda para conmemorar “el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina”, pero no se verá en la calle hasta dentro de unos meses.

El billete tendrá de un lado las caras de la médica Cecilia Grierson y el médico Ramón Carrillo, y en el dorso, un homenaje al Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán, que fue clave en el desarrollo de políticas de salud pública, por ejemplo, a partir de la pandemia de coronavirus.

Aún no se sabe en qué fecha será puesto en circulación pero se estima que será en algún momento del segundo semestre de 2023, informó el sitio Ámbito Financiero.

Hasta la fecha el billete de mayor denominación del peso es el de $ 1.000, que no tiene un homenaje a figuras ilustres de la historia argentina sino al hornero. La nota bancaria es parte de la serie emitida durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando también entraron en circulación el de $ 500 -con el yaguareté- y el de $ 200, con la ballena franca austral.

Dentro de la serie “macrista” de billetes también figuran el de $ 100 con la taruca -que circula a la par de los que tienen la cara de Eva Perón y los que llevan a Julio A. Roca- y el de $ 50 con el cóndor, y el guanaco de $ 20.

Operario falleció tras caer seis metros desde una antena en El Soberbio

0

Se trata de un hombre identificado como Damián Sievers de 22 años, quien falleció en la tarde del jueves en El Soberbio, luego de caerse desde una altura de seis metros mientras reparaba una antena de Wifi.

La tragedia ocurrió alrededor de las 18:45 horas, en el kilómetro 17 de la ruta provincial nro. 13. Según los primeros datos recabados por la Policía local, la víctima se encontraba trabajando en una torre de unos 42 metros de alto, y no poseía medida alguna de seguridad, cuando por causas que se tratan de establecer, perdió el equilibrio cayéndose al vacío hacia una zona de monte y piedras.

No obstante, el médico policial examinó el occiso, determinando que el motivo de su deceso fue un traumatismo de cráneo y fracturas múltiples de macizo facial.

Por orden del Juzgado de Instrucción nro. 3 de San Vicente, el cuerpo fue entregado a sus familiares.

En el lugar trabajó la comisaría local, el médico policial y la Policía científica que llevó a cabo los trabajos técnicos de rigor.

Aseguran que el riesgo país bajó como consecuencia del repunte de los bonos

0

A raíz de la suba en las cotizaciones de los bonos de la deuda, el índice de riesgo país de la Argentina perfora el piso de los 1.800 puntos. Por otro lado, los bonos soberanos en dólares subieron hasta 1,4% de la mano del Global 2029, seguido del Global 2046, Global 2038 y el Bonar 2041 hasta 0,6%.

El Bonar 2029 retrocedió al igual que el Global 2041 0,6% y 0,4%, respectivamente.
En cuanto al segmento CER, subió 4,5% el Par, seguido del Cuasipar (3,5%), mientras los Bonceres avanzó hasta 0,5%.

De esta forma, el riesgo país elaborado por el banco JP Morgan pierde 1,59%, a 1.791 puntos básicos, perforando el nivel de 1.800 puntos, mínimos desde el 5 de mayo de 2022.

Por su parte, las acciones argentinas subían impulsadas por Wall Street, un día después de que la Reserva Federal estadounidense (FED) reforzara su opinión de que el aumento de las tasas de interés mundiales está cerca de su fin.

Un umbral cercano a los 1800 puntos sigue siendo muy alto para los inversores que planean invertir, pero este descenso da mayores expectativas a futuro en un contexto en que los bonos locales se aprecian.

Lo que influye en este índice son las turbulencias políticas y los distintos indicadores económicos, por ejemplo la deuda y la situación fiscal.

Ramón, abuelo de Lucio: “Acá no hay nada que celebrar; esto no me devuelve a mi nieto”

Ramón, el abuelo de Lucio Dupuy, el niño de 5 años que fue asesinado en La Pampa, habló luego de que el Tribunal Superior de la provincia considerara la responsabilidad de Magdalena Espósito Valenti -progenitora del niño- y su pareja, Abigail Páez.

“Acá no hay que celebrar nada. Esto no me devuelve a mi nieto. Hay que luchar mucho por la niñez”, sostuvo el hombre en diálogo con los medios, al término de la audiencia.

“Estoy conforme con la culpabilidad que se les dio. Las dos son responsables. Hay que esperar que se le de el peso a la condena”, continuó.

Espósito Valenti y Páez fueron consideradas culpables del homicidio. Sin embargo, la segunda fue declarada culpable abuso sexual gravemente ultrajante, mientras que la primera fue favorecida por el beneficio a la duda y absuelta.

“Estamos relativamente conformes, pero nos sorprendió la absolución de la madre con respecto al delito de abuso sexual. Quiero leerlo bien y analizaremos si lo apelamos”, señaló por su parte el abogado de la familia Dupuy, Mario Aguerrido.

Por su parte, Silvia Gómez, abuela de Lucio pidió que les den la mayor condena y que sean enviadas a penales diferentes. “Esperemos que le den la pena máxima y que sean separadas. Creo que no hay dudas, pero seguiremos esperando. Estamos un poco más aliviados”, concluyó.

Corrientes: detectaron 20 focos de incendios y hay preocupación por la sequía

Los focos ígneos alcanzan a nueve localidades de la provincia, incluido un sector de los Esteros del Iberá, según la información oficial.

A casi año del inmenso incendio que azotó la provincia de Corrientes donde se quemaron más de 1 millón de hectáreas, el Comando Operativo de Emergencias (COE) de la provincia informó hoy que en las últimas horas se registraron 20 focos de incendio en la provincia, algunos de los cuales afectan al Parque Nacional Iberá, se informó oficialmente.

Los focos ígneos alcanzan a nueve localidades de la provincia, incluido un sector de los Esteros del Iberá, según la información oficial. Los incendios se detectaron en Lomas de Vallejos, General Paz, Paraje Galarcita y Goya, en tanto que fueron cinco focos en Concepción; dos en San Miguel; dos en Mercedes (donde se ubica el portal de los esteros afectado), dos en Paso de los Libres y cinco en Esquina.

En cuanto al Iberá, se encuentra cerrado desde el 30 de enero y hasta nuevo aviso el portal Carambola de acceso al parque, debido a fuego que afecta diferentes sectores de esa región del humedal. Esta medida fue tomada por la Dirección de Parques y Reservas de la Provincia de Corrientes, en articulación con las autoridades ambientales.

En ese sentido, está previsto que mañana recorra el Parque Nacional el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Federico Granato, quien además brindará una conferencia al mediodía, indicaron fuentes oficiales.

En febrero del 2022, Corrientes enfrentó una temporada de incendios de gran magnitud que provocó la quema de más de 1 millón de hectáreas, según el Grupo de Recursos Naturales del INTA de dicha provincia. Bruno Lovinson, subdirector Defensa Civil, indicó a TN que este año “la situación climatológica es más adversa” sin embargo, “la situación es más controlada”. De hecho, remarcó que ahora cuentan con “una mejor organización que el año pasado”.

Actualmente, la situación más grave se registra sobre la ruta 14 que se suma a los distintos focos de incendios que “requiere movilización y atención de estos incendios”, expresó. Por eso, destacó que se fortaleció el sistema de bomberos voluntarios, brindó más equipamiento, se incorporaron brigadistas forestales e incrementaron la cantidad de vehículos destinados a combatir el fuego y proteger la forestación, ganadería y recursos naturales.

La sequía que atraviesa la Argentina es una de las principales preocupaciones de las diferentes regiones cuando azota el fuego dado que genera una rápida propagación. En Corrientes la situación de sequía es extrema, un informe del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) advirtió que en enero sólo cayeron 82 milímetros de lluvia.

Según los datos registrados, la jornada con mayor registro de lluvias fue el día 12 de enero con 57,7 milímetros, seguido por el día 13 con 14,5 milímetros. Pero los siguientes días las precipitaciones no llegaron a los 8 milímetros, incluso se registró únicamente un total de 5 días de lluvias durante el primer mes del 2023.