domingo, mayo 25, 2025
Home Blog Page 3199

Louis van Gaal palpitó el partido entre Argentina y Países Bajos: “Es bueno que haya revancha”

0

El director técnico de Países Bajos, Louis van Gaal, rememoró la semifinal de Brasil 2014 en la que la Selección argentina se impuso en la tanda de penales y envió un picante mensaje: “Es bueno que haya revancha”. Ambas selecciones se cruzarán el próximo viernes por los cuartos de final del Mundial de Qatar 2022.

“Contra Argentina empatamos y luego perdimos en los penaltis, así que es bueno que haya una revancha. Eso es lo que nosotros queremos”, comentó el reconocido DT y agregó: “Nuestro objetivo es ser campeones del mundo. Tengo que sacar lo mejor del equipo”.

En la misma línea, van Gaal aseguró: “Si logro que seamos los mejores, ya no va a importar si contamos o no con jugadores de alto nivel o elite. La importancia va a estar en lo que seamos como equipo”. Sobre el desempeño de su seleccionado en octavos contra los Estados Unidos se mostró satisfecho, pero aclaró que la posesión fue “muy mala”.

Países Bajos logró un trabajado triunfo ante los norteamericanos por 3 a 1 con goles de Memphis Depay, a los 10 minutos, Daley Blind, a los 46 del primer tiempo, y Denzel Dumfries, a los 36 de la segunda etapa. Mientras que Haji Wright, a los 31 del complemento, descontó para EE.UU.

La albiceleste y el conjunto naranja disputaron cinco partidos en citas mundialistas, con un triunfo del elenco nacional, dos empates y dos triunfos neerlandeses.

El único triunfo para la Argentina fue nada más y nada menos que la final de la Copa del Mundo 1978, que se disputó en territorio nacional y que el combinado celeste y blanco se impuso por 3 a 1.

Quien opinó sobre van Gaal luego de consumar el pase a ronda fue Lionel Scaloni, que dijo: “Todo el mundo sabe lo que ha hecho y muchos han intentado copiar lo que él hacía. Estos son los placeres que da el fútbol.  Los equipos se cruzarán el próximo viernes a las 16:00 por un lugar entre las cuatro mejores selecciones del mundo.

(Fuente: Noticias Argentinas)

Los efectos que produce el silencio en el cerebro

0

El silencio es simplemente la ausencia de sonido o ruido, que se puede mantener durante un pequeño lapso o durante un tiempo prolongado. Cada vez son más las personas que viven en grandes ciudades, cerca de diversos ruidos, de tráfico y de innumerables estímulos físicos y psíquicos que afectan al cerebro.

No es sorpresa, entonces, que el silencio se haya convertido en un bien en peligro de extinción. La ausencia de ruido ambiental crea nuevas células cerebrales, mejora la memoria, tiene un potente efecto antiestrés y beneficia a nuestro estado emocional.

Muchas personas padecen trastornos del sueño causados por el ruido ambiental, sobre todo el del tráfico y esto tiene numerosas consecuencias negativas sobre la salud.

Estar expuesto al silencio puede revertir y prevenir ciertas enfermedades, especialmente las que afectan al cerebro.

Según un estudio de los efectos fisiológicos de la música en 2006, las pausas de dos minutos entre canción y canción se mostraron mucho más relajantes fisiológicamente que cualquiera de las músicas “relajantes”. La conclusión fue que el silencio tiene igual peso y efecto sobre el cerebro que el sonido:

Dos minutos de silencio bastan para disminuir la presión arterial y el ritmo cardiaco.
El cerebro en silencio puede repetir una conversación que acabamos de tener, o que incluso tuvimos hace mucho tiempo.
El silencio hace que las neuronas se reproduzcan.

Son sonidos que escuchamos internamente sin que provengan de ninguna fuente exterior; el cerebro los recrea porque previamente los transformó en información interior.

Cuando el cerebro está en “modo pausa” (sin perseguir un objetivo o durmiendo), es cuando lleva a cabo esta integración entre el conocimiento consciente y el inconsciente que nos permite crear nuestra identidad individual y buscar nuestra manera de estar en el mundo. El silencio mental es necesario para la autoconciencia y la reflexión.

Día Nacional del Ciclista: por qué se celebra cada 5 de diciembre

Hoy diciembre se celebra en nuestro país el Día Nacional del Ciclista. Un 5 de diciembre de 1981, Remigio Saavedra repitió la gesta que había concretado 38 años antes: unir Mendoza con Buenos Aires pedaleando. En honor de esa epopeya y a la trayectoria del ciclista argentino.

Remigio Saavedra nació en Godoy Cruz, Mendoza. A sus 32 años, luego de haber participado en varias carreras, decidió pedalear los 1.100 kilómetros que separan su ciudad natal con la capital del país.

40 años más tarde, repitió esta hazaña, cuando tenía 70 años, el 5 de diciembre de 1981. En esta ocasión, realizó el recorrido en 18 horas y 45 minutos, y lo hizo a beneficio de la Liga Argentina de la Lucha contra el Cáncer.

En 1998, Saavedra murió a los 86 años en la Ciudad de Buenos Aires. Ganó más de 300 carreras, de las cuales 200 fueron en pista.

(Fuente: Minuto Uno)

Advierten por la llegada de una ola de calor a Misiones con temperaturas máximas de 41°C

Desde la Dirección de Alerta Temprana dependiente del Ministerio de Ecología, adelantaron que el calor irá avanzando en el NEA a partir de este lunes, aunque se empezará a sentir en Misiones desde el martes. Hoy podrían registrarse lluvias y tormentas aisladas.

La temperatura máxima para esta jornada en la provincia está estimada en 34°C y para Eldorado con 38°C de sensación térmica, la mínima sería de 18°C en Bernardo de Irigoyen.

Llega la ola de calor

En martes en la provincia se inicia una ola de calor y aumentan las temperaturas manteniéndose altas incluso por la noche. Podrían registrarse lluvias ligeras en la zona norte.

La máxima en la provincia está estimada en 36°C para San Vicente con 38°C de sensación térmica.

El miércoles en tanto, la máxima sería de 37 grados en Eldorado, con 41°C de sensación térmica. Asimismo advierten que debido a las altas temperaturas el índice de peligro de incendios alcanzaría niveles extremos en los próximos días, por lo que recuerdan a la población la prohibición del uso del fuego para realizar quemas.

 

Una abuela tuvo un accidente domiciliario y la Policía la auxilió en Posadas

0

“Me caí ayúdenme” fueron los gritos de la víctima desde el interior de su departamento.

Servina D. de 84 años cayó por una escalera de su departamento ubicado en Posadas, y al no poder salir pidió a gritos auxilio desde el balcón. El 911 alertó a la Dirección Agrupación Motorizada, que rápidamente ingresó con una escalera por el balcón y auxilió a la mujer, quien fue derivada al hospital.

Momentos de tensión vivió una octogenaria, quien tras caerse por las escaleras quedó atrapada en su departamento ubicado en la avenida Uruguay. Fue así, que el Centro Integral de Operaciones 911, alertó a las patrullas.

Entonces, los motorizados se dirigieron al lugar, donde escucharon los gritos de la damnificada y rápidamente los efectivos utilizaron una escalera para acceder al departamento desde el balcón. Luego de ingresar, calmaron y contuvieron a la víctima.

Asimismo, realizaron la apertura de la puerta que da al exterior y solicitaron una ambulancia para su traslado un centro médico.

Finalmente, la mujer fue atendida en el Hospital Esc. Ramón Madariaga de Posadas, donde luego de realizarle los estudios fue dada de alta y ahora se encuentra al cuidado de una familiar.

Comprueban la eficacia de una reconocida planta contra el veneno de la yarará

0
Se han utilizado en el tratamiento de mordeduras de serpiente, dolor de muelas, reumatismo y otros trastornos inflamatorios. Se comprobó la eficacia contra el veneno de la yarará.

Una línea de investigación de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) mostró, por primera vez, qué compuestos son responsables de la actividad antiserpiente del laurel amarillo (Nectandra angustifolia), en base a ensayos in vitro e in silico (simulación computacional). Los resultados obtenidos en este trabajo avalaron el uso tradicional de esta especie como antiserpiente en la medicina popular.

De este modo, una serie de ensayos de la ciencia contemporánea les dio la razón a los pueblos originarios. El uso etnomedicinal de esta planta es bien conocido en la medicina popular y los primeros informes escritos se remontan a las misiones jesuitas en el siglo XVI, describiendo su uso por las tribus aborígenes (guaraníes del noreste de Argentina) como un tratamiento digestivo, antiulceroso y para el dolor, y para tratar mordeduras de serpientes.

Los hallazgos fueron publicados recientemente en inglés en la revista “Journal of Ethnopharmacology”. La investigación fue realizada por Ana María Torres, Gonzalo Adrián Ojeda, Emilio Angelina, Soledad Bustillo, Nélida Peruchena, Loris Tonidandel, Roberto Larcher, Tiziana Nardin y Eduardo Dellacassa.

Salud pública

La mordedura de serpiente venenosa sigue siendo un importante problema de salud pública en muchas regiones del mundo, particularmente en áreas rurales que carecen de instalaciones médicas; se estima que cada año se producen 5,4 millones de mordeduras de serpientes. En la región nororiental de Argentina, la tasa de estos casos asociados a accidentes ofídicos se encuentra por encima de la tasa promedio del país. El género Bothrops (víboras yararás) es responsable del 97 % de los casos, siendo la yarará chica oriental (B. diporus) la especie reportada con mayor frecuencia.

El veneno de serpiente es una mezcla compleja que comprende de 50 a 200 componentes que pueden presentarse en múltiples isoformas de proteínas y péptidos. Estas enzimas han sido implicadas como responsables de los efectos locales y sistémicos del veneno. Los síntomas locales incluyen hinchazón, hemorragia, ampollas, hematomas y necrosis.

La administración de suero antiveneno heterólogo es el tratamiento estandarizado para la intoxicación por veneno; sin embargo, los efectos secundarios podrían ser significativos. Sumado a esto, el suero antiveneno tiene baja efectividad sobre los efectos locales producidos por el veneno inmediatamente después de la picadura; también requiere condiciones especiales de almacenamiento y personal calificado para su aplicación.

Terapia con plantas

Existen varios estudios sobre plantas con propiedades alexitéricas, centrándose en la capacidad de aliviar síntomas como dolor, sangrado, inflamación, infección o incluso intoxicación. Los informes sobre la medicina indígena de América Central y del Sur contienen referencias al uso de varias especies de plantas de la familia Lauraceae, incluidos los géneros Nectandra y Ocotea, en la terapia de infecciones de los sistemas genitourinario, gastrointestinal y broncopulmonar. Además, se han utilizado en el tratamiento de mordeduras de serpiente, dolor de muelas, reumatismo y otros trastornos inflamatorios.

En particular, Nectandra angustifolia, popularmente llamado “laurel amarillo”, “laurel de río” o “aju’y hû”, es una especie nativa de América del Sur, predominantemente en el noreste de Argentina, Brasil y Paraguay.

Etnofarmacología

Los extractos de plantas constituyen una mezcla compleja de compuestos con una variedad de actividades farmacológicas. Un amplio grupo de compuestos han sido reportados como agentes neutralizantes efectivos contra diferentes especies de Bothrops.

Entre estas especies químicas, los compuestos polifenólicos han sido ampliamente estudiados debido a sus beneficios biológicos. Los flavonoides involucran un grupo de compuestos naturales con estructuras fenólicas variables y muchas propiedades bioquímicas, entre las cuales su actividad antioxidante es la mejor descrita.

Existen algunos reportes sobre las propiedades alexitéricas de los flavonoides contra especies de Bothrops, y específicamente contra el veneno de la yarará chica oriental. Sus efectos antiinflamatorios también son de particular interés ya que podrían ser los responsables del efecto local de los extractos de plantas en el tratamiento de las mordeduras de serpientes. Entre los flavonoides, la quercetina y sus derivados han sido señalados como compuestos con varias actividades biológicas, incluyendo efectos antiinflamatorios.

Efecto antiinflamatorio

La investigación científica de las plantas utilizadas en la medicina tradicional es un tema de creciente interés como forma de identificar nuevos agentes antiinflamatorios que eviten los efectos secundarios que pueden ocurrir al usar varios antiinflamatorios comerciales a largo plazo.

En ese contexto, el potencial del uso de plantas del nordeste argentino para la bioprospección de principios activos en biomedicina dio lugar al desarrollo del proyecto “Agregado de valor a biomasa del NEA rica en polifenoles. Evaluación de sus efectos benéficos para la salud y modelado sobre blancos moleculares”.

Pese al difundido uso de esta planta con fines medicinales, ni la caracterización química de su extracto ni sus propiedades biológicas habían sido reportadas por pruebas biológicas in vitro.

Se trata de una iniciativa aprobada por la Agencia Nacional de Promoción de Ciencia y Tecnología y complementado por la línea del “Pue Conicet”. Dentro de esa línea de investigación, se llevó a cabo un estudio específico para evaluar la actividad antiinflamatoria del extracto etanólico del laurel amarillo, previo al estudio de su capacidad anti veneno de yararás.

Este trabajo fue realizado de manera conjunta por el “Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas” de la Facultad de Medicina (Libim), liderado por la Dra. María Victoria Aguirre, y el “Laboratorio de Productos Naturales”, a cargo de la Dra. Ana María Torres, ambos laboratorios integrantes del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (Iquiba).

Para el estudio se obtuvieron y caracterizaron componentes bioactivos a partir de un extracto etanólico de Nectandra angustifolia (Laurel amarillo), en relación con su fitoquímica, comprobándose actividad antiinflamatoria en modelos in vitro e in vivo.

“El estudio muestra por primera vez que el extracto etanólico de Nectandra angustifolia tiene un alto contenido de flavonoides y que posee propiedades biológicas antioxidantes y antiinflamatorias como lo demuestran los análisis multiparamétricos de ensayos in vitro y un modelo in vivo de inflamación”, destacaron los investigadores.

En el marco de este trabajo se destacan los aportes del bioquímico y tesista Leandro Adrián Ferrini; del Dr. Juan Pablo Rodríguez, de la Dra. Gabriela Olea y del Bioq. Juan Pablo Melana, pertenecientes al Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas (Libim) de la Facultad de Medicina, y del Dr. Gonzalo Ojeda y de la Dra. Gabriela Ricciardi, pertenecientes al Laboratorio de Productos Naturales “Ing. Armando Ricciardi”.

En tanto, respecto a las perspectivas de la línea investigativa sobre plantas utilizadas en la medicina tradicional, la Dra. Aguirre consideró que “la misma resulta de fundamental importancia para proveer de bases científicas que validen el uso ancestral de la etnofarmacología regional y sus posibles aplicaciones biotecnológicas”.

Fernández asumirá el martes la presidencia del Mercosur

0

El presidente Alberto Fernández asumirá el martes la Presidencia Pro Témpore del Mercosur hasta junio del 2023 durante la Cumbre del bloque que se llevará a cabo en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

El cónclave se producirá en medio de las tensiones políticas tras la decisión de Uruguay de negociar su ingreso al Acuerdo Transpacífico, que lideran Nueva Zelanda y Australia, sin consultar con los países socios del Mercosur. Fernández también ocupa la presidencia temporal de la CELAC.

El mandatario argentino llegará el mismo día a la capital uruguaya para reivindicar que el Mercosur no es un ámbito menor para la Argentina, sino su principal instrumento de inserción económica internacional y constituye una verdadera política de Estado.

Fuentes de la Cancillería argentina precisaron que el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, y la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca, viajarán previamente a la capital uruguaya para participar el próximo lunes de la reunión de cancilleres.

Según precisaron desde Cancillería argentina, el presidente Alberto Fernández buscará durante la presidencia del bloque “potenciar las cadenas de suministros regionales en industria, en alimentos y energía”.

La cumbre de Montevideo, que comenzará el lunes con el encuentro de cancilleres, es, en los hechos, la última de la era del ultraderechista Jair Bolsonaro -quien probablemente no asista al encuentro- y la antesala de un nuevo Mercosur que contará con Lula da Silva a partir de enero del 2023 en la presidencia de Brasil, desde donde acompañará el relanzamiento interno del bloque que pretende la Argentina y que, en la misma línea que propone la Casa Rosada, buscará relaciones comerciales “inteligentes” con terceros.

Tensiones en el bloque

La tensión política atravesará meses de turbulencia, partiendo de que el mandatario argentino apuesta a profundizar los mecanismos comerciales del bloque regional, mientras que su par uruguayo abrió la grieta interna al intentar una vez más cerrar un tratado de Libre Comercio al margen del Mercosur.

El Gobierno uruguayo anunció esta semana su intención de sumarse al Acuerdo Transpacífico (que integran países como Perú, Nueva Zelanda y Australia), un gesto que valió una queja formal de sus tres socios comerciales, Argentina, Brasil y Paraguay, quienes lo calificaron de “unilateral” y contradictorio con los estatutos que rigen las relaciones dentro del bloque regional.

Por este motivo, las representaciones diplomáticas de Argentina, Brasil y Paraguay emitieron el pasado 30 de noviembre un comunicado conjunto rechazando las negociaciones realizadas por la cancillería uruguaya.

De esta manera, el Mercosur ingresó en una nueva crisis institucional producto de la decisión política de Lacalle Pou, quien en otra oportunidad había anunciado negociaciones con China para cerrar un pacto bilateral excluyendo a sus socios del bloque regional.

A días del inicio de una nueva cumbre de presidentes del bloque regional, se reservaron la posibilidad de “adoptar las medidas para defender sus intereses en los ámbitos jurídico y comercial”.

La posición Argentina sobre el Mercosur

“Para la Argentina el Mercosur es el principal instrumento de inserción económica internacional y constituye una verdadera política de Estado”, motivo por el cual consideraron que se trata de “la plataforma de proyección internacional por excelencia” para el país, revelaron fuentes diplomáticas. En ese marco, consideraron que el bloque regional es “el proceso de integración más exitoso en América Latina en toda su historia”, motivo por el que debe “consolidar su futuro sobre la base de una sinergia entre los temas internos y la agenda externa”.

“Las decisiones del bloque deben ser tomadas por consenso de los países miembros. Como un bloque sólido tenemos mayor capacidad de negociación colectiva con el resto del mundo”, subrayaron fuentes del Palacio San Martín. En esa línea, afirmaron que “la clave es conseguir aperturas de mercados relevantes sin asumir obligaciones imposibles de cumplir, a través de una visión comercial integrada y una capacidad de coordinación para atender a cada uno de nuestros intereses nacionales”.

En materia de intercambio económico, las fuentes consultadas precisaron que “el comercio intra Mercosur en 2021 fue de 41.000 millones de dólares, evidenciando un aumento de 42% con relación al año 2020 y de 24% respecto a 2019”. “Se trata del valor más alto desde 2014 y está explicado, fundamentalmente, por el intercambio de bienes de alto valor agregado”, puntualizaron.

Respecto del intercambio comercial del bloque regional con el resto del mundo, detallaron que se alcanzó “un nivel récord de 598.000 millones durante el año 2021”. “El bloque sigue siendo la apuesta más importante de los gobiernos democráticos de la región desde hace más de tres décadas, atravesando una guerra en Europa y una pandemia. Como proceso de integración, tiene carácter dinámico y precisa adecuarse a las nuevas realidades y contextos globales”, analizaron.

AF.

Córdoba: una mujer policía mató a su hijo, hirió a su niña e intentó suicidarse

0

Una mujer policía asesinó este domingo a tiros a su hijo de 10 años e hirió gravemente a su niña de 5, para luego intentar suicidarse en una vivienda de la ciudad de Córdoba.

El espeluznante episodio ocurrió en horas de la mañana en una vivienda situada en Pampa al 600, entre los barrios Observatorio y Paso de los Andes, en la capital provincial.

La protagonista del hecho fue identificada como Maira Barreto, de 34 años e integrante de la Policía provincial, mientras que le chico asesinado se llamaba Tiziano.

Todo se inició en horas de la mañana cuando un hombre llamó desesperado al teléfono 911 y comunicó que su expareja tenía la intención de quitarse la vida, según la información difundida por el sitio de la radio Cadena 3.

Una vez que arribaron al lugar, los uniformados se encontraron con la colega manifestando, al igual que lo había denunciado su expareja, su intención de quitarse la vida.

Mientras los policías intentaban hacer desistir de su intención a Barreto, la mujer se introdujo en la vivienda. Los uniformados entraron en la casa y se encontraron con un cuadro horroroso.

La mujer había asesinado a su hijo Tiziano de un disparo en la cabeza, mientras que también había herido a la hija de apenas seis años de un tiro en el abdomen.

En ese momento, la mujer policía se realizó un disparo en la cabeza y resultó herida.

La pequeña fue llevada en un móvil policial al Hospital de Niños y la mujer fue trasladada al Hospital de Urgencias: madre e hija quedaron internadas en estado delicado.

Según se conoció, Barreto había vuelto a estar en funciones tras gozar de una licencia. En el hecho tomó intervención la Fiscalía de Violencia Familiar Turno 5, a cargo de María Celeste Orta.

FUENTE: NA.

Mbappé: “Este Mundial es mi obsesión”

0

El atacante de la selección de Francia Kylian Mbappé declaró que este Mundial es su gran objetivo y su “obsesión”, incluso por encima de lo que fue Rusia 2018, ya que trabajó toda la temporada pensando en ganar este certamen.

“Este Mundial es mi obsesión, es la competición de mis sueños. He construido toda mi temporada en torno a esta competición, me he preparado a tope tanto física como mentalmente para ganarla, que es el objetivo que me he fijado, aunque todavía está lejos”, expresó Mbappé, el goleador del seleccionado francés.

El goleador del Paris Saint Germain agregó que no le interesa ser elegido el mejor jugador del Mundial, sino que lo único que le interesa es ser campeón: “El único objetivo es ganar el Mundial, el resto es todo secundario”.

“No tengo nada contra los periodistas, si no vine a hablar es porque tengo la necesidad de concentrarme totalmente en la competición y no perder energías en otras cosas”, expresó Mbappé con respecto a los faltazos en las conferencias de prensa ante Australia y Dinamarca al ser elegido Jugador del Partido.

Con este doblete ante Polonia, Kylian Mbappé alcanzó a Lionel Messi en cantidad de goles en Copas del Mundo con nueve, con la diferencia que el francés lleva cinco en este torneo, más los cuatro anotados en Rusia, mientras que “Leo” marcó tres en Qatar y seis entre tres competencias (Alemania 2006, Brasil 2014 y Rusia 2018).

FUENTE: NA.

Agüero sobre Lautaro Martínez: “Va a ser clave en el Mundial”

0

Dicen que los delanteros viven del gol. Y justamente, el presente de Lautaro Martínez en la Selección Argentina representa todo lo contrario. Frente a esta situación, Sergio ‘Kun’ Agüero salió en defensa del goleador ‘Albiceleste’ que perdió su puesto con su compañero Julián Álvarez.

“Lautaro va a ser clave en el Mundial. A mí me pasó en los Juegos Olímpicos. No la metía, no me salía una, y en la semifinal con Brasil metí dos. Como delantero, cuánto más pensás en hacer goles, peor es. En mi experiencia, cuando me obsesionaba, era un desastre”, expresó Agüero, en diálogo con ESPN.

Y argumentó desde su punto de vista como goleador: “Si le toca jugar y piensa que él no va a hacer el gol, que lo va a hacer otro, te aseguro que le va a quedar ahí y es empujarla”.

Detrás de Lionel Messi, el ‘Toro’ es el segundo goleador del equipo comandado por el entrenador santafecino Lionel Scaloni. Martínez comenzó como titular en la cita mundialista ante Arabia Saudita, pero luego perdió su lugar con Julián Álvarez, quien lleva dos goles convertidos en cuatro partidos.

Este sábado, en la victoria 2 a 0 ante Australia por los octavos de final del Mundial de Qatar 2022, el delantero surgido de Racing ingresó a los 71 minutos por Julián Álvarez y contó con varias situaciones claras para convertir. Sin embargo, no fue preciso y falló en todas, demostrando cierto fastidio consigo mismo.

“No quiero dejar de decir que Lautaro nos salvó un montón de veces. No me gustaría entrar en el detalle de analizar a Julián porque sería injusto con todo lo que nos dio Lautaro y lo que nos dará, porque la va a meter de nuevo”, manifestó el entrenador argentino en conferencia de prensa.

FUENTE: D26.