domingo, mayo 25, 2025
Home Blog Page 3203

El calvario de la adolescente misionera abusada, encadenada y enterrada viva que logró escapar de la muerte

0

En las últimas horas, un hombre de 24 años fue detenido por la policía de Entre Ríos por violar, encadenar e intentar enterrar viva a una adolescente de 17 años el pasado domingo 27 de noviembre en Itacaruaré. La víctima sufrió múltiples heridas y su estado de salud es reservado.

Según informaron fuentes cercanas al caso, el hecho ocurrió a 130 kilómetros de la ciudad de Posadas, sobre los límites con Brasil, en una chacra que “ambos cuidaban”. La denuncia fue realizada por la víctima en la provincia de Misiones por haberla abusado sexualmente y tratado de matarla. Además, denunció que la atacó a golpes, la drogó con clonazepam y la obligó a cavar su propia tumba.

Justamente, la tragedia terminó cuando la chica logró escapar de la chacra por sus propios medios y pudo pedir ayuda en una institución de San Javier. Acto seguido, se comunicaron con la policía local, que inició la búsqueda del agresor.

El agresor de 24 años, fue identificado como Agustín Da Rosa y detenido en la provincia de Entre Ríos en la madrugada de este viernes en un control vehicular. El joven se encontraba en un puesto de camiones en el paraje Brazo Largo junto a otro hombre.

Luego de los estudios preliminares que le realizaron a la víctima, informaron que poseía “múltiples lesiones equimóticas” de 10 a 15 centímetros de longitud por 2 a 3 centímetros de ancho que cubren ambos miembros inferiores y superiores del cuerpo. También presentó “múltiples lesiones similares que cubren completamente la espalda, múltiples lesiones en el rostro y múltiples lesiones en cuello y en la zona vaginal”.

En el caso por la denuncia de abuso sexual, intento de femicidio y violencia de género, interviene el juzgado de instrucción 5 de Leandro N. Alem, a cargo de la fiscal Selva Raquel Zuetta.

Continúa el alerta por tormentas y vientos fuertes para Misiones y Corrientes

0

Las provincias Misiones y Corrientes están bajo alerta amarilla por tormentas, con intensas ráfagas de viento, ocasional caída de granizo, fuerte actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos, informó en la mañana del sábaado el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En Corrientes el área bajo alerta incluye las ciudades de General Alvear, Paso de los Libres, San Martín y Santo Tomé; en tanto en Misiones se focaliza en 25 de Mayo, Apóstoles, Cainguás, Concepción, Leandro N. Alem, Oberá, San Javier y Sur de Guaraní.

Por otra parte, rige un alerta amarillo para la meseta del Río Senguer, en Chubut, por vientos del sector oeste que tendrán velocidades de entre 50 y 70 kilómetros por hora y ráfagas que pueden superar los 90 kilómetros por hora.

Por último, el SMN advirtió que hay alerta amarillo en la Meseta de Lago Buenos Aires y la Meseta de Río Chico, en Santa Cruz, por vientos de igual intensidad, que se extenderá hasta el domingo.

El gobierno le otorgó asilo a una ex funcionaria de Rafael Correa condenada por corrupción

0

La administración de Alberto Fernández le concedió asilo diplomático a la ex funcionaria ecuatoriana María de los Ángeles Duarte Pesantes, quien fue condenada a 8 años de prisión por hechos de corrupción bajo el gobierno de Rafael Correa.

Desde el 12 de agosto de 2020, Duarte Pesantes se encuentra alojada en la Residencia Oficial Argentina en Quito, en carácter de huésped por razones humanitarias, junto a su hijo, menor de edad, de padre argentino, y uno de los motivos que pesaron para que el Gobierno oficializara la decisión.

La Cancillería envió el pasado jueves una notificación formal a la Embajada de Ecuador en Buenos Aires para notificar la resolución dictada que habilita el derecho, en la que advierte que el Relator Especial de la ONU “ha expresado su preocupación vinculada a vulneraciones al debido proceso y a otras garantías judiciales”.

María de los Ángeles Duarte Pesantes se desempeñó como ministra del área de Transporte y Obras Públicas, y también de Vivienda, bajo la gestión de Correa.

Fue procesada y condenada a 8 años de prisión en abril de 2020 por el delito de cohecho en el marco del caso caratulado como “Sobornos”, en el que también resultó condenado el expresidente ecuatoriano.

Se investiga supuestos actos de corrupción y financiamiento ilegal del movimiento “Alianza PAIS” entre noviembre de 2013 y febrero de 2014 por parte de multinacionales.

A pesar de la preocupación de la administración de Lenín Moreno y de los cuestionamientos de Guillermo Lasso, la ecuatoriana con prisión domiciliaria y tobillera electrónica, comenzará a gozar del beneficio del asilo.

Tanto Bélgica como México cursan casos similares. Sin ir más lejos, nada más y nada menos que el ex mandatario Rafael Correa reside en Bruselas, desde 2017, también con asilo político.

Son siete los ex funcionarios de su gestión los refugiados en México: Fernando Alvarado, secretario de comunicación del gobierno de Correa; Galo Mora, secretario de la administración; Viviana Bonilla, Gabriela Rivadeneira y Soledad Buendía, asambleístas; Ricardo Patiño, canciller y Edwin Jarrín, miembro del Consejo de Participación Ciudadana de Ecuador.

Fuentes oficiales aseguraron que la Argentina “procede con apego al Derecho internacional y su disposición a recurrir a los medios de solución de controversias disponibles en ese orden jurídico”, y además, “manifiesta su voluntad de preservar el excelente nivel de las relaciones bilaterales con la República de Ecuador”.

El asilo diplomático fue otorgado en base a la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, y de acuerdo a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos firmada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Los países latinoamericanos adhirieron el 28 de marzo de 1954, salvo Perú, que lo hizo el 22 de enero de 1960, y entró en vigencia el 29 de Diciembre de 1954.

NA

Macri: “En Qatar construyeron una sociedad, mientras nosotros lo único que hicimos fue aumentar pobreza”

0

El expresidente y actual titular de la Fundación FIFA, Mauricio Macri, protagonizó una polémica comparación entre Qatar y la Argentina, y planteó la necesidad de “un cambio profundo”. “En el mismo tiempo en el que en Qatar construyeron, de la nada una sociedad, y hoy tienen la mejores escuelas universidades, trabajo, infraestructura, nosotros lo único que hicimos fue aumentar pobreza, llegando al 50%”, expuso.

Desde Doha, el exmandatario, afirmó: “Necesitamos un cambio profundo. Lo que hicimos en Argentina en este último tiempo no sirve. Necesitamos valores ligados a la cultura del trabajo, el emprender”.

A su parte, reveló que además de disfrutar del Mundial, participa de reuniones en su rol de presidente de la Fundación FIFA por lo que pudo observar que la Argentina “está un poco fuera del planeta”.

“En estos últimos tres años nos caímos del mapa, estamos en un lugar de aquellos que erraron el rumbo. Veníamos con una línea de comprometerse a defender la democracia, los derechos humanos y la transparencia, la lucha contra el terrorismo, ser confiable en los compromiso y todo lo que define la OCDE, y lo que hicimos desde el día uno que nos salimos de la lista, sumado a apoyar a Nicaragua y Venezuela nos trajo consecuencias, como no estar en conversación con nadie”, desarrolló Macri.

Asimismo, auguró una buena elección, en unidad, para Juntos por el Cambio camino a 2023: “Creo que lo vamos a recuperar trabajando todos juntos, a partir del año que viene. No va a ser fácil. Estoy convencido de que la Argentina necesita un segundo tiempo y lo vamos a encarar en breve. Hay que prepararse para entender la profundidad de las reformas que necesita nuestro país”.

“La Argentina a partir de diciembre del 2023 todos los días va a estar un poco mejor”, lanzó como promesa de campaña, a pesar de que evitó responder si se presentará como candidato a las próximas elecciones presidenciales.

Por último, Macri elogió la organización de la Copa del Mundo en manos de las autoridades qataríes, y apoyó la cuestionada decisión de elegirla como sede. “Con todas las dudas que se presentaron por lo original de la fecha y por la primera vez que se hace en la región, el recibimiento ha sido espectacular, y el nivel de organización, la infraestructura y de la gente es impresionante”, sostuvo

Bajas en Brasil: Gabriel Jesús y Alex Telles están lesionados y se pierden el resto del Mundial

0

El delantero Gabriel Jesús, del Arsenal de Inglaterra, y el lateral izquierdo Alex Telles, del Sevilla de España, se retiraron lesionados en el partido que Brasil perdió con Camerún el viernes en el cierre de la fase de grupos y este sábado se informó que no volverán a jugar en lo que le resta de la Copa del Mundo de Qatar 2022.

Según publicó el periódico Globo Esporte el cuerpo médico brasileño comunicó que Gabriel Jesús tiene una lesión muscular que le demandará al menos un mes de inactividad, subrayando que el delantero, quien jugó en Palmeiras y Manchester City, ya sintió molestias antes de arribar a Qatar.

El caso de Alex Telles, es más grave y podría derivar en una cirugía en la rodilla derecha, con el agravante de que el lateral izquierdo titular, Alex Sandro, también está lesionado, con una fuerte contractura.

Telles fue sustituido este viernes en la segunda parte del partido que Brasil perdió con Camerún por 1-0 en el cierre del Grupo G, y hasta abandonó la cancha llorando.

Las dos nuevas lesiones del seleccionado brasileño se suman a las que habían sufrido Neymar en un tobillo, la mencionada de Alex Sandro y también la de Danilo, aunque su molestia muscular fue leve.

Brasil jugará en los octavos de final el lunes desde las 16 (hora de la Argentina) ante Corea del Sur, y se estima que Neymar y Danilo serán de la partida, mientras que el DT Tite deberá reacomodar el lateral izquierdo antes las bajas de Telles y Alex Sandro.

A 55 años del primer trasplante de corazón, especialistas lo recuerdan como un “hito histórico”

0

El 3 de diciembre de 1967, el cirujano sudafricano Christiaan Barnard realizó el primer trasplante de corazón a nivel mundial. Especialistas en cardiología destacaron que este procedimiento sigue evolucionando con 3.800 intervenciones por año en el mundo y un promedio de 100 en Argentina.

A 55 años del primer trasplante de corazón humano a nivel mundial, especialistas en cardiología consideraron que se trató de un “hito histórico” que permitió “prolongar la calidad y cantidad de vida de los pacientes” con insuficiencia cardíaca y destacaron que este procedimiento sigue evolucionando con 3.800 intervenciones por año en el mundo y un promedio de 100 en Argentina.

El 3 de diciembre de 1967, el cirujano sudafricano Christiaan Barnard realizó el primer trasplante de corazón a nivel mundial a Louis Washkansky, comerciante de 54 años, que se encontraba postrado en una cama del hospital público universitario Groote Schuur, en Ciudad del Cabo, por una insuficiencia cardíaca y una diabetes aguda.

En Argentina, el primer trasplante de corazón fue realizado por el cirujano Miguel Bellizzi el 31 de mayo de 1968, en la Clínica Modelo de Lanús, pero la receptora murió a las 96 horas. Doce años después, el 24 de mayo de 1980, el cardiólogo René Favoloro logró realzar un trasplante exitoso en el sanatorio Güemes de la Ciudad de Buenos Aires.

“Barnard es una figura reconocida mundialmente porque cambió la historia y el pronóstico de la insuficiencia cardíaca terminal en los pacientes que ya no tenían opción terapéutica. El trasplante cardíaco nació como una opción no sólo para prolongar la cantidad sino la calidad de vida de estos pacientes”, manifestó Daniel Absi, cirujano cardiovascular y subjefe de la División de Insuficiencia Cardíaca, Trasplante Cardíaco y Asistencia Circulatoria Mecánica de la Fundación Favaloro.

Asimismo, Vanesa Gregorietti, médica cardióloga, miembro de la Federación Argentina de Cardiología (FAC), expresó a esta agencia que lo que sucedió en 1967 fue “un hito en la historia” no solo con lo que tiene que ver con el trasplante cardíaco sino con “todo lo que implica la posibilidad de dar vida mediante un trasplante, pero cada vez que una familia decide donar creo que está haciendo un hito en la vida del que está esperando un corazón, un riñón, un hígado; por eso lo consideramos un hito diario sin quitarle mérito al pionero que fue Barnard”.

“El paradigma de si hay latido hay vida ha cambiado”

El primer trasplante de corazón a nivel mundial fue realizado por treinta cirujanos, entre ellos el hermano de Barnard, y la operación duró cinco horas. La donante fue Denise Ann Darvall, una joven oficinista de 25 años, que fue atropellada por un automovilista y sufrió aplastamiento del cráneo.

Pese a que el trasplante fue un éxito y el corazón comenzó a latir luego de su implante, el receptor falleció por una neumonía dieciocho días después del procedimiento.

“La muerte de Washkansky fue el resultado de nuestros propios errores e inexperiencia en el manejo de las complicaciones”, expresó Barnard en una entrevista en el programa The Dick Cavett Show, de 1970.

El cirujano recibió críticas por utilizar el corazón de una víctima con muerte cerebral cuando no existían leyes respecto a ello, pero él argumentó que “un paciente está muerto cuando su cerebro está muerto”.

Sobre ese punto, el cirujano Daniel Absi de la Fundación Favaloro remarcó que “el paradigma de si hay latido hay vida ha cambiado y ya ni se lo considera, los criterios de muerte han cambiado. Ahora está la definición de muerte encefálica independiente de que el corazón lata en el donante”.

La muerte de Washkansky no desanimó a Barnard que el 2 de enero de 1968 realizó el segundo trasplante. Esta vez el receptor fue el dentista Philip Blaiberg, y el donante, Clive Haupt. En esta oportunidad el trasplantado vivió casi 2 años más, exactamente 563 días.

Una persona trasplantada puede llegar a vivir 15 años

Actualmente, según los datos de la Sociedad Internacional para el Trasplante de Corazón y Pulmón (ISHLT, por sus siglas en inglés), se realizan 3.800 trasplantes cardíacos anuales a nivel mundial.

En Argentina, este año se realizaron 80 trasplantes cardíacos –con un promedio anual que se ubica en 100- y hay alrededor de 140 pacientes en lista de espera para recibir un corazón.

“La Ley Justina o Ley 27.447 de trasplante de órganos, tejidos y células mejoró las cifras donde hemos llegado a tener un pico de 120 trasplantes cardíacos”, indicó Gregorietti.

Si bien los especialistas reconocen que la técnica del implante no ha cambiado mucho, si destacan que el avance científico en fármacos inmunosupresores aumentó la sobrevida de los pacientes.

“Un hito fue el uso de la ciclosporina y actualmente disponemos de nuevos inmunosupresores que permiten mejorar el manejo de los pacientes desde el punto de vista del rechazo del órgano, donde el 90% sobreviven al primer año”, indicó Absi.

En este sentido, Gregorietti reconoció que si bien la Sociedad Internacional detalla que una persona trasplantada puede llegar a vivir alrededor de 15 años, lo cierto es que “con los cuidados y avances en la medicina se puede mejorar ampliamente este número”.

“De hecho, yo tengo pacientes que cumplieron 33 años post trasplante cardíaco”, añadió.

Barnard falleció el 2 de septiembre de 2001, a los 78 años, tras un ataque severo de asma.

Télam.

 

Antonio Tarragó Ros recibió el Mensú de Oro, en otra exitosa jornada del Festival del Litoral 

0

A pesar de las especulaciones con respecto a la inestabilidad del tiempo en la ciudad de Posadas, miles de personas se acercaron a la fiesta popular más importante de la región. El Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez volvió a vestirse de gala y mientras el público se animaba de a poco a ir llenando las gradas, pronto el espíritu del Festival se encargó de foguear el ambiente tras las arduas temperaturas.

Para coronar una noche inolvidable, en un momento lleno de emociones de por medio, el intendente Leonardo Stelatto junto a la Secretaria de Cultura y Turismo Belén Hernández, hicieron entrega del Mensú de Oro, al excelentísimo Antonio Tarragó Ros. Reconocimiento que se realiza en cada edición como una forma de celebrar la trayectoria y el recorrido de artistas de esta magnitud.

Momentos previos, con el público embelesado por su actuación que no se privó de absolutamente nada, se acercó a las gradas para volver a sentir esa conexión que tuvo la primera vez que participó del Festival Nacional de la Música del Litoral y del Mercosur. Entre tema y tema, Antonio recordó su primera vez en esta fiesta, precisamente en el año 1969 donde tuvo el enorme desafío de reemplazar a su padre en la grilla, lo que le valió el amor eterno por esta región, su gente y toda la música que sucede año tras año en el mítico escenario de Alcibíades Alarcón.

Si bien la velada arrancó con retraso, los músicos se solidarizaron para poder brindarse a quienes no se acobardaron y tomaron la iniciativa de llegar temprano. Luego de una excelente introducción a cargo del grupo Cri Cri, en el que los pequeños integrantes de los Grillos Sinfónicos (coordinados por Miguel y Yaiza Brizuela) bailaron y cantaron entregando una emotiva performance, llegó el turno de la primera formación, Sonkoy. El conjunto de Puerto Rico hizo sentir su presencia gracias a la hinchada que los acompañó desde el público, con folklore enérgico plagado de elementos contemporáneos, como el vibrante estilo funk del bajo y la batería.

También estuvieron presentes otras experiencias como el Ballet Zambra, que a través de la fusión con el audiovisual y una dramatización de época, revivieron las viejas fiestas locales en las que se bailaba chamamé, chotis, pasodoble y música cervecera muy colorida. La representación estuvo acompañada de una excelente producción en video donde un aroma de otros tiempos invadió con nostalgia el corazón de los que vivieron esa época. Como si fuera poco, la voz de una mujer pudo oirse, contando cómo vestían las chicas en esos tiempos y cuáles eran las costumbres de los jóvenes para sacarlas a bailar.

El chamamé que viene de cuna cautivó al público cuando Los Encina pisaron en escenario. Nito y Nico, padre e hijo, con su impronta estremecieron el alma con sus interpretaciones. La velada también tuvo espacio para el 2×4, de la potente voz de Susana Romero.

Asimismo, Tomasito González regaló un hermoso concierto de arpa, acompañado por un guitarrista de alto nivel, donde las cuerdas de ambos instrumentos lograron una amalgama capaz de emocionar hasta a los más exigentes. Lo propio sucedió con el increíble desempeño de Ihara Martínez y Lautaro Rivas, que entregaron alma y cuerpo en sus pasos de chamamé. Los jóvenes tuvieron la fortuna de representar a su Oberá natal y por supuesto, no decepcionaron.

De todas formas, el clímax de la noche llegó con uno de los artistas más queridos por el público más fiel del festival, el mismísimo Chango Spasiuk, que en esta ocasión trajo nada más y nada menos que el primer acordeón que le regaló su padre, hace 44 años. Con ese pequeño instrumento (al menos en relación al inmenso acordeón que suele utilizar) desplegó piezas chamameceras de mucha energía, para luego pasar sí a otros hits como Kilómetro 11 y algunos de sus temas más pedidos año a año, como el infaltable Adiós Beatriz, entre otros.

Otros de los momentos con mucho apoyo del público fue cuando subió al escenario la banda Ahyre, quienes tienen solo 3 años de trayectoria, pero que con su arte fueron revelación presentación tras presentación, con una propuesta diferentes que busca trascender límites territoriales y generacionales. Los jujeños con sus letras y ritmos tuvieron la ovación de los presentes en esta segunda antorcha.

Finalmente, Rulo Grabovieski y su ahijado musical Andresito desplegaron su talento y carisma para ponerle un broche de oro frente a la Costanera posadeña.

La lluvia no apagó la segunda antorcha, y lo mejor que esta noche, la música litoraleña continuará materializándose en el escenario mayor del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez.

 

Rusia rechazó las condiciones de Biden para conversar sobre Ucrania

0

El Kremlin rechazó este viernes las condiciones que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, puso para dialogar con el mandatario ruso, Vladimir Putin, sobre Ucrania, e insistió en que Moscú continuará con la ofensiva en el país europeo que ya lleva más de 40 semanas.

“¿Qué fue lo que dijo Biden en realidad? Dijo que las negociaciones solamente son posibles después de que Putin abandone Ucrania”, señaló el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov en rueda de prensa, al argumentar que “evidentemente” Moscú no está dispuesto a aceptar las condiciones.

Este jueves, durante la visita de Estado a Washington del presidente francés, Emmanuel Macron, Biden dijo que aunque por el momento no tiene planes para ello, no descarta hablar con su par ruso, siempre y cuando demuestre que quiere poner fin a la guerra en Ucrania.

Esa eventual charla, aclaró, se desarrollaría en consultas con los aliados de la OTAN.

Esta propuesta supone un giro en la postura de la Casa Blanca, que antes de la cumbre del G20 de noviembre pasado en Indonesia había anticipado que “no había intenciones” de organizar una reunión entre ambos mandatarios.

Sin embargo, el rechazo de Moscú fue tajante.

“La operación militar especial va a continuar”, dijo Peskov, citado por la agencia de noticias AFP.

El propio Putin se refirió este viernes al desarrollo del conflicto y afirmó que los ataques masivos de Rusia contra infraestructuras energéticas ucranianas son “necesarios e inevitables”, a la vez que criticó la postura “destructiva” de Occidente de apoyar a Kiev.

En una conversación telefónica con el jefe del Gobierno alemán, Olaf Scholz, el líder ruso subrayó que las fuerzas armadas rusas “evitaron durante mucho tiempo ataques con misiles de alta precisión contra ciertos objetivos en Ucrania, pero tales medidas se volvieron necesarias e inevitables ante los ataques provocadores de Kiev”, según un comunicado difundido por el Kremlin.

Durante la conversación de una hora, agrega el texto, Putin llamó la atención sobre “la línea destructiva de los Estados occidentales, incluida Alemania, que suministran armamento al régimen de Kiev y entrenan a militares ucranianos”.

Moscú añadió que esto, unido a la ayuda financiera que fue concedida a Kiev, es lo que llevó a Ucrania a rechazar las negociaciones con Rusia.

Scholz, por su parte, condenó los ataques aéreos rusos contra infraestructuras civiles y energéticas en Ucrania, que dejaron varias veces sin energía a las principales ciudades del país a las puertas del invierno boreal, y subrayó la determinación de Alemania de apoyar a Kiev para garantizar su capacidad de defensa contra la agresión rusa.

Además, según Berlín, el canciller instó al presidente ruso a encontrar una solución diplomática lo antes posible, incluida la retirada de las tropas rusas.

A nueve meses del inicio de la invasión rusa, el conflicto ucraniano se extiende también fuera de las fronteras del país, luego de que embajadas ucranianas en varios países europeos denunciaran este viernes la recepción de “paquetes ensangrentados” con partes del cuerpo de animales, principalmente ojos.

La cancillería ucraniana señaló que este tipo de paquetes fueron recibidos en las sedes diplomáticas de Hungría, Países Bajos, Polonia, Croacia e Italia, y que otros paquetes sospechosos fueron enviados a los consulados en Polonia, República Checa e Italia, consignó la agencia de noticias Europa Press.

“Los paquetes en sí mismos estaban mojados con un líquido de olor característico y tenían un cierto hedor. Estamos estudiando el significado de estos mensajes”, informó Oleg Nikolenko, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ucraniano, en un comunicado.

“Parece que la FIFA tiene algo contra Uruguay”, aseguró Luis Suárez

0

Luis Suárez dijo en la zona mixta del Al Janoub Stadium que “parece que la FIFA” tiene “algo contra Uruguay” luego de que el delantero y sus compañeros de equipo reclamaran dos penales no cobrados en el partido que le ganaron 2 a 0 a Ghana, pese a lo cual quedaron afuera de octavos de final de Qatar 2022
por tener menos goles a favor de Corea del Sur.

“Veo penal a Edi (Cavani), (el jugador de Ghana) le corta la carrera, hay otro penal clarísimo a Darwin (Núñez), se están cobrando penales increíbles y cosas increíbles y ahí esta el Comité de Árbitros y la FIFA que deben explicarse mejor. La FIFA debe poner las cosas en claro”, dijo el goleador uruguayo al final del encuentro.

Suárez se quejó también porque “parece que todo fuera contra Uruguay”, ya que cuando quiso acercarse al final del partido a la platea a saludar a su esposa Sofía Balbi y a sus hijos, no le permitieron a sus familiares descender al campo de juego.

“Quise acercarme al final del partido a saludar a mis hijos, pero viene gente de la FIFA y me dice que mis hijos no podían bajar, cuando el otro día hubo un jugador francés con sus hijos en el campo de juego. Les pregunté porque siempre con Uruguay. Parece que Uruguay debe tener otro poder mediático para tener más poderío en la FIFA”, relató.

Suárez lloró cuando contó: “Que mi hijo de cuatro años no me haya visto ganar un partido en el Mundial y se vaya con esa tristeza de Catar, para un padre eso es durísimo”.

En cuanto al encuentro y la tarea de su equipo en la fase de grupos, reconoció que “estoy desilusionado, con tristeza. Te da bronca responder. Y somos autocríticos, los dos primeros partidos no estuvimos a la altura, pero ahora llegamos al llegamos al limite, respondimos ganando y nos quedamos afuera por el resultado de otro partido”.

La palabra de Giorgian de Arraescaeta

Giorgian de Arraescaeta, talentoso volante de Flamengo, reconoció por su parte que “en los primeros partidos pecamos de no atacar más”, para luego lamentarse porque “hoy era a matar o morir, teníamos que ganar o ganar, hicimos dos goles, pero Portugal perdió con Corea”.

“Hoy hicimos todo para poder clasificar y se pagó caro. Estamos tristes porque dejamos todo en este partido, salimos a buscarlo, hicimos dos goles pero había un resultado que no dependía de nosotros y nos deja afuera”, agregó.

Respecto del arbitraje, señaló que “no” puede hablar “en caliente del arbitro, hay que dar vuelta la pagina, lo que pasó pasó y ahora no tenemos nada que hacer. Aún no pude ver la jugada del penal contra Cavani. Pareció penal, son situaciones limites que uno reclama, pero no tenemos la certeza”.

El jugador reconoció que “hay un enorme sentimiento de tristeza”, pero llamo a “pasar la página y prepararse para lo que viene” y coincidió con Suárez en su postura de que “para los jugadores es difícil. Hay que animar a los compañeros para todo lo que sigue”.

Pobreza en Brasil: alcanzó un récord de 62,5 millones

0

El año pasado 62,5 millones de personas eran pobres en ese país, lo que equivale al 29,4% de la población total (212,6 millones),

Números en rojo en Brasil. Los niveles de pobreza y extrema pobreza alcanzaron niveles récord durante el 2021, advirtió el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) en su informe anual.

De acuerdo con el documento publicado en la web de organismo estadístico, el año pasado 62,5 millones de personas eran pobres en ese país, lo que equivale al 29,4% de la población total (212,6 millones).

Este grupo trepó un 22,7% en 2021, lo que implica un salto de 11,6 millones de personas comparadas con el año anterior (2020), cuando la cifra alcanzaba los cerca de 51 millones.

El salto equivale a la población de todo el estado de Paraná, en el sur de Brasil.

En relación a la extrema pobreza, el registro fue de 17,9 millones en ese período, lo que representa un 8,4% de la población total y un crecimiento de 5,8 millones más respecto a 2020, cuando era de 12 millones, destaca el informe.

Ambos porcentajes son los más altos de una serie histórica que comenzó en 2012, subraya el periódico Folha de San Pablo.

Detalles del informe

Según el IBGE, el aumento de los indicadores en 2021 puede estar asociado a la disminución del público atendido por las ayudas de emergencia y la recuperación incompleta de mercado laboral, es decir que el retorno de las actividades económicas tras la pandemia de Covid-19 no fue suficiente para evitar la pérdida de ingresos.

En 2020, año inicial de la pandemia, la ayuda de emergencia de 600 reales, dirigida a un público más amplio, ayudó a llevar la tasa de pobreza al 24,1%, por debajo del porcentaje de 25,9% que había registrado en 2019.

El análisis del IBGE también desagrega las desigualdades regionales en el gigante sudamericano.

En 2021, el Nordeste, la región que incluye nueve estados, entre ellos Bahía, Pernanbuco y Río Grande del Norte, concentra más de la mitad de los pobres extremos de Brasil, un 53,2%, mientras los pobres llegan al 44,8%.

El Sudeste, el más poblado del país, compuesto por San Paulo, Minas Gerais, Río de Janeiro y Espírito Santo, concentra el 25,5% de los pobres extremos y el 29,5% de los pobres.

En 2021, el 11% de los negros eran considerados extremadamente pobres en Brasil, una cifra que entre los blancos era del 5%, menos de la mitad.

También, según el instituto, el 37,7% de los negros vivían en la pobreza, el doble de la cifra registrada entre blancos.

Hace dos semanas, durante la en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP27, en presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que la lucha contra la pobreza será una de las prioridades de su Gobierno que se iniciará el próximo 1 de enero.