miércoles, septiembre 17, 2025
Inicio Blog Página 3429

Nación modificó los aumentos de telefonía, cable e internet y fijó tope de hasta 4% mensual

0

El 29 de diciembre pasado, el Gobierno nacional había confirmado aumentos escalonados de hasta el 17,6%. Sin embargo, a través de una nueva Resolución dieron de baja esos aumentos y fijó un tope para las empresas. Cómo quedan los aumentos.

El 29 de diciembre pasado, el Gobierno nacional había confirmado los aumentos para los servicios de televisión paga, telefonía e internet. A través del Enacom, había establecido incrementos escalonados de hasta el 17,6%. Sin embargo, en las últimas horas a través de una nueva Resolución dieron de baja esos aumentos y por el contrario, fijaron un tope de hasta 4% mensual.

De esta manera, de enero a abril el aumento será de 4% en enero, febrero 4%, marzo un 3% y abril 3,5%. Lo que da un total de 15% en los primeros cuatro meses del año, levemente por debajo del 17,5% que se había autorizado la semana anterior y con más etapas (4, en vez de 2). Estos incrementos mensuales, va en línea de la estrategia del Ministerio de Economía de mantener la inflación a raya en los primeros meses del año y de los acuerdos que viene llevando adelante con distintos sectores.

Aumentos: lo que viene en 2023 para telefonía, cable e internet

"Establecer que las Licenciatarias de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM) podrán aplicar a partir del 1° de enero de 2023, un incremento en el valor de los precios minoristas de cualquiera de sus planes en la modalidad pospaga y/o mixta, en un porcentaje de hasta un CUATRO por ciento (4%); tomando como referencia sus precios vigentes al 31 de diciembre de 2022 y autorizados mediante Resoluciones ENACOM", expresa la Resolución 2494/2022 en el Boletín Oficial.

"A partir del 1° de febrero de 2023, las prestadoras aludidas podrán aplicar un nuevo incremento en un porcentaje de hasta el CUATRO por ciento (4%) sobre los mismos precios, tomando como referencia los valores actualizados y de conformidad con los términos del párrafo anterior", agrega.

"A partir del 1° de marzo de 2023, las prestadoras aludidas podrán aplicar un nuevo incremento en un porcentaje de hasta el TRES CON 50/100 por ciento (3,50%) sobre los mismos precios, tomando como referencia los valores actualizados y de conformidad con los términos del párrafo anterior. A partir del 1° de abril de 2023, las prestadoras aludidas podrán aplicar un nuevo incremento en un porcentaje de hasta el TRES CON 50/100 por ciento (3,50%) sobre los mismos precios, tomando como referencia los valores actualizados y de conformidad con los términos del párrafo anterior", detalla.

Estas cifras regirán, según la normativa, “para las licenciatarias de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM), así como también para las de Servicios de Valor Agregado de Acceso a Internet (SVA-I), Servicios de Telefonía Fija (STF), Servicios de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo físico o radioeléctrico (SRSVFR) y Servicios de Comunicación Audiovisual de Radiodifusión por Suscripción mediante vínculo satelital (DTH)”.

Aclaraciones

La Resolución estableció que “cualquier incremento sobre los precios minoristas que hubiese sido aplicado por las Licenciatarias de Servicios de TIC o DTH (TV Satelital) y que supere los valores expresamente autorizados por las Resoluciones citadas en los Artículos anteriores o en la presente, deberá ser reintegrado a sus usuarios y usuarias en la próxima factura a emitir, con actualización e intereses sujetos a la misma tasa de interés que aplican a sus clientes por mora en el pago de facturas”.

También aclaró que “en aquellos casos en los que algún usuario o usuaria no abonare su factura con incrementos superiores a los autorizados, las prestadoras deberán abstenerse de computar los plazos legales vigentes para proceder a la suspensión del servicio” y tampoco podrán computar moras sobre las facturas.

Según fundamentó el Gobierno, los nuevos aumentos se deben a “los requerimientos de nuevos aumentos se fundamentan a partir de los mayores costos y el impacto de las oscilaciones de las principales variables económicas en la operatoria de las Licenciatarias durante los meses transcurridos desde el inicio de la reglamentación de precios minoristas”, se argumentó oficialmente.

Además, se agregó que “el análisis de las distintas solicitudes de aumentos de precios minoristas junto con las sucesivas fluctuaciones de las principales variables económicas que impactan en sus costos, sobre todo en el caso de los pequeños y medianos prestadores, permite constatar la necesidad planteada por parte del sector de Servicios de TIC y la TV Satelital, dadas las marcadas diferencias de respuesta en sus capacidades operativas y financieras”.

AF.

 

Argentina ratificó su reclamo a 190 años de la ocupación británica de las Malvinas

En un nuevo aniversario de la ocupación de las Islas Malvinas, la Argentina reafirmó sus legítimos derechos soberanos y llamó, una vez más a Londres, a retomar el diálogo.

Cancillería recordó este martes los 190 años de "la ocupación ilegítima de las Islas Malvinas" por Gran Bretaña, que desalojó con tropas militares "a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos del Reino Unido que instauraron desde entonces medidas restrictivas para evitar el reasentamiento del pueblo argentino".

Este acto de fuerza se perpetró el 3 de enero de 1833, y fue "contrario al derecho internacional, inmediatamente rechazado y protestado por las autoridades argentinas de aquel momento", indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto a través de un comunicado.

"Desde entonces, todos los gobiernos argentinos han reafirmado ininterrumpidamente sus legítimos e imprescriptibles derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes", sostiene el texto difundido por el Palacio San Martín.

Las Islas Malvinas formaron parte del área bajo jurisdicción de España desde la entrada en vigor de los primeros instrumentos internacionales que delimitaron el "Nuevo Mundo" poco después del descubrimiento de 1492.

Entre 1767 y 1811 hubo una sucesión continua de 32 gobernadores españoles en las islas hasta que, en el marco del proceso de independencia, los primeros gobiernos patrios de las Provincias Unidas continuaron con el ejercicio de soberanía y la administración de las Islas Malvinas, a las que consideraron parte integrante de su territorio, heredado de España por sucesión de Estados, según el principio del "uti possidetis iuris" de 1810.

El 6 de noviembre de 1820, el coronel de la Marina argentina David Jewett tomó posesión oficial de las Islas Malvinas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata, izando la bandera argentina por primera vez.

Asimismo, el gobierno argentino procedió al dictado de normas y al establecimiento de las estructuras jurídicas y administrativas que consolidaron el ejercicio pleno de su soberanía, incluyendo el fomento al desarrollo de actividades comerciales y el establecimiento de población.

En ese marco, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires creó el 10 de junio de 1829 la Comandancia Política y Militar de las Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos.
Sin embargo, el 3 de enero de 1833, ese ejercicio efectivo de la soberanía fue interrumpido mediante un acto de fuerza ilegal británico, y desde entonces, subsiste una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, tal como fuera reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 2065 (XX).

Esta resolución, adoptada en 1965 sin ningún voto en contra, consagra el llamado de la comunidad internacional a proceder "sin demora a negociaciones bilaterales entre la Argentina y el Reino Unido que permitan encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las islas".
Cancillería remarca que "la comunidad internacional ha reiterado la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales a la brevedad posible, lo que fue expresado en 10 resoluciones de la Asamblea General y en más de 40 resoluciones del Comité Especial de Descolonización de la ONU, y en numerosas declaraciones de foros regionales y multilaterales, tales como la OEA, el G77 más China, el Mercosur, la Cumbre Iberoamericana, la CELAC, el SICA, el Parlasur, el Parlacen, el Foro de Cooperación América del Sur- África (ASA) y la Cumbre Países Árabes - Sudamérica (ASPA)".

"La negativa británica a cumplir con la obligación de resolver las controversias por medios pacíficos y de poner fin al colonialismo en todas sus formas se encuentra agravada por la continua introducción de actos unilaterales por parte del Reino Unido. Estas acciones incluyen la exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables, que la Argentina ha rechazado ininterrumpidamente", se subrayó.

Asimismo, "el Reino Unido mantiene en las islas una injustificada y desproporcionada presencia militar con la que regularmente realiza maniobras y ejercicios toda vez que la Argentina no representa ninguna una amenaza para el Reino Unido".

"En este año se cumplen 40 años desde la recuperación de la democracia en la Argentina, período en el cual todos los gobiernos han reivindicado la solución pacífica de las controversias", destaca el comunicado oficial.

Como parte de la militarización británica en el Atlántico Sur, "recientemente el Reino Unido ha buscado introducir fuerzas de seguridad de terceros actores en las islas, lo que la Argentina ha protestado enérgicamente ya que constituye un apartamiento deliberado de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales".
"Todos estos actos unilaterales británicos son contrarios a la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y han suscitado múltiples expresiones de preocupación y rechazo por parte de la comunidad internacional", se apuntó.

Por otro lado, la presencia militar británica, en particular, "contradice también la Resolución 41/11 de la Asamblea General (Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur) que, entre otras disposiciones, exhorta a los Estados de todas las demás regiones, en espacial a los Estados militarmente importantes, a que respeten escrupulosamente la región del Atlántico Sur como zona de paz y de cooperación, en particular mediante la reducción y eventual eliminación de su presencia militar en dicha región".

"Luego de 190 años de colonialismo en las islas Malvinas, la comunidad internacional hace un llamado a poner fin a esa situación anacrónica. Es hora de que el Reino Unido cumpla con su obligación internacional de resolver las controversias por medios pacíficos y de poner fin al colonialismo en todas sus formas", se sostiene en el texto.

"La Argentina reafirma su disposición a retomar las negociaciones con el Reino Unido conforme los reiterados llamados de la comunidad internacional, con el mismo espíritu constructivo que el de los años siguientes a la adopción de la resolución 2065 (XX), período en el que las dos partes pusieron en marcha los mecanismos de negociación estipulados en dicha Resolución y asimismo, reitera el pedido al Secretario General de la ONU que renueve los esfuerzos en el cumplimiento de la misión de buenos oficios que le fuera encomendada por la Asamblea General a través de sucesivas resoluciones", puntualiza el comunicado.

Accidente fatal en México: un micro volcó y 15 turistas perdieron la vida

0

Un trágico accidente dejó un saldo de 15 fallecidos (4 niños) y 47 heridos en una ruta rural del pequeño estado de Nayarit, México. Según informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estatal, las víctimas fatales eran turistas del estado de Guanajuato, quienes regresaban a la ciudad de León tras finalizar sus vacaciones.

"En atención a la situación, paramédicos de la Unidad Médica Táctica de la Policía Estatal, Bomberos, CAPUFE, Compostela, Ahuacatlán, Ixtlán del Río, Jala y San Pedro Lagunillas, llevaron a cabo primeros auxilios para trasladar a un aproximado de 24 lesionados, algunos de gravedad, al hospital de Compostela y la ciudad de Tepic", comunicó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Nayarit.

De momento, todavía se están investigando las causas del accidente. Por su parte, los 47 lastimados fueron trasladados a diferentes centros médicos locales de la zona, donde tampoco hay información disponible sobre sus estados de salud.

Tiempo atrás, incidentes similares fueron causados por el deplorable mantenimiento de los micros, lamentable estado de las rutas, exceso de velocidad por parte del conductor o malas condiciones climáticas.

La palabra del gobernador de Nayarit

"Estamos trabajando desde el primer minuto para atender a los heridos por el terrible el accidente que sufrió micro de vuelta a Guanajuato, en la autopista Jala-Compostela. Mi solidaridad y la del pueblo de Nayarit a las familias que perdieron a un ser querido", fue el mensaje que escribió Miguel Ángel Navarro, a través de sus redes sociales.

Brasil: Lula puso freno a las privatizaciones y al acceso a las armas

0

El flamante presidente firmó decretos para mantener ocho empresas en manos del Estado, limitar el uso de armas de fuego y preservar la Amazonía, entre otras cuestiones clave.

El presidente Lula da Silva comenzó a tomar medidas de gobierno desde la hora cero. Ocurrió luego de los discursos ante las miles de personas en Brasilia que expresaron tanto su apoyo y alegría por su retorno al Palacio de Planalto, como la gran cantidad de demandas y necesidades sin respuesta acumuladas durante los cuatro años de Jair Bolsonaro. Lo dijo Lula sin eufemismos durante su discurso: el país que se encontró está en “ruinas terribles” y le tocará reconstruirlo, algo que inició con 13 decretos firmados el mismo domingo en la noche.

Economía

Las medidas tomadas, publicadas el lunes en el “Diario Oficial de la Unión”, dieron cuenta de alguno de los elementos más urgentes y estratégicas de la agenda de Lula. Uno de ellos fue el freno a las privatizaciones que estaban en marcha en el caso de ocho empresas estatales, como la petrolera Petrobras, el Correo, la Empresa Brasileña de Comunicaciones, el Servicio Federal de Procesamiento de Datos, y la Empresa de Tecnología e Información de Seguridad Social. Lula afirmó que era necesario “garantizar un análisis riguroso de los impactos de la privatización en el servicio público o en el mercado”, deteniendo así el Programa Nacional de Privatizaciones del anterior gobierno comandado en lo económico por Paulo Guedes.

Otra de las decisiones implementadas fue derogar el último decreto hecho por el anterior gobierno, que redujo a la mitad las tasas impositivas a ser pagadas por las grandes empresas. Ese decreto había sido anunciado el día viernes y firmado por el vicepresidente Hamilton Mourao en vista de que Bolsonaro ya había partido hacia Orlando, en La Florida, lugar donde se encuentra por tiempo indeterminado.

En materia económica el nuevo gobierno anunció varias decisiones en línea con lo dicho en el discurso de Lula del domingo cuando afirmó que “no sería justo ni correcto pedir paciencia a quien tiene hambre”. El presidente decretó la continuidad del pago del programa de ayuda social Bolsa Familia por 600 reales -112 dólares- que llega a 21 millones de personas. Esa política ya había sido trabajada con anticipación al lograr que el poder Legislativo le acordara un aumento del gasto público. A su vez, anunció la extensión por 60 días de impuestos federales para combustibles, para evitar un aumento de precios.

Armas y selva

Lula también emitió un decreto que apunta directamente contra el bolsonarismo, derogando las normas que facilitaban y ampliaban el acceso a las armas de fuego y municiones. Esto significa, en otras cosas, la suspensión de nuevos registros de armas para cazadores, tiradores, particulares, coleccionistas; la reducción de los límites para la compra de armas y municiones que había sido ampliado por Bolsonaro; la obligación de que todas las armas compradas desde mayo de 2019 sean registradas nuevamente por sus propietarios dentro de los 60 días; y la suspensión de nuevas inscripciones de clubes y escuelas de tiro.

Esta decisión se comprende en el contexto de radicalización del núcleo bolsonarista, articulado, entre otros espacios, a través de los clubes de tiro que se multiplicaron en estos años: 1.006 fueron creados entre enero de 2019 y mayo de 2020, según cifras del Ejército. El bolsonarismo en armas protagonizó varios incidentes en los últimos meses, como el más reciente, en diciembre, cuando un hombre quiso hacer explotar un camión de gasolina en Brasilia y un arsenal fue encontrado en el departamento que rentaba. “El decreto del presidente Lula pone fin a un absurdo: la presunción de ‘necesidad efectiva’ de portar un arma. Obviamente, será necesario reclamar y probar, bajo pena de desestimación de la solicitud”, afirmó el ahora ministro de Justicia, Flavio Dino.

Por último, dentro de las medidas tomadas, estuvo la reactivación del Fondo Amazonía, formado por financiamiento de Noruega y Alemania, que había sido suspendido por Bolsonaro en 2019. Los fondos, cerca de 600 millones de dólares, serán ejecutados por el ministerio de Medio Ambiente a cargo de Marina Silva. Lula también revocó otro decreto de Bolsonaro aprobado en los últimos días en el cual se ampliaban las licencias para la explotación de recursos minerales en la región amazónica, incluyendo tierras de pueblos indígenas.

La importancia del medio ambiente y la Amazonía fue parte central de su discurso el domingo: “vamos a iniciar la transición energética y ecológica para una producción agropecuaria y minería sostenible, agricultura familiar más fuerte”, dijo ante el Congreso Nacional. Anunció la meta de “deforestación cero” de la Amazonía: “Brasil no debe deforestar para mantener y ampliar su frontera agrícola, no es necesario tumbar ningún árbol”, agregó, dando cuenta de una tensión histórica entre medio ambiente y agronegocio, razón por la cual Silva renunció en 2008.

¿Gabinete amplio y Lula a la izquierda?

El caso ambiente/agronegocio grafica la amplitud del gobierno formado por Lula. Por un lado, colocó a una ministra con una agenda de protección y transición ecológica, y, por el otro, designó a un ministro de Agricultura, Carlos Fávaro, parte del agronegocio, en particular de la soja, procedente de Mato Grosso, región central de ese modelo. ¿Cómo llevará Lula la posible tensión en el desarrollo de ambas agendas? “Es más difícil armar un gobierno que ganar elecciones”, afirmó días atrás, en el marco del nombramiento progresivo de los diferentes cargos.

El mosaico de fuerzas que lo llevaron a la presidencia tiene representación en el gobierno. Es el caso de Fávaro; de Simone Tebet, tercera en la primera vuelta, aliada para el ballotage y ahora al frente del ministerio de Planificación; de Gerardo Alckmin que, además de vicepresidente es ministro de Desarrollo, Industria y Comercio; o de la misma Silva que se reconcilió con Lula en el marco de las elecciones contra Bolsonaro. El líder del Partido de los Trabajadores (PT) reconoció a través de los nombramientos la importancia del frente amplio por la democracia que le permitió una victoria de menos de dos puntos de diferencia. “Este gobierno no es para mí, sino para las fuerzas que me apoyaron para lograr esta victoria”, dijo a su vez durante el proceso de armado de gobierno.

Sin embargo, la amplitud de alianzas no significó la perdida de centralidad del PT dentro del nuevo gobierno. Varios puestos claves quedaron bajo dirección lulista como Hacienda con Fernando Haddad candidato por el PT para el estado de San Pablo, Casa Civil con Rui Costa ex gobernador de Bahía, Desarrollo Social, con Wellington Dias, o cancillería de Mauro Vieira, ex diplomático bajo Dilma Rousseff. Lula abrió, por un lado, y mantuvo lugares claves, por el otro.

La hoja de ruta que diseñe el propio Lula será determinante para marcar la orientación dominante de un gobierno de coalición. La misma entusiasmó a varios sectores de izquierda en vista de los discursos pronunciados el domingo y las primeras medidas anunciadas: gasto social ante la crisis, freno de privatizaciones, proyecto de reindustrialización, cuidado del medio ambiente, integración latinoamericana para desde allí construir políticas en medio de la disputa global, o el hecho de haber llamado “golpe” a la salida del gobierno de Rousseff en 2016. El tercer Lula comenzó sin perder un minuto.

P12.

El Camping del Cuñá Pirú será sede del 1er Campamento Cultural

El encuentro cultural organizado por el Ministerio de Cultura se realizará el próximo sábado14 de enero en el Camping Municipal del Municipio de Ruiz de Montoya, y constará de charlas, talleres y espectáculos artísticos. Todas las actividades son gratuitas con inscripción previa.

Bajo la premisa de “Volver a encontrarnos”, y a la manera de los encuentros culturales de los primeros “Cultura en Movimiento” organizados a inicios de los 2000 por el recordado Isaac Sevi, el próximo sábado 14 el Camping Municipal Salto del Cuña Pirú, en el Municipio de Ruiz de Montoya, recibirá al staff del Ministerio de Cultura para brindar una serie de charlas, talleres y espectáculos artísticos, en una jornada que promete gran riqueza e intercambio de conocimientos, e incluirán un gran almuerzo de camaradería, para el cual es necesario llevar platos y cubiertos.

-Acreditaciones 9hs.

-Inicio: 10hs.

-Todas las actividades son gratuitas, con inscripción previa al mail [email protected]

10 Hs.: Charlas:

Habrá múltiples espacios para charlas donde se informará sobre la misión y las proyecciones de los Institutos Provinciales que articulan a los trabajadores culturales según sus campos de actividad. Representantes del IAVIM (Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones), del IPTI (Instituto Provincial de Teatro Independiente y del IPD (Instituto Provincial de la Danza). También habrá un espacio para las artesanías y la identidad a cargo de la Dirección de Artesanías del Ministerio y se brindará información acerca de “Registro de canciones y obras musicales”, a cargo del Dr. Julio Olivera. La poesía y la literatura estarán presentes con la participación del colectivo Poesía de Miércoles.

12.30 Hs.: Almuerzo (Llevar plato y cubiertos)

14 Hs. Talleres: En el marco del Norte Grande Cultural y a partir de las políticas de intercambio, habrá talleristas invitadas prevenientes de la provincia del Chaco.

Taller de producción: a cargo de Rotzio.exe.Artista multimedia, tesista en la Licenciatura de Artes Combinadas, diplomada en Dirección y Producción Audiovisual por la UNNE, en Sonido y Gestión de proyectos LGBTTTI+. Su estilo como solista es neo-soul, Funky, rock y trap.

Taller de bajo: Clarisa Radke -A.K.A. La Chula-. Contrabajista, bajista, compositora y trabajadora de la cultura. Profesora de contrabajo y bajista de numerosas bandas de Chaco y Corrientes. También compone y produce sus propios temas.

Taller de percusión: a cargo de Dacota del Norte. Percusionista, baterista y vocalista y experta en el lenguaje de seña al estilo "Bomba de tiempo”. Actualmente forma parte de la banda de Resistencia-Chaco “Parias".

Taller de rap y rimas: a cargo de Killato. Un acercamiento al hip hop nivel inicial por el trapero misionero radicado en CABA.

Taller Teórico - Práctico: La transformación de la comunicación en el arte. A cargo de Cecilia Rolón - Lic. En PR y Comunicación. Productora en NOVO Producciones y en Los de Imaguaré. Especializada en difusión de artistas musicales.

-Ronda cierre con invitados: 17 hs.

-Espectáculo teatral: 18 hs

-Programa de Misiones al Mercosur: 19 hs.

cuna piru - 1

Elecciones 2023: ¿Cuándo vota cada provincia?

0

Las elecciones generales a nivel nacional están pautadas para el próximo 22 de octubre, sin embargo, algunas provincias tomaron la decisión de desdoblar sus comicios y votarán en diferentes fechas.

Este 2023 será año electoral y además de elegir las autoridades a nivel nacional, las provincias también deberán cambiar a sus figuras políticas. En ese sentido, algunas de las jurisdicciones ya decidieron fijar las fechas de las elecciones, mientras que en otras aún es un tema que se está resolviendo.

En ese sentido, los comicios a nivel nacional tendrán lugar el próximo 22 de octubre. De esa manera, ¿cuándo votará cada una de las provincias? Las únicas dos jurisdicciones que no tendrán elecciones a gobernador serán Corrientes y Santiago del Estero, las cuales renovarán autoridades en 2025.

Abril

Por el momento, la única provincia confirmada para este mes es Río Negro, la cual tiene sus elecciones pautadas para el 16.

Mayo

En este caso, son varias las jurisdicciones que ya tienen fecha para este mes. De esa manera, tanto Misiones como Jujuy elegirán sus autoridades el 7; mientras que Salta, San Juan, Tucumán y La Pampa harán lo propio el 14 de ese mes.

Junio

Para este mes, sólo una provincia ya tiene fijada la fecha. Se trata de San Luis, jurisdicción que tendrá sus comicios el 11.

Septiembre

Hay tres provincias que tendrán sus elecciones durante este mes: Chaco elegirá sus autoridades el 17; mientras que Entre Ríos y Mendoza harán lo propio el 24.

Octubre

Durante este mes se llevarán adelante las elecciones a nivel nacional. De esa manera, habrán jurisdicciones que votarán en conjunto el 22 de octubre. Se trata de la provincia y ciudad de Buenos Aires, como también de Catamarca.

Sin definición

Si bien ya comenzó el año electoral, hay varias provincias que aún no tienen definidas sus fechas para elegir autoridades. Sin embargo, hay algunos rumores sobre cuándo podrían ser dichos comicios.

En ese sentido, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, anunciará mañana si las elecciones en la provincia serán el 26 de marzo, el 16 de abril o el 14 de mayo.

Por su parte, en el caso de La Rioja hay dos posibilidades: no desdoblar los comicios y votar junto con Nación o realizar las elecciones el 16 de abril. Por su parte, en Santa Cruz todo indicaría que se votará al mismo tiempo que las autoridades nacionales el 22 de octubre.

A su vez, las autoridades de Chubut harán oficial la fecha en la que se deberá votar luego del 9 de enero. Sin embargo, las posibilidades que se barajan son el 7 de abril y el 14 de mayo.

Al mismo tiempo, Formosa y Tierra del Fuego también se encuentran dentro de las jurisdicciones que no tienen fechas definidas. Sin embargo, en el caso de la primera resuena el 21 de mayo; mientras que para la segunda el 18 de junio.

En el caso de Córdoba, si bien aún no hay confirmación oficial, medios locales indican que lo más probable es que las elecciones se lleven adelante el 25 de junio.

Finalmente, la ministra de Gobierno de Santa Fe, Celia Arena, había dicho en una entrevista que las elecciones en esa provincia serían entre el 27 de agosto y el 10 de septiembre.

Circular con precaución: reparan semáforo de la avenida Jauretche y Quaranta de Posadas

La Municipalidad de Posadas solicita circular con precaución en la intersección de las avenidas Quaranta y Jauretche, debido a que se encuentra en amarillo titilante por problemas técnicos.

La reparación del semáforo está a cargo del personal municipal

Potenciar Trabajo: prorrogan la validación de datos

El ministerio de Desarrollo Social de la Nación anunció este martes una prórroga para la validación de datos de los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo hasta el domingo 15 de enero y lanzó un operativo en barrios del país para llegar a quienes aún no pudieron cumplimentar el requisito. Actualmente 1.066.513 titulares completaron el procedimiento, lo que equivale al 79% del padrón registrado el último mes.

El ministerio informó que "para llegar a la totalidad de los destinatarios del programa, se comenzó un dispositivo territorial que incluye puntos móviles para ayudar a quienes tengan dificultades con la realización del trámite".

¿Cómo hacer el trámite de validación de datos?

Para validar los datos hay que ingresar a Mi Argentina para lo cual es importante que el beneficiario cuente con un usuario activo. Allí hay que ingresar al apartado de Mis cobros y se accede al formulario, que pedirá completar o actualizar datos personales.

Dentro de los datos que recaba se encuentra: el nivel de estudios y, en caso de que estén pendientes, si se quiere finalizarlos, continuar otros niveles educativos o formarte para el mundo del trabajo. También se consulta por la actividad productiva, comunitaria o educativa que se realiza como contraprestación del beneficio social y la Unidad de Gestión donde se lleva a cabo.

En caso de necesitar ayuda con la validación, los beneficiarios podrán acercarse con su celular a la Unidad de Gestión a la que pertenecen o al centro de referencia del Ministerio de Desarrollo Social más cercano a su domicilio.

La validación de datos se había anunciado el pasado 22 de noviembre con fecha limite 6 de enero, pero el plazo se extenderá por única vez hasta el domingo 15 de este mes para permitir que la totalidad del padrón de quienes hoy reciben el plan puedan validar su identidad, indicó el ministerio.

Sobre la validación, la titular de la cartera de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, explicó que la información obtenida "será muy útil para continuar trabajando, junto a gobernadores, intendentas e intendentes". Y exhortó a "trabajar fuerte con las unidades de gestión en la búsqueda de la registración de la actividad laboral a través del programa Puente al Empleo y el fortalecimiento de unidades productivas, máquinas, herramientas y polos productivos que potencien las capacidades”.

“El objetivo central de este procedimiento es conocer más para llegar mejor, y rediseñar las políticas públicas en favor de quienes no tienen ingresos ni empleo registrado”, había detallado Tolosa Paz al anunciar el proceso de validación.

Covid-19: se registraron más de 72 mil contagios en Argentina en la última semana

0

Se registraron 72.558 nuevos contagios de coronavirus y 47 muertes por la enfermedad en la última semana, informó este lunes el Ministerio de Salud de la Nación.

Este crecimiento representa un 17% más de contagios consignados en el informe anterior - que arrojó 61.903 - mientras que las muertes por la pandemia fueron dos más que las mencionadas en el mismo reporte.

Con el último informe, ascienden a 9.963.697 los casos positivos y a 130.171 las muertes por la pandemia, desde el inicio del brote en el país en marzo de 2020.

Por otro lado, 402 pacientes con coronavirus se encontraban internados en terapia intensiva, mientras que la ocupación de camas del servicio para adulto y para toda patología en establecimientos de salud públicos y privados de todo el país era del 40,7 por ciento.

Las provincias que más contagios reportaron este fin de semana son Buenos Aires (27.363), Córdoba (9.905), CABA (7.595), Santa Fe (6.723), Tucumán (3.092), Jujuy (2.624), Mendoza (2.095), Catamarca (1.998), Chaco (1.705), Entre Ríos (1.139), Formosa (1.120), San Luis (1.001), Neuquén (933) y Salta (931).

Las otras provincias también registraron nuevos casos positivos: Río Negro (816), La Rioja (601), San Juan (526), La Pampa (511), Corrientes (504), Chubut (460), Santiago del Estero (337), Santa Cruz (289), Misiones (189) y Tierra del Fuego (101).

Las 47 muertes reportadas esta semana ocurrieron en las siguientes jurisdicciones: Buenos Aires (13); CABA (9); Salta (5); Entre Ríos (3); Catamarca, Chaco, Córdoba, Río Negro, San Juan y Santa Fe (2), y Chubut, Formosa, Neuquén, San Luis y Santa Cruz (1).

Por otro lado, el Monitor Público de Vacunación informó que ya se aplicaron 112.541.638 dosis contra el coronavirus, de los cuales 41.083.265 recibieron una dosis, 37.941.933 las dos, 3.164.620 una adicional, 22.109.112 el primer refuerzo, 7.122.434 el segundo, y 1.114.593 el tercero.

El viernes último, el Gobierno nacional extendió hasta el próximo 31 de diciembre de 2023 la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, a través del DNU 863/2022, que se publicó en el Boletín Oficial.

La Selección Argentina de lucha olímpica entrenará en Misiones

0

Del 4 al 16 de enero próximo, en el recientemente inaugurado Centro de Deportes de Combate, ubicado en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD), en la ciudad de Posadas, se llevará a cabo un Campus de Entrenamiento con la presencia de los integrantes de la Selección Argentina de lucha olímpica, de las distintas categorías.

El director nacional de lucha, Erik León, estará a cargo de la coordinación general de la trascendental actividad y anticipó que junto al entrenador del seleccionado nacional, David Ochoa, habrá un total de 21 atletas procedentes de distintas provincias del país.

La apertura de las actividades será el miércoles 4 de enero, a partir de las 10. Desde ese día, las jornadas estarán a cargo de Erick León y de David Ochoa quien es considerado uno de los mejores entrenadores de lucha a nivel mundial.

El anfitrión misionero será el último campeón de los Juegos Odesur 2022, Ricardo Báez, quien estará junto al cordobés Agustín Destribast, quien subió al podio de los últimos panamericanos y además se quedó con la medalla de bronce en Rumania. No es menos importante la presencia de la santiagueña Patricia Bermúdez quien al igual que sus compañeros ya apunta al Panamericano venidero.

También será una gran oportunidad para ver en acción a la misionera Camila Amarilla y a la bonaerense Linda Machuca, quienes también se lucieron en los Juegos Odesur y son permanentes protagonistas a nivel internacional.

Este campus marcará el inicio de la gestión de la flamante subsecretaria de Artes Marciales y Deportes de Combate, Alicia Zalesak, dependiente del Ministerio de Deportes, y del estreno de las modernas instalaciones del centro deportivo inaugurado semanas atrás por el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad.

Cronograma para la prensa

Lugar: Centro de Deportes de Combate, Cepard.

Miércoles 4/01 a las 10: Presentación de los entrenadores, luchadores y autoridades.

Miércoles 4/01 a las 19: inicio de entrenamiento de los deportistas

Jueves 5/ 01 a las 19: entrenamiento físico

Viernes 6/01 a las 19 entrenamiento físico II

Los posteriores días tendrán la misma rutina, con distintas actividades, siempre desde las 19. (Horarios sujeto a modificaciones si hubiera solicitud de notas)