viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 3618

Legislatura: debatieron sobre el futuro del trabajo en la era de la creatividad artificial

La disertación tuvo lugar en el Salón de las Dos Constituciones de la Legislatura y estuvo a cargo del docente e investigador Alejandro Piscitelli. Participaron funcionarios, directivos y representantes de instituciones educativas, estudiantes y público interesado en la temática.

El diputado Lucas Romero realizó la apertura acompañado por el vicepresidente de la Cámara de Representantes, Hugo Passalacqua. Durante la disertación acompañaron a Piscitelli el director de la Escuela de Innovación, Ramiro Aranda; y la directora general de TIC del Ministerio de Educación, Alejandra Pacheco.

Romero dio la bienvenida y contó que “Piscitelli viene trabajando con todos los equipos de innovación de distintos organismos de la provincia, y esta es la segunda vez que hacemos una ‘masterclass’ abierta para que puedan aprovechar el gran saber que tiene Alejandro. Se aprende de una manera muy distinta, y entre todos debemos aplicar esto en el día a día, con los alumnos o con quien nos toque relacionarnos”.

El legislador también adelantó que el 25 de noviembre se realizará “la gran final de la Copa de Robótica en el Centro del Conocimiento, en donde se hará un evento denominado ‘Makerland’ que va a combinar la Final de la Copa de Robótica con la Final de la Copa Gamer, y una exposición de los organismos disruptivos; va a ser un gran cierre con una fiesta del conocimiento”.

En tanto, Piscitelli explicó que, “la idea es que esto no fuera simplemente una disertación o una charla, sino que pudiéramos conectar con las cosas que están haciendo en la provincia, en particular con el Ministerio de Educación y con la Escuela Secundaria de Innovación”.

“La primera cuestión es por qué las sociedades cambian y uno no se da cuenta que van cambiando: porque uno está metido en la sociedad pero si mira para atrás diez, veinte, o treinta años dice: ¿qué pasó?… y cuántas cosas han pasado”, agregó el investigador.

El filósofo señaló que “los trabajos van cambiando desde hace muchísimo tiempo, como por ejemplo, la gente no estaba muy contenta con la primera persona que hizo una media automática en una máquina, porque quienes las hacían con las manos se preocupaban por quedarse sin trabajo; entonces aparecen los ‘luditas’, quienes eran unos personajes que odiaban la automatización en los trabajos y rompían las máquinas; y esta fue una rebelión de la gente contra las máquinas”.

“Es la resistencia que ahora existe contra la tecnología, contra Facebook y las redes sociales, eso que pasa ahora ya existía hace doscientos, trescientos o cuatrocientos años; siempre está la tensión que es muy fuerte, muy potente y muy grande”, argumentó.

 Alejandro Piscitelli 

Es un filósofo, experto en pedagogías híbridas, especializado en Educación Digital y nuevos medios, docente en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde mediados de los 80.

Tiene una vasta trayectoria dentro de la escena educativa con una mirada de largo recorrido vinculada a las necesidades del momento.

Guaraní empató con Nacional y selló su clasificación a la siguiente ronda del Regional

0

Guaraní Antonio Franco empató 1-1 este lunes por la noche en Puerto Piray frente a Nacional y logró sellar su clasificación a la siguiente ronda del Torneo Regional Federal Amateur (TRFA)de fútbol.

Alejandro "Tarrito" Pérez para la Franja y Yamil Cáceres a favor del combinado local convirtieron los goles del partido jugado en la Villa Olímpica de esa ciudad.

El conjunto del barrio Villa Sarita de Posadas jugó el encuentro más de 80 minutos con un hombre por la expulsión de Pablo Motta, pero supo encarar las dificultades y logró quedarse con un valioso punto.

En la siguiente fecha, Guaraní recibirá en el "Clemente Argentinos Fernández de Oliveira" a Deportivo Vicov de Eldorado.

Alberto Fernández sobre su estado de salud: "Estoy bien"

0

Luego de haber estado internado en la isla de Bali como consecuencia de una gastritis erosiva, y tras haber modificado levemente el ritmo de sus actividades en el marco de la Cumbre del G20 que se lleva a cabo en Indonesia, el presidente Alberto Fernández retomó su agenda y se encontró con su par chino, Xi Jinping.

Luego, acompañado por el canciller Santiago Cafiero y por el Ministro de Economía, Sergio Massa; dio una breve conferencia de prensa.

El mandatario dijo que su problema de salud fue causado por "una descompensación producto de una gastritis erosiva, que generó un sangrado que generó una baja de la presión importante".

El presidente, entre tanto, sostuvo que "para verificar exactamente el nivel de sangrado, nos trasladamos a un hospital de Bali al solo efecto de hacer una endoscopía".

"Cuando terminamos eso, hicimos un ratito de tiempo para la reunión con (el presidente de la República Popular China) Xi Jinping, donde definitivamente quería estar", señaló el mandatario.

"Les agradezco a todos por la preocupación; estoy bien, estoy trabajando bien", concluyó.

Debido a ese malestar, el mandatario no asistió a las dos sesiones plenarias del G20, sobre Seguridad alimentaria y energética; y sobre Salud; y fue el canciller Santiago Cafiero quien leyó ambos discursos.

FUENTE: D26.

QuinApp eligió a la segunda tanda de ganadores de las camisetas del Mundial

La promoción Mundial Qatar 2022 eligió a la segunda tanda de ganadores. Se trata de Ramón Amarilla (cupón 75252), Mario Aceval (cupón 7595) y Sergio Aguirre (cupón 75332), quienes realizaron sus apuestas a través de la aplicación y se llevaron camisetas originales de la Selección Argentina.

El tercer sorteo se hará el lunes próximo -al término de la Quiniela Poceada Misionera Matutina-, entre apuestas realizadas entre el 14 de noviembre (apuestas desde la matutina) y el sorteo de la primera matutina del 21 de noviembre.

El cuarto sorteo se realizará el 28 de noviembre, entre apuestas realizadas entre el 21 de noviembre (apuestas desde la matutina) y el sorteo de la primera matutina del 28 de noviembre.

Cabe señalar que la búsqueda de ganadores será mediante sistema digital que seleccionará un número de ticket de apuesta identificando el nombre de usuario que será acreedor del premio.

Semana a semana crecen las expectativas de los apostadores por llevarse una camiseta de la celeste y blanca para alentar a la selección.

Reivindicación del sector productivo y la temática ambiental: ejes del 2° Congreso Yerbatero

Con una fuerte reivindicación del sector productivo y del INYM, se concretó el 2 Congreso Yerbatero, en Jardín América.  “Trabajamos y no vamos a claudicar para hacer realidad las banderas que movilizaron la creación del INYM: arraigo rural, precio justo y dignidad”, enfatizó el presidente de la institución, Juan José Szychowski, al hablar a los más de 900 productores y cooperativistas presentes. “La yerba representa lo mejor que tenemos, es misionerismo puro”, señaló por su parte el vicegobernador de Misiones, Carlos Arce.

Producto madre 

“Traigo el saludo del Gobernador que no puede estar por cuestiones de agenda, pero sobre todo traigo el agradecimiento por lo que hacen diariamente”, manifestó Arce en el 2 Congreso Yerbatero. “Uno que recorre, conoce lo que trabajan a diario, y como hijos de inmigrantes, estamos orgullosos de este producto, que tiene más de 120 años y que fue fortalecido con una épica, que, hace 20 años (con tractorazos y creación del INYM), logró que seamos escuchados en el país central, que tengan en cuenta que somos los primeros productores de yerba mate en el mundo y que no es solo una infusión, si no un alimento”, memoró.

Arraigo, precio justo y dignidad 

“Todos somos hijos de inmigrantes que en estas tierras comenzaron a cultivar la yerba e hicieron de este territorio uno de los más ricos y pujantes de la Argentina”, destacó Szychowski, y agregó que en esa construcción fueron centrales las asociaciones de productores y cooperativas. “En la década del 20 se creó la Cooperativa Yerbatera y Tabacalera de Rincón de Bonpland, la primera cooperativa agraria de Misiones, fundada por mi abuelo, es decir: llevo en mi persona la lucha cooperativa, y luego se formaron el CAYA, del que formo parte, y el ARYA, que fueron pioneras en la lucha contra los grandes intereses en el sector”, reseñó,

Szychowski recordó que uno de los grandes desafíos está vinculado con la importación y trazó un paralelo con la actualidad. “Debemos recordar las grandes luchas, y una de ellas tuvo que ver con la yerba que venía de otros países e iba a los molinos que estaban en Buenos Aires. Esto dio origen a distintas asociaciones, como el CAYA y el ARYA, pioneras en la lucha contra los grandes intereses que en ese momento permitían el ingreso de materia prima de países vecinos”, señaló. “La historia se repite, y seguimos luchando contra eso, y hoy gracias a las acciones que tomó el INYM y el Gobierno provincial y nacional, que nos acompañaron, hace prácticamente un mes que no entra un kilo de yerba importada a la Argentina”, continuó.

Szychowski reivindicó las movilizaciones de productores, cooperativistas y tareferos, de los años 2001 y 2002, que desencadenaron la creación del INYM, y las banderas que levantaron entonces: “Lucharon por el arraigo rural, el precio justo y la dignidad y esos mandatos no los vamos a olvidar mientras estemos en el INYM”, garantizó. “Hemos creado un equipo de extensión rural que trabaja junto al productor para lograr yerbales sustentables; con el acompañamiento del Gobernador, logramos un precio histórico para la materia prima, llevando de 46 a 70 pesos el kilo de hoja verde, más de un 80 por ciento de aumento, y la canchada a 266 pesos; pusimos en marcha un sistema de salud destinado a los 4.500 productores más chicos y un área de Calidad para conquistar nuevos mercados y seguir creciendo”, enumeró.

El productor 

Julio Petterson, diputado y presidente de la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte, ponderó el rol de los productores en la economía. “Una economía está compuesta por varias partes, pero el productor es el primero que genera riqueza en un país, el primero que genera mano de obra y el primero que la distribuye”, expresó.

También repasó las acciones que desde el INYM se vienen tomando en beneficio del sector.

“En mayo de 2019 nos juntamos 16 asociaciones para cambiar el INYM, para redireccionar lo que plantamos con los tractorazos”, dijo.  En ese sentido, destacó el apoyo del Gobierno provincial para lograr al desendeudamiento de entidades cooperativas: “No es lo mismo trabajar con plata en el bolsillo que debiendo, no es lo mismo arrancar una cosecha pidiendo favores porque cada vez que pedíamos favores a la industria, nos ponían el precio. Hoy nosotros ponemos los precios: en el 2019, estaba 6.30 pesos el kilo de hoja verde, hoy está 70 pesos”.

“La jornada de hoy tiene que ser el inicio de muchas otras que reúnan a la familia yerbatera y acerque propuesta para mejorar al sector”, expresó Petterson, al tiempo que jerarquizó a las movilizaciones agrarias que empujaron mejoras para el sector, abogó por que “nunca más haya un productor de rodillas, un productor que cambie un kilo de yerba por vale de combustible; nunca abandonen la lucha y por eso les pido, nunca más de rodillas ante la industria”.

Sustentabilidad económica, social y ambiental 

Hugo Sand, como presidente del 2 Congreso Yerbatero, dio la bienvenida y agradeció a todos con un “Aguyjevete” (muchas gracias en idioma guaraní), destacando la presencia del cacique de Peruti, Cristian Cabrera, y rescatando que el mate nació con los pueblos originarios “de quienes hemos heredado muchas cosas, entre ellas la infusión que hoy es nacional”.

Luego, agradeció a la dirección del INYM, y a todos los que acompañaron la Resolución 170. “En ese ejemplo quiero destacar el trabajo en conjunto, lo que se puede logar si trabajamos juntos”, indicó.

Sand, en su discurso, advirtió sobre aspectos ambientales y propuso poner énfasis en un modelo productivo que lo contemple integralmente para lograr un crecimiento sustentable. “Cuando ese colono, allá por el 2000, pidió precio justo y cuando puso en el pasacalle Dignidad de la Familia Agraria, seguramente que no sabía que estaba hablando de sustentabilidad económica y social, ¿Que es sustentabilidad? Son todas aquellas acciones que tenemos que hacer y aquellas que no tenemos que hacer para que nuestra chacra pueda ser productiva para las próximas generaciones. Hoy nos está faltando la sustentabilidad ambiental y creo que tenemos que trabajar en ese sentido”, subrayó. A modo de ejemplo, recordó que “el año pasado tuvimos un 39 por ciento menos de precipitaciones, se quemaron 19 mil hectáreas de Selva, el Corredor Verde, que es la zona de captación de agua, está fracturado y, tengo que decirles, somos los campeones en el uso de agrotóxicos, Tenemos que hablar de estas cosas porque son temas de todos los días en nuestras chacras. Así como en el 2001 nos auto convocábamos para mejorar el precio de la yerba, y quiero recordar aquí a Pedro Angeloni y muchas personas más que estuvieron entonces, yo le pido a los misioneros y misioneras que nos juntemos para trabajar por un nuevo modelo productivo, tenemos que cuidar el ambiente”, concluyó.

El Congreso 

El 2 Congreso Yerbatero se realizó el sábado 12 de noviembre, en la sede de la Cooperativa de Productores de Jardín América, organizado por asociaciones de productores y cooperativas, con el objetivo de socializar la actualidad del sector.  

Previo al evento, se entregó a los participantes un relevamiento de opiniones sobre qué aspectos consideran deben ser atendidos para mejorar el sector productivo yerbateros. El relevamiento contiene los siguientes temas: Asistencia Técnica (suelos, plantas, agua, incendios, plagas y enfermedades), Respaldo al arraigo rural (consolidación de entidades representativas del sector, mejoramiento de la productividad, participación de jóvenes, dispositivos y nuevas tecnologías, infraestructura,  servicios y logística, financiamiento, compatibilidad de planes sociales con empleo formal, jerarquización de la producción), Dinamización de asociaciones / entidades (mayor participación de los jóvenes, mayor interrelación entre los trabajadores, la familia agraria y entidades, creación de nuevas entidades, incorporación de nuevos temas a la agenda de las entidades) y Más y mejor información (producción, comercialización, programas del INYM). Las respuestas serán consideradas por las organizaciones participantes y los directores de la Producción y de Cooperativas para definir acciones futuras, y se enmarcarán en la actual etapa de actualización del Plan Estratégico Yerbatero.

Durante el evento, se entregaron reconocimientos a las asociaciones y cooperativas por su trabajo y compromiso para hacer de la Yerba Mate nuestro mejor producto, rindiendo honor a los pioneros, poniendo en valor a la historia de esta tierra y fortaleciendo una actividad distributiva, inclusiva y sustentable, que dinamiza la economía local y regional, y hace posible que el Mate llegue a todos los argentinos y al mundo”.

Estuvieron presentes el primer presidente del INYM, José Domingo Fabio; la diputada Karen Fiege; el secretario de Gobierno y el presidente del Concejo Deliberante de Jardín América, Rubén Álvarez y Oscar Espínola, dirigentes agrarios e integrantes de asociaciones de productores y cooperativas.

El primer Congreso Yerbatero se realizó en el año 2004, precisamente en la Cooperativa de Jardín América, con el objetivo de fue evaluar la situación de la yerba mate tras la creación del INYM, la institución que nació con los tractorazos de 2001 y 2002.

 

Confirmaron el Consejo de Caciques de la Nación Mbya Guaraní de Misiones

Este lunes se llevó a cabo la elección del Consejo de Caciques de la Nación Mbya Guaraní en la Comunidad “El Pocito” de Capioví. El encuentro contó con la participación de más de 150 autoridades y representantes de todas las comunidades Mbya Guaraní de Misiones.

Los distintos Caciques, de forma democrática y consensuada, a partir de las propuestas expresadas por los presentes, eligieron a través del voto secreto a Alejandro Benítez de la Comunidad Pindo Poty de El Soberbio como Presidente del Consejo de Caciques. Del mismo modo, fue electa Ruperta Morinigo como 2da autoridad del espacio, dejando conformado así el Consejo de Caciques la Nación Mbya Guaraní de la Provincia de Misiones.

Participaron del encuentro la Directora General de Asuntos Guaraníes Norma Silvero, junto a su equipo Técnico Territorial del mismo organismo y dependiente del Ministerio de Derechos Humanos, como así también el jefe de la comuna del municipio de Capiovi, el Intendente Alejandro Arnhold.

Caciques de la Nacion Mbya Guarani 1 - 17

Caciques de la Nacion Mbya Guarani 2 - 19

Trabajan en la reglamentación de la Zona Aduanera Especial para Misiones

0

El Ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán se reunió con directivo del Consejo Federal de Inversiones, para delinear los detalles de la implementación del principal anhelo de la provincia dentro del Presupuesto Nacional 2023. Esta semana los senadores buscarán convertir el proyecto en ley.

Adolfo Safrán, junto a Martín Alfie, titular del área de Desarrollo Federal del Consejo Federal de Inversiones (CFI), sector del organismo que busca impulsar distintos tipos de proyectos de desarrollo en la provincia y la región, iniciaron los primeros pasos para la reglamentación de la zona aduanera especial para Misiones.

Con esta herramienta Misiones persigue un beneficio importantísimo para todos sus habitantes y vecinos de la región, la exención de imposición de todo impuesto nacional que pudiere corresponder por hechos, actividades u operaciones que se realicen en el territorio, incluyendo productos medicinales, con excepción de aquellos que revistiesen el carácter de tasas retributivas por servicios prestados.

Se espera que esta semana la Cámara de Senadores de Nación convierta en ley la zona aduanera; por lo que iniciar avances en la reglamentación tiene que ver con que la provincia mantiene el anhelo y el compromiso de que sea aprobada, luego de años de gestiones y trabajo provincial.

Martín Alfie, titular del área de Desarrollo Federal del Consejo Federal de Inversiones (CFI), visitó la provincia y se estaca su acompañamiento como el del sector al que pertenece. Comprende tanto el estudio y la confección de la normativa correspondiente a cada proyecto (proyectos de Ley nacional, Decretos y otras normas), como la formulación de los proyectos ejecutivos. Se trata de un área del CFI que destinará recursos para avanzar en temas que sean de interés estratégico para la Provincia.

Safrán remarcó que “Esta semana volveremos a reunirnos con su equipo de forma virtual para seguir avanzando en este y otros temas vinculados al desarrollo económico de la provincia”, adelantó.

Zona Aduanera Especial 2 - 21

Cómo podría afectar el Mundial a la salud: las recomendaciones de médicos

0

El corazón, la garganta, los músculos y algunas otras partes del cuerpo pueden resultar afectadas con la adrenalina que genera un Mundial y, la llegada de la cita que se llevara a cabo en Qatar sumado al fin de año, son buenas excusas para actualizar los chequeos médicos y disfrutar de este gran evento deportivo de forma saludable.

En la cuenta regresiva para la Copa del Mundo, hay mucha expectativa, ilusión y los hinchas de todo el mundo ya se preparan para vivirlo con intensidad: cada alargue, penal, revisión del VAR o fallo del árbitro despiertan una explosión de sensaciones que llevan a pasar de estados de euforia a enojo en pocos minutos.

“Sabemos que la fiebre mundialista, sobre todo en Argentina, es parte importante de la cultura y es inevitable vivir cada partido con adrenalina. Desde el punto de vista médico, es necesario estar conscientes de nuestro organismo para poder reconocer qué síntoma es propio de ese estado y cuál requiere una supervisión de un profesional”, explicó el Dr. Marcelo Gómez (M.P. 4.735) de Boreal Salud.

El especialista indicó además que "lo más importante es mantener la cabeza fría, no amargarse por demás y disfrutar con tranquilidad", a la vez que dijo: "El Mundial es una fiesta del deporte, que resulta la excusa perfecta para juntarse con amigos y familiares. Aprovechemos este evento para renovar lazos, fomentar valores solidarios, de compartir unión y esperanza. No olvidemos que cuidarnos a nosotros mismos es cuidar también a quienes nos rodean y así atesorar cada vez más momentos de alegría y felicidad como la copa del mundo”.

Las recomendaciones de los médicos

Corazón: durante un partido, late con fuerza cada minuto y pueden surgir problemas cardíacos, especialmente si se cuenta con factores de riesgo preexistentes. Diversos estudios a nivel mundial demuestran que personas con antecedentes cardíacos pueden desarrollar infartos o arritmias durante la Copa del Mundo, tomar la medicación si corresponde y llevar una dieta saludable es vital para que el corazón pueda latir fuerte y sano.

Garganta: al momento de gritar un gol, los pliegues vocales se exponen a una lesión importante que conlleva a una disfonía, un trastorno que en su alteración máxima puede ocasionar la pérdida total de la voz, lo que se conoce como afonía. Esto se puede evitar si la persona se mantiene hidratada, consume bebidas en una temperatura ambiente, no frías, y elude adquirir tabacos y cigarrillos que afecten su salud bucal y pulmonar.

Alimentación: se acercan partidos importantes y con ellos reuniones que incluyen embutidos y fiambres con altos contenidos de grasas saturadas y sodio, así como también una gran ingesta de sal, alcohol y tabaco, todo esto sumado al estrés emocional, puede elevar la tensión arterial, aumentar la posibilidad de sufrir enfermedades hepáticas y renales y afectar la salud en general. En cambio, contar con opciones más saludables como: frutos secos, frutas de estación, verduras, vegetales y snacks light, son de gran ayuda para vivir la emoción del partido sin sufrir accidentes en el medio.

Músculos: permanecer muchas horas frente al televisor sumado a la tensión emocional puede ocasionar entumecimientos y dolores musculares, por lo cual se recomienda relajarse. Se sugiere activar y estirar los músculos que permanecieron inmóviles y disfrutar de la fiesta del fútbol con pasión y tranquilidad.

(Fuente: Noticias Argentinas)

Conmemoran el Día Mundial sin Alcohol

0

Este 15 de noviembre se conmemorará el Día Mundial sin Alcohol. Se trata de una iniciativa promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de concientizar sobre los daños físicos y psicológicos que genera el consumo de este tipo de sustancias.

Al respecto, la OMS implementó el Sistema Mundial de Información sobre el Alcohol y la Salud, con el objetivo de manejar datos referidos a la intensidad y las características del consumo de bebidas alcohólicas, sus consecuencias sanitarias y sociales, así como la implementación de las políticas al respecto.

Las consecuencias del alcohol

El consumo excesivo de alcohol ocasiona los siguientes riesgos y consecuencias para la salud. Entre ellas se cuentan más de 200 enfermedades, trastornos físicos y mentales:

Dificultades de memoria.
Enfermedades cardíacas y del hígado.
Cáncer de mama, boca, garganta, colon, hígado, laringe y recto.
Daño en las mucosas del aparato digestivo.
Aumento de la tensión arterial.
Accidentes cerebrovasculares.
Violencia, irritabilidad.
Dificultades de erección en los hombres.
Sensación de hormigueo en brazos y piernas.
Daños al feto durante el embarazo -Síndrome de Alcoholismo Fetal-.

ARA San Juan: renuevan el reclamo de Justicia y acompañamiento a los familiares

Al cumplirse este martes cinco años del hundimiento del submarino ARA San Juan, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, encabezará desde las 18 en la Base Naval de Mar del Plata la ceremonia central de homenaje a los 44 tripulantes de la embarcación.

El ministro sostuvo que la cartera que encabeza mantendrá su compromiso de "continuar acompañando" el reclamo de justicia de los familiares.

"A cinco años de la última comunicación del submarino ARA San Juan, honramos la memoria de los 44 tripulantes y seguimos exigiendo verdad y justicia. Como Ministro de Defensa, renuevo mi compromiso de continuar acompañando a sus familiares", señaló Taiana en un mensaje publicado a través de la red social Twitter.

Taiana, encabezará desde las 18 en la Base Naval de Mar del Plata, la ceremonia central de homenaje a los 44 tripulantes de la embarcación.

La actividad, de la que participará además el jefe de la Armada, Julio Guardia, contará con la presencia de cerca de 200 familiares de las víctimas, que llegarán a la ciudad balnearia desde distintas localidades de las provincias de Buenos Aires, Salta, Tierra del Fuego, Santa Fe, Jujuy, Córdoba y Misiones.

En el homenaje, los allegados de los marinos colocarán ofrendas sobre el cenotafio que recuerda a los 44 submarinistas dentro de la terminal marítima, muelle natural del buque hasta su último viaje.

Luego participarán en un oficio religioso en la capilla de la Base Naval.

Antes del inicio del acto, los allegados compartirán también un café con representantes de la Armada en el Salón Almirante Brown del predio naval.

Desde las 18, la Armada realizará además en simultáneo distintas ceremonias de reconocimiento en otras provincias.

Con motivo del quinto aniversario, el municipio de General Pueyrredón y la "Comisión Amigos del Memorial al ARA San Juan" realizarán, a su vez, un homenaje desde las 10 en el monumento montado frente al ingreso a la base en memoria de los tripulantes.

El acto estará encabezado por el intendente Guillermo Montenegro y el obispo local, Gabriel Mestre.

El submarino ARA San Juan (S-42) se hundía hace cinco años, un 15 de noviembre de 2017, en las profundidades del Atlántico sur como consecuencia de una serie de desperfectos técnicos que desencadenaron una tragedia en la que murieron sus 44 tripulantes, cuya recuerdo es honrado por sus familiares en un reclamo de justicia que no cesa.

En la actualidad se siguen varias causas judiciales por este hecho ocurrido durante el Gobierno de Mauricio Macri, y además un Consejo de Guerra estableció sanciones disciplinarias para los mandos superiores de la Armada con responsabilidades en ese siniestro.

El sumergible fue construido a principios de la década de 1980 en el astillero alemán Thyssen Nordseewerke y contaba con 65 metros de eslora (el largo del buque), un diámetro de casco resistente de siete metros y era propulsado por cuatro motores diésel MTU 16 V de 6720 HP.

El San Juan tuvo una reparación de media vida que se extendió entre 2007 y 2014 en el complejo Tandanor, tarea que incluyó más de 600 trabajos, entre ellos el replacado de las 960 baterías y el reemplazo de sus cuatro motores.

En 2016, el entonces jefe de Gabinete Marcos Peña informó al Congreso que el submarino "estaba operativo" en la base de Mar del Plata.

El funcionario fue advertido por legisladores sobre la necesidad de llevar el submarino hacia "dique seco" para efectuarle reparaciones, pero no contestó sobre ese requerimiento.

Familiares de los tripulantes confiaron en varias oportunidades que los marinos les habían contado que el sumergible necesitaba una reparación para continuar navegando.

Informaciones periodísticas consignaron semanas después de la tragedia que se había reportado en el submarino un problema con el snorkel (la válvula de acceso de aire), que originó el ingreso de agua a la nave.

El 8 de noviembre de 2017, la nave había partido desde la base naval de Ushuaia en una misión de patrullaje por el litoral marítimo argentino, y se sabe que un día antes de su desaparición reportó un desperfecto eléctrico y un principio de incendio en su sala de máquinas, que resultó subsanado por la tripulación.

"Ingreso de agua de mar por sistema de ventilación al tanque de baterías N° 3 ocasionó cortocircuito y principio de incendio en el balcón de barra de baterías. Baterías de proa fuera de servicio al momento en inmersión propulsando con circuito dividido. Sin novedades de personal. Mantendré informado", comunicó el comandante del ARA San Juan, el capitán de fragata Pedro Martínez Fernández, a la 7.30 del 15 de noviembre de 2017.

Ese fue el último contacto que tuvo el submarino con la base naval de Mar del Plata, cuando la nave se encontraba a 432 kilómetros de la costa patagónica, a la altura del Golfo San Jorge.

Por la noche del día 16, los medios de comunicación informaron que las autoridades habían perdido contacto con el submarino.

Horas más tarde, el Ministerio de Defensa a cargo de Oscar Aguad reconoció el extravío de la nave, y activó el protocolo SAR para la búsqueda y rescate de embarcaciones.

FUENTE: TÉLAM.