Tomás Holder es el primer eliminado de Gran Hermano 2022
Diputados aprobará esta semana el Presupuesto nacional 2023
La Cámara de Diputados aprobará esta semana el proyecto de Presupuesto nacional 2023, con el respaldo de los legisladores del oficialismo y de bloques provinciales.
La iniciativa tiene como característica una búsqueda de reducción del déficit fiscal y, a la vez, contempla la mayor parte de sus recursos para gastos sociales.
Uno de los puntos incorporados por el oficialismo en las últimas jornadas al proyecto enviado por el Ejecutivo es la eliminación de la exención en el pago del impuesto a las Ganancias que tienen los jueces, funcionarios y empleados del Poder Judicial, lo que permitiría sumar $237.000 millones a las arcas públicas.
La ley de gastos y recursos se discutirá en una sesión especial solicitada por el bloque del Frente de Todos (FdT) a partir del mediodía del martes y se estima que la discusión del mismo -compuesto por 143 artículo- demandará alrededor de 22 horas de debate.
El apoyo
El oficialismo ya tiene garantizada la aprobación debido a que cuenta con 117 legisladores del FdT, 8 del Interbloque Federal, 4 de Provincias Unidas, 1 del Movimiento Popular Neuquino, y espera sumar dos de la bancada Ser, con lo que tiene asegurado más de 130 votos.
A esto se podría agregar el grueso de Juntos por el Cambio, que discutirá este lunes si votan en general, como propone la UCR y Evolución Radical; o si se abstienen, como prefiere la mayoría del Pro y la Coalición Cívica, aunque en un principio la idea de estos últimos es pronunciarse en contra.
La decisión se tomará luego de analizar algunos cambios que se están introduciendo en el dictamen durante este fin de semana, según señalaron a Télam fuentes parlamentarias opositoras.
Uno de los cambios fue eliminar la posibilidad de cobrar un extra del 15 por ciento en el monto que abonan los trabajadores registrados que cuentan con obras sociales prepagas, una cuestión que se barajó en los días previos.
Las modificaciones
El tratamiento del Presupuesto llegará al recinto de la Cámara baja luego de haber tenido una ronda de consultas donde participaron nueve ministros y más de 20 funcionarios del Poder Ejecutivo, y tras cuatro jornadas de análisis de los legisladores donde se introdujeron alrededor de 30 cambios respecto del proyecto original.
Los cambios fueron consensuados entre el ministro de Economía, Sergio Massa; la presidenta del cuerpo, Cecilia Moreau; el jefe de la bancada del FdT, Germán Martínez; la secretaria parlamentaria del bloque y miembro de La Cámpora, Paula Pennaca; el equipo económico y los senadores nacionales oficialistas.
De todos modos, el proyecto diseñado por el Ministerio de Economía mantiene todas las variables macroeconómicas -que son el corazón del texto-: prevé un crecimiento de la economía del 2% en 2023, un dólar promedio de 219 pesos, un descenso del déficit fiscal del 2,5 al 1,9% y una pauta inflacionaria del 60%.
El proyecto estima un gasto total de casi $ 29 billones, con una recaudación aproximada de $ 22,5 billones y un déficit primario de $ 6,3 billones.
Uno de los temas que monopolizó el debate de las últimas semanas -que fue conducido por el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller- fueron las previsiones sobre el incremento de precios del corriente año, ya que hasta septiembre lleva acumulado una suba del 66,1% y en los últimos doce meses suma 83%, con lo cual desde la oposición creen que no se podrá cumplir con el objetivo del 90% fijado en la iniciativa.
Por ese motivo, y ante el pedido de JxC, se incluyó una cláusula por la cual si aumenta la recaudación o la inflación prevista del 60% en 2023, se deberá implementar una corrección en el Presupuesto, a fin de establecer cómo se redistribuirá ese excedente de los recursos.
En ese sentido, establece que si "al 31 de agosto la tasa de inflación superara el 10% la meta establecida en el Presupuesto o los ingresos superan el 10%, el Poder Ejecutivo enviará una ley complementaria".
La iniciativa también establece que no se podrá ampliar el Presupuesto por decreto.
Otro punto que fue incorporado al proyecto impulsado por el oficialismo, y que viene generando debate desde hace más de 20 años, es la exención en el pago del impuesto a las Ganancias que tienen los jueces, funcionarios y empleados del Poder Judicial.
Sobre el debate de la iniciativa, el diputado mendocino Lisandro Nieri dijo a Télam: "Valoro que puedan tener el Presupuesto, aun no compartiendo el mismo por donde hacen el ajuste: salud, discapacidad, niñez, promoción de renovables, universidades".
Desde el FdT, el diputado de Patria Grande Itaí Hagman destacó que "desde que llegó el proyecto de Presupuesto 2023, dedicamos muchas horas a su análisis y discusión con otros diputados y también al interior de nuestro bloque. Gracias a ese trabajo colectivo logramos importantes modificaciones en partidas sensibles"
Hagman, a través de su cuenta en la red social Twitter, dijo que "hemos logrado un presupuesto que no ahorra en ninguna política vinculada a garantizar derechos fundamentales. Dicho esto, quiero decir que resolver los serios problemas que tiene la economía argentina no dependen solo de esta discusión".
Señaló que depende "principalmente de la política macroeconómica y de las batallas que tenemos que dar para bajar la inflación, recomponer los ingresos de los trabajadores, proteger a los más vulnerables y evitar los abusos y presiones de los poderosos. Ese es el debate central que hay que dar".
Además de los cambios sobre pauta inflacionaria y del fin de la exención de Ganancias en la justicia, el dictamen de mayoría incorporó más de una treintena de modificaciones que fueron planteadas en forma transversal por diputados del oficialismo y la oposición, entre los que se ubicaron la cuestión de los subsidios al transporte de pasajeros del interior del país, la posibilidad de deducir de Ganancias gastos educativos y una suba de partidas de los programas sociales, entre otras cuestiones.
En cuanto al transporte de pasajeros, el dictamen fija que se prorroga el fondo de compensación y se eleva de $ 66.000 millones a $ 85.000 millones como piso, pero establece la obligatoriedad de tener la Sube para controlar los subsidios por jurisdicción.
Sobre Cammesa, las provincias tendrán que controlar el pago de sus prestadoras al mercado mayorista y tendrán seis meses para acordar cómo se realizará el pago de las deudas que se podrán hacer hasta en 96 cuotas.
En cuanto a los fondos destinados a la educación, se incrementarán 12 millones para comedores escolares; 4149 para equipamiento, unos 59 mil en las Becas Progresar, para el Fondo Nacional de Incentivo Docente por $31.175 millones, con lo cual el presupuesto total de educación ascenderá a $1.848.888 millones de pesos.
Sobre los gastos sociales, Heller anunció un aumento en prestaciones alimentarias por $101 millones, asignaciones familiares por $90 mil millones, $19.700 millones al Fondo de Integración Socio-Urbana, y otros $4.000 para los derechos de la niñez.
Otros partidas que incluyeron son para la Rioja $ 47.000 millones para distribuirse entre la provincia y los municipios que serán transferidos en 12 cuotas iguales.
Otro punto es que se reforma un artículo sobre regularización de deudas tributarias y previsionales hasta octubre de 2022 en todo el país, que incluirá la condonación de capital y de intereses.
También se modificaron los impuestos internos sobre los productos electrónicos elaborados en Tierra del Fuego para que suban del 6,5% al 10%, mientras que el gravamen para aquellos importados subirán hasta el 19%.
Otro punto que queda por definir fue el pedido del diputado de Misiones Diego Sartori para la incorporación de esa provincia en la denominada "Zona Aduanera Especial".
Abel Pintos actúa hoy en el Manuel Antonio Ramírez de Posadas
El concierto estaba previsto para el jueves pasado, pero se pasó para este lunes debido a cuestiones climáticas. El show será a las 22 horas en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez.
Después de realizar treinta shows en el Teatro Ópera de Buenos Aires, el cantautor regresa a la tierra colorada, esta vez a la capital provincial.
Abel se encuentra en una gira por distintos puntos del país presentando “Abel en concierto”, un show totalmente nuevo en el que el artista repasa, durante dos horas de concierto, canciones de toda su trayectoria.
Posadas: padre e hijo golpearon a una policía y terminaron tras las rejas
Un conductor alcoholizado de 27 años, junto a su padre de 67 años terminaron tras las rejas, luego de golpearle a una sargento de la Policía que había acudido a un siniestro vial en Posadas.
El hecho ocurrió el sábado cerca de las 2 de la madrugada en la intersección de la avenida San Martín y Chacabuco de esta ciudad, cuando los efectivos de la Comisaría 17ma acudieron hasta el lugar debido a que había ocurrido un choque entre dos automóviles.
Los agentes una vez allí, intentaron dialogar con el hombre de 27, quien se encontraban alterado y aparentemente alcoholizado. Seguidamente, se hizo presente su padre y comenzaron golpearle en el rostro e insultarle a la sargento.
Rápidamente, los oficiales detuvieron a los violentos y los trasladaron a la dependencia policial a disposición de la Justicia. Además, le efectuaron el test de alcoholemia al conductor, arrojando positivo con 1.28 Grs/Lts de alcohol en sangre.
En tanto, la uniformada fue atendida por el médico que le diagnosticó "contusión de maxilar superior y región lumbar". Así también, oficial sufrió una lesión en su pierna derecha al momento de la detención.
Atropellaron a una oficial de la Policía en un control en Apóstoles
Una oficial de la Policía fue atropellada por un automóvil, cuando realizaba un operativo en la estudiantina sobre la avenida 9 de Julio y calle San Martín de Apóstoles.
El hecho sucedió el sábado cerca de las 21 horas, cuando la oficial junto a una cabo de Policía realizaban un corte de calle en materia de prevención, por el evento que se estaba llevando a cabo en esa localidad.
En ese instante, un automóvil marca Peugeot Partner intentó ingresar en contra mano por la calle Mitre, fue allí que el personal policial solicitó al conductor que se detenga debido a que no podía pasar por ese lugar.
Luego, el ocupante del rodado comenzó a insultar a los efectivos y continuó su marcha atropellando a la oficial, luego se dio a la fuga.
Rápidamente, la uniformada fue derivada al hospital local, donde se realizó estudios médicos y fue diagnosticada "lesión contusa en el hombro y cadera del lado derecho".
Cabe mencionar, que el conductor ya fue identificado y se llevan adelante las actuaciones para llevarlo antes el Magistrado.
La semana comienza con buenas condiciones en el tiempo
Comienza la semana con muy buenas condiciones de tiempo. Seguirá despejado, fresco al inicio de la jornada pero cálido y hasta caluroso después del mediodía.
Se notará el aire bien seco por la tarde, los vientos soplarán leves y predominantes del sureste. Volverá a estar fresco a la noche.
Los vientos predominarán del sureste, entre 4 y 12 km/h, con probabilidad de ráfagas de entre 30 y 40 km/h. Calidad del aire: buena.
La máxima en la provincia será de 31 °C para Puerto Iguazú y la mínima sería de 11 °C en Apóstoles.
Otro cambio en el Gabinete de Fernández: confirmaron la salida de Ferraresi de Desarrollo Territorial y Hábitat
El presidente Alberto Fernández anunció este domingo el alejamiento de Jorge Ferraresi como ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación a partir del 1° de noviembre para retomar la intendencia del partido bonaerense de Avellaneda y su reemplazo por Santiago Maggiotti, actual secretario de Vivienda e intendente de Navarro con licencia.
A través de la red social Twitter, el Presidente le agradeció "profundamente" a Ferraresi el trabajo que realizó al frente del ministerio y su "compromiso político en el tiempo tan difícil" en el que tuvo que encarar su gestión.
"Agradezco profunda y sinceramente el trabajo realizado por Jorge Ferraresi y valoro su compromiso político en el tiempo tan difícil en que nos tocó gobernar. Su esfuerzo fue esencial para avanzar en la transformación estructural de nuestra Argentina", señaló Fernández.
El mandatario acompañó el hilo de estos mensajes con una foto en la que se lo ve junto a Ferraresi y Maggiotti, y contó que se reunió con los funcionarios para "analizar el desenvolvimiento de las políticas de vivienda y hábitat que están dando respuesta a cientos de miles de familias en todo el país".
(Fuente: Télam)
Alerta por aumento de casos positivos de Covid-19 en la última semana en Argentina: reportaron 2.082
El Ministerio de Salud reportó este domingo 9 muertes por Covid-19 y 2.082 contagios en la última semana en la Argentina, lo que representa un 11% más de casos que el domingo pasado (1.870).
De acuerdo a los datos difundidos, la cantidad de muertes disminuyó 25% en relación a la semana pasada cuando se habían informado 12 fallecimientos.
De esta manera, suman 129.979 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 9.717.546 los contagiados desde el inicio de la pandemia.
La cartera sanitaria indicó que son 245 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 41% en el país.
Durante la última semana murieron 4 personas en Buenos Aires, 1 en la Ciudad de Buenos Aires, 1 en Chaco, 1 en Corrientes, y 2 en Entre Ríos.
Según el Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 109.827.384, de los cuales 41.019.104 recibieron una dosis, 37.861.384 las dos, 3.155.449 una adicional, 21.683.697 el primer refuerzo, y 6.055.074 el segundo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 117.369.412 y las donadas a 5.083.000.
(Fuente: Minuto Uno)
Dibujos urgentes: un libro para leer y observar
Esteban Cárdenas presentó en sociedad su libro titulado “Dibujos urgentes”. Una recopilación de experiencias, sentimientos, confinamientos y mesas de bares.
Este fin de semana se presentó en Posadas, el libro Dibujos Urgentes del arquitecto Esteban "Negro" Cárdenas, publicado por Neaconatus ediciones. Una velada donde el arte y la amistad confluyeron entre vinos y encuentros.
En Dibujos urgentes hay casas, que a veces forman ciudades, vistas panorámicas o planos detalle, de un capitel por caso, hay personas, y un lápiz con poderes que aparece cada tanto y tiene la capacidad de transformarse en otros objetos y asumir otras funciones como ser un cameo del autor.
Pero otras veces el trazo quiere mostrarse sólo como trazo, conservar la apariencia de un lenguaje verbal que va dibujando una escritura entre comillas pero que ya no quiere transmitir un sentido concreto a través de palabras, sino construir una superficie, un “entorno discursivo”, por ejemplo, para la mínima expresión de una casa en la que vemos una persona. Podríamos equiparar a esta escritura que la rodea con un murmullo, algo está siendo dicho, pero no sabemos bien qué es, un peligro, una alerta, una disputa, una confusión de voces, que tiene lugar ahí afuera. En todo caso la grafía aparece como un espacio público conflictivo.
Estas fueron algunas de las interpretaciones de la artista Sonia Abian, encargada de romper el hielo leyendo un breve texto, a manera de presentación. Luego fue el turno de Carlos Piegari, miembro fundador de la editorial Neaconatus, quien es la encargada de la edición y distribución del libro. En su breve introducción de pie, junto al autor y a su compañera (Sonia Abian), frente a todos los comensales, habló de lo valioso que es generar este tipo de encuentros, direccionó su discurso haciendo hincapié en el trabajo del artista, en este caso de los escritores, repaso brevemente el trabajo que viene haciendo desde su editorial y sobre todo el placer de seguir generando libros.
Por último, tomó la palabra, el escritor; “Tengo la suerte de que Sonia tiene el don de interpretar en palabras a mis dibujos” y agregó “Este libro nació en Barcelona tomando un caféé, estoy muy contento de que 15 años despuésés tenga la suerte de poder publicarlo, esto es gracias a Neaconatus, quien se encargó de que este libro salga a la luz. También quiero agradecer especialmente a mi compañera de vida la diseñadora gráfica y artista Paula Dreyer quien diseñó la portada y que no solo colaboró con la estética del libro sino que también ofició de curadora de los dibujos.