Representantes de la Municipalidad de Posadas formaron parte del inicio del 2° módulo en un postítulo destinado a más de 600 docentes de toda la provincia. Apuestan a que se instalen más huertas agroecológicas en la ciudad.
Este espacio denominado “Proyecto pedagógico de innovación Educativa y Sustentabilidad para la Seguridad Alimentaria. La huerta escolar como recurso pedagógico” tuvo lugar en las instalaciones de la Escuela Normal Superior Estados Unidos del Brasil.
Dicha participación fue gestionada por la Agencia Universitaria, mientras que la disertación estuvo a cargo del director General de Ambiente, GIRSU Y Cambio Climático, Héctor Cardozo, quién explicó el modo en que el municipio trabaja con las huertas en el Centro Verde, en el marco de las acciones de sustentabilidad desarrolladas por la actual gestión.
Cardozo subrayó que “nuestro objetivo fue mostrar la importancia de la generación de huertas escolares, como una forma de mitigar el cambio climático. Los estudiantes de todos los niveles podrán tomar como hábito la reutilización de residuos para reaprovechar sus características en la creación de sus cultivos”.
En tanto, el coordinador de la Agencia Universitaria, Carlos Vigo explicó que “la importancia de que los docentes puedan incluir en la currícula escolar la huerta desde una perspectiva pedagógica, les brindará la posibilidad de una soberanía alimentaria como así también la utilización responsable del suelo”.
Luego de esta presentación, se programará una visita al Centro Verde para realizar la parte práctica y puedan incorporar las técnicas desarrolladas por el plantel técnico municipal.
El Club Atlético Bartolomé Mitre sumó su tercer refuerzo y sigue agregando caras nuevas de cara al inicio del Torneo Regional Amateur de Fútbol que se pondrá en marcha en octubre.
En esta ocasión, el equipo que dirige técnicamente José María Bernal abrochó la llegada de Santiago Candia.
El jugador llega proveniente del Club Deportivo Sindicato de Obreros de Maestranza República Argentina (SOMRA), equipo que participa de la Liga Escobarense de Fútbol de Buenos Aires.
Un nuevo virus de origen animal, bautizado Langya, infectó a decenas de personas en China, país que está en alerta. Así lo informaron científicos que descartaron por el momento el riesgo de transmisión entre seres humanos.
El virus Langya henipavirus (LayV) provoca síntomas como fiebre, cansancio, tos, náuseas y dolor de cabeza.
Los especialistas piensan que la musaraña, un pequeño mamífero con un hocico puntiagudo, podría ser el animal que transmitió el virus a los humanos.
Según un informe publicado a principios de agosto por el New England Journal of Medicine (NEJM), una revista médica estadounidense, 35 personas se infectaron en China.
Los pacientes, en su mayoría agricultores, no tuvieron ni "contacto estrecho" ni "exposición común" a un patógeno, según el estudio, lo que supone una infección "esporádica" en humanos, informó hoy la agencia de noticias AFP.
Algunos desarrollaron anomalías en las células sanguíneas, mientras otros experimentaron un deterioro de la función hepática y renal, según el informe.
Langya se detectó por primera vez en 2018 pero fue identificado de manera formal recientemente.
Por ahora se considera prematuro pronunciarse sobre la posibilidad de transmisión del virus de persona a persona, en función de la poca cantidad de casos.
Según los investigadores de China, Singapur y Australia que contribuyeron al informe, es necesario seguir investigando para comprender mejor las enfermedades asociadas al virus.
Hasta ahora no se han registrado casos graves o mortales de Langya, dijo al Global Times la viróloga Linfa Wang, de la Facultad de Medicina Duke-NUS de Singapur, una de las autoras del informe.
Ejecutivos de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) informaron este jueves ante inversores que no se descarta una nueva suba en el precio del combustible "en el corto plazo" y se refirieron además a las expectativas de devaluación. La comunicación se produce luego de presentar un balance positivo.
"Los precios internacionales de los combustibles crecieron un 10% pero los precios locales no se pudieron actualizar", reconoció Pablo Iuliano. Pero atentos al impacto que tiene en los precios internos, destacó que el objetivo ha sido "tratar de achicar la brecha entre los precios de surtidor y los internacionales" pero sin "estresar" el poder adquisitivo.
En este marco, la compañía no descartó un posible aumento "en el corto plazo" para las naftas. "En diésel estamos más cómodos, pero no hubo aumento de nafta en junio", expresaron. El último aumento de las naftas fue en mayo cuando subieron un 11,5% y llevaron el ajuste acumulado en lo que va del año al 30%, muy por detrás de la inflación registrada en el primer semestre de 2022.
"Esperamos poder introducir ajustes de precios en nafta en el corto plazo para seguir la devaluación del dólar", reconocieron Iuliano y Alejandro Lew en la conferencia con inversores.
Durante el encuentro con inversores también se analizaron las expectativas que tiene la compañía sobre el tipo de cambio y una eventual devaluación. Desde YPF destacaron que existen "presiones inflacionarias en pesos y un lento nivel de devaluación que se traduce en presiones en dólares" y afirmaron que "se espera que la inflación siga por arriba de la devaluación" descartando un salto en el dólar.
YPF comunicó además una recuperación en su situación financiera al reportar una ganancia neta de $94.063 millones. De esta manera, logró sortear la caída de $46.262 millones registrada en igual período del año pasado.
El EBITDA (un indicador financiero, acrónimo del inglés earnings before interest, taxes, depreciation, and amortization, es decir 'beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones') ajustado de la petrolera de mayoría estatal alcanzó los 1.500 millones de dólares de manera que logró consolidar una ganancia neta de $94.063 millones que le permite sobreponerse de la abrupta caída reportada un año atrás, cuando registró una pérdida total de más de $46.000 millones.
Al comunicar el balance, desde la empresa manifestaron que los resultados positivos les permitirá no solo avanzar en la ejecución de las inversiones previstas para el corriente año, sino además incrementar un 10% el volumen de lo estimado.
Hasta el momento lleva invertido un total de 1.700 millones de dólares lo que representa una suba superior al 55% respecto al mismo período de 2021. Con el aumento de las inversiones anunciado esta tarde, el desembolso total podría superar los 4.000 millones de dólares, un 50% más que el año pasado.
De acuerdo a previsiones realizadas por la empresa, la inversión le permitiría crecer un punto adicional la producción anual de hidrocarburos. Si se concreta esta estimación, llegaría a 9% en comparación con 2021, lo que representaría el mayor crecimiento orgánico de los últimos 25 años.
Actualmente, la producción total de hidrocarburos se ubica en 504 mil barriles equivalentes por día, según el balance que expone datos del segundo trimestre. Esto representa una suba del 9% interanual, con un alza del 7% en lo que respecta al crudo y un 10% al gas, explicaron.
En lo que respecta a la comercialización de los combustibles, las ventas domésticas resultaron un 12,5% superiores al segundo trimestre de 2019, cuando aún no había impactado en el sector la pandemia del Covid-19.
En cuanto al gasoil, expresaron que se registró “un récord histórico de suministro que fue abastecido a través de incrementos en los niveles de producción de los tres Complejos Industriales”.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que la inflación de julio fue del 7,4% y de esta manera el acumulado en los primeros 7 meses del año llegó al 46,2%. En tanto el avance de los precios en los últimos 12 meses fue del 71%.
La división que presentó la mayor suba del mes fue Recreación y cultura (13,2%), explicada en parte por los aumentos de los servicios asociados al turismo durante las vacaciones de invierno.
Le siguieron las subas en Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,3%) y en Restaurantes y hoteles (9,8%), esta última también comprendida en el marco del receso de invierno.
Además, durante julio se destacaron los incrementos de cigarrillos, en la división Bebidas alcohólicas y tabaco (6,4%); de los servicios de agua y electricidad en algunas regiones del país, que impactaron en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,6%); de la cuota de la medicina prepaga en la división Salud (6,8%); de los servicios de telefonía y de conexión a internet, en Comunicación (5,5%); y de los servicios educativos de todos los niveles, en Educación (6,1%).
La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,0%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de la división se destacó el aumento de Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.; Aceites, grasas y manteca; Frutas; Verduras, tubérculos y legumbres; y Leche, productos lácteos y huevos.
A nivel de las categorías, lideró el alza mensual Estacionales (11,3%) -explicada principalmente por el comportamiento de Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres y las mencionadas subas de los servicios de turismo-, seguida por IPC Núcleo (7,3%) y Regulados (4,9%).
Un proyecto sobre prevención y control de resistencia a los antimicrobianos que exige, entre otros aspectos, la presentación de una receta médica archivada para la compra de antibióticos, antivirales y antiparasitarios, fue convertido en ley por la Cámara de Senadores.
La iniciativa obtuvo el apoyo de forma unánime de todas las fuerzas políticas que integran la Cámara alta ante la mirada de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien fue invitada por los senadores para que se siente en el hemiciclo, de frente a las bancas.
El proyecto requiere de la supervisión de las infecciones asociadas a los cuidados de salud, hospitales y terapias intensivas. También prevé la generación de un plan nacional de control de enfermedades producidas por agentes resistentes.
Vizzotti, consideró que la aprobación de esta ley "es un paso fundamental para fortalecer las acciones que se realizan vinculadas a esta problemática ya que otorga herramientas concretas y un marco legal para garantizar la continuidad de todo el trabajo que se viene realizando desde la cartera sanitaria nacional junto con las 24 jurisdicciones".
"La resistencia antimicrobiana ya era un problema de salud pública y la pandemia no hizo más que acelerarlo y agravarlo”, explicó la ministra y destacó que "es una de las diez principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad”
Uno de los artículos establece que para la compra de un antimicrobiano en una farmacia no baste con una receta simple, sino de una archivada, como suele ocurrir con la prescripción de psicotrópicos. Además, se establece que el médico debe incluir el diagnóstico en la receta.
Una de las falencias que intentará superar la legislación está vinculada con la duración de los tratamientos.
Por ello, el proyecto de ley exige a la industria farmacéutica una readecuación de los formatos de venta con el tratamiento completo de los antimicrobianos.
Asimismo, está previsto que la reglamentación del Poder Ejecutivo, una vez que el expediente sea convertido en Ley, establezca que las cajitas de los medicamentos lleven impresa la leyenda “Este medicamento puede producir resistencia antimicrobiana”.
La iniciativa también refiere a la salud animal y como “factor de crecimiento de la industria avícola y ganadera”.
Se prevé, en ese sentido, la creación de una comisión nacional interministerial entre las carteras de Salud y de Agricultura, para establecer “límites y una reducción de los factores de crecimiento como antimicrobianos y un listado de esos productos que sólo podrán usarse en la salud humana como únicas alternativas terapéuticas ante ciertas bacterias”.
Finalmente, aunque no prohíbe la entrega de las denominadas “muestras gratis”, exige una prescripción y por una cantidad que cubra todo el tratamiento.
La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, afirmó que "hay una sensación de estabilización en muchísimos temas" y sostuvo que "hubo un intento de corrida cambiaria" a la cual el Gobierno nacional pudo "hacerle frente".
"Los dólares financieros cayeron un 15 por ciento. Pudimos hacer frente a un intento de corrida y especulación que buscaba una devaluación. Hubo un intento de corrida cambiaria y le pudimos hacer frente", remarcó Cerruti en rueda de prensa en Casa de Gobierno.
Cerruti sostuvo que "se están ordenando los gastos y las cuentas fiscales para dar certidumbre", y subrayó que "hubo un intento de corrida cambiaria buscando una devaluación, pero ya se estabilizó".
Al hablar en conferencia de prensa en Casa de Gobierno, Cerruti remarcó que "los dólares financieros cayeron en el orden de un 15%, con lo cual después de algunos días se pudo hacer frente a un intento de corrida cambiaria, una especulación buscando una devaluación, y eso está estabilizado".
En ese sentido, precisó que en los últimos días "subieron entre 15% y 25% las acciones y los bonos soberanos, lo cual marca la recuperación del valor de la deuda y de las empresas argentinas".
También destacó que "se despejaron $ 2 billones de deuda pendiente para 2023, recuperándose además la capacidad de deuda en pesos".
"Todos los rumores que se habían echado a correr desde la oposición sobre intentos de reperfilamiento de deuda, que contribuyó sin dudas al clima de incertidumbre que se había generado, se despejaron", afirmó Cerruti, quien puntualizó: "Estamos ordenando los gastos y las cuentas fiscales para dar certidumbre.
Cerruti aseguró que las jubilaciones y los salarios “le van a seguir ganando a la inflación”, y subrayó que es preciso “seguir trabajando y remontar la pérdida que hubo del salario durante el macrismo de 14 puntos” frente a los precios de la economía.
“A partir del aumento récord de la recaudación, de 87% interanual, ayer se pudo anunciar el aumento de las jubilaciones”; indicó Cerruti, quien añadió que también se anunció “un bono que va a complementar durante setiembre, octubre y noviembre hasta que se llegue al aumento de diciembre sin que ninguna jubilación quede por debajo de los $ 50.350, y para que el aumento de la jubilación siga ganándole al aumento de la inflación”.
En ese sentido precisó que “en el último año, la jubilación le ganó a la inflación por 7,7 puntos, y el salario lo hizo por 3,7 puntos”.
“Obviamente que es poco, porque tenemos que seguir trabajando y remontar la pérdida que hubo del salario durante el macrismo de 14 puntos que después se profundizó con la pandemia”, subrayó Cerruti.
Se realizaron 22.251 prestaciones en la Zona Centro Uruguay durante los operativos del programa de Salud Integral Misionera “SIMisiones”, entre el 16 de junio y 22 de julio último.
Durante este período, los consultorios móviles visitaron los municipios de Colonia Aurora, 25 de Mayo, Salto Encantado, Campo Grande, Panambí, Alba Posse, Florentino Ameghino, Campo Ramón, 2 de Mayo, General Alvear y Colonia Alberdi.
En cada visita, el Ministerio de Salud Pública, acerca de forma gratuita las prestaciones de pediatría, clínica médica, ginecología, obstetricia, odontología, oftalmología, enfermería, PAP, mamografías, Posta de Control (peso, talla, TA), ecografía, ECG, farmacia, vacunas, test glucémico, entre otros servicios.
En Colonia Aurora se realizaron 1.396 prestaciones, 25 de Mayo 2.102, Salto Encantado 2.046, Campo Grande 3.340, Panambí 1.842, Alba Posse 2.014, Florentino Ameghino 2.210, Campo Ramón 1.937, 2 de Mayo .2080 , Alvear 1.324 y Colonia Alberdi 1.870.
De las 22.251 prestaciones, 1.252 fueron pediátricas, 1.750 de clínica médica, 1.331, ginecológicas, 365 obstétricas, 1.650 odontológicas, 992 enfermería, 665 nutrición, 663 PAP, 446 mamografías, 7.589 controles en la posta, 274 ecografías, 391 ECG, 3.321 prestaciones en Farmacia y 510 vacunas aplicadas.
En los casos de que se requiera atención en los Hospitales de Nivel II y III se realiza las derivaciones pertinentes con sus respectivos turnos.
Dentro de la estrategia del Plan Si Misiones de brindar cobertura a las familias con distintas prestaciones, robusteciendo el trabajo de los CAPS, está también hacer énfasis en aquellas poblaciones, endeble, distantes, y o difícil acceso al sistema sanitario.
La Comisión de Salud y Seguridad Social de la Cámara de Representantes de Misiones emitió dictamen unificado en relación a la petición y asuntos particulares PP 2810/21, del Parlamento de la Mujer 2021; y a los expedientes D-59274/22, proyecto del diputado Jorge Ratier Berrondo; y D-59297/22, presentado por Martín Cesino y otros, proponiendo crear el Programa Provincial de Abordaje Integral de la Pubertad Precoz y el Retraso Puberal en el ámbito del Parque de la Salud de Misiones.
La cobertura incluiría pruebas y exámenes con fines de diagnóstico; atención médica, terapéutica, psicológica, nutricional y otras con carácter interdisciplinario; medicamentos avalados por autoridad científica pertinente según prescripción médica; y servicios de consulta, atención y seguimiento médico mediante el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
De la reunión de Comisión participaron las profesionales del Hospital de Pediatría “Dr. Fernando Barreyro”, doctora Liliana Fernández Sosa, gerente asistencial; la médica ginecóloga infantojuvenil, Alicia Díaz; la endocrinóloga infantil, Sonia González; y la licenciada en Psicología, Valeria Galeano. Además participaron como invitados el legislador Ratier Berrondo y la integrante del Parlamento de la Mujer, Paola García.
El presidente del bloque de diputados renovadores y de la Comisión, Martín Cesino, explicó la relevancia de este abordaje en "una provincia con 180 mil niños y niñas de entre 6 y 12 años”.
También felicitó a los autores de las iniciativas “por visibilizar la situación” y destacó “el trabajo del equipo de salud del sistema sanitario provincial en el tema”.
A su turno, la médica Alicia Díaz, lamentó la naturalización del desarrollo precoz de las niñas, que se da antes de los 8 años, y explicó que, en general, “la primera consulta se da por dolor mamario” que al examinar resulta en un “botón mamario o telarca” –dureza debajo de la aréola-.
Otros indicadores son: la transpiración en las axilas, la aparición de vello pubiano y el inicio de la menstruación.
Si bien las profesionales coincidieron en que las causas que desencadenan la pubertad precoz son desconocidas advirtieron de la probable incidencia de los alimentos ultraprocesados y el uso de algunos productos, entre ellos los cosméticos.
El diagnóstico se realiza por laboratorio de hormonas, ecografía, y radiografía de mano para establecer la edad ósea. En paralelo se indica a la paciente una dieta baja en hormonas, es decir hipoestrogénica.
Como resultado, las niñas que padecen esta afección pueden desarrollar una estatura menor de la esperada, problemas de fertilidad en la edad adulta, enfermedades como síndrome metabólico, aumento de peso y con esto derivar en diabetes, hipertensión, o patología cardiovascular.
Es fundamental que los padres noten los indicios del trastorno y que los pediatras deriven oportunamente para el diagnóstico y tratamiento.
De aprobarse, el Programa tendrá por objetivos revertir el desarrollo precoz de los caracteres sexuales secundarios o el retardo en la aparición de los mismos, y evitar las consecuencias psicosociales y conductuales de las alteraciones en la cronología de la pubertad; proveer atención médica multidisciplinaria, acceso a estudios, prácticas diagnósticas, terapéuticas y farmacológicas, para la detección temprana, abordaje, control y seguimiento; y visibilizar y concientizar sobre la importancia de la consulta temprana ante la aparición de signos y síntomas de desarrollo puberal prematuro de niños y niñas o el retraso puberal en adolescentes.
Asimismo buscará promover la prevención y tratamiento de los factores de riesgo desencadenantes o agravantes asociados; llevar adelante campañas educativas e informativas acerca de la pubertad precoz y el retraso puberal; e impulsar la investigación científica, la docencia y la formación de recursos humanos; e instrumentar espacios de asistencia y apoyo destinados a pacientes y sus familias como herramientas de contención.
La ciudad de San Vicente está recibiendo un nuevo paquete de obras de Pavimento Urbano que se suman a las más de 170 cuadras ya ejecutadas bajo ese programa de trabajo de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) en el municipio.
En ese contexto se está trabajando en la calle Lola Mora entre las calles Florencio Sánchez y Espíndola. La obra contribuirá sustancialmente a facilitar la circulación, dotando de más seguridad a las arterias intervenidas y otorgando agilidad al tránsito y calidad de vida a los vecinos. Además se favorecerá el acceso al polideportivo municipal de San Vicente.
En el presente año, la DPV ya avanzó en gran parte de las zonas urbanas de los municipios con obras de Pavimento Urbano, las que desde 2020 suman más de 1.950 cuadras de asfalto sobre empedrado en 60 localidades.
Con obras de infraestructura urbana, el Gobierno de Misiones aporta, mediante el trabajo de Vialidad Provincial, inversiones en los municipios para contribuir a su desarrollo, expansión ordenada y planificada y mejores condiciones para el tránsito y transporte.