lunes, agosto 11, 2025
Inicio Blog Página 3914

Herrera Ahuad lanzó ayuda del Gobierno para deudores de Créditos UVA

El gobernador Oscar Herrera Ahuad lanzó este miércoles por la tarde en Casa de Gobierno un nuevo programa llamado "Ahora Para Hipotecarios UVA". Lo acompañaron en el anuncio el ministro de Hacienda Adolfo Safrán y el gerente del Banco Macro, Miguel Ayala.

Está destinado al “salvataje” de los deudores hipotecarios UVA de Misiones. El Estado provincial cubrirá entre el 35% y el 60% de los aumentos que se produjeron este año para unas 1.000 familias misioneras.

Banco Macro será la primera entidad financiera en adherirse a la iniciativa del Gobierno provincial, aunque estiman que pronto se sumarían el Nación y el Credicoop.

El beneficio anunciado por el Gobernador cubrirá hasta el 60% del monto que haya incrementado la cuota, desde el año 2021 a la actualidad.

Respecto al reintegro, informaron que tendrá un tope de 15 mil pesos mensuales y será para aquellas personas cuyos ingresos estén por debajo de los $400 mil por mes.

El programa tendrá vigencia desde agosto del 2022 hasta el 31 de julio del 2023 y el presupuesto asignado es de 100 millones de pesos.

La idea de implementar este programa fue del gobernador Oscar Herrera Ahuad. “Muchas familias corren el riesgo de perder sus hogares a raíz del incremento exponencial del valor de las cuotas después del descongelamiento establecido durante la pandemia y la ausencia de medidas legislativas y del Ejecutivo nacional para auxiliarlas y por ello el Estado misionero los asistirá”, recalcó.

El beneficio del programa será acreditado en la cuenta bancaria (CBU) informada en el momento de la carga del formulario, la que deberá ser coincidente con la del crédito hipotecario, para que el beneficio se haga efectivo.

Las familias interesadas en adherirse al beneficio anunciado podrán hacerlo en el siguiente formulario disponible en la página del Ministerio de Hacienda: https://hacienda.gob.ar/ahora-para-hipotecarios-uva

Secuestraron marihuana en Montecarlo valuada en más de 44 millones de pesos

0

Efectivos de la Prefectura Naval Argentina secuestraron, en plena madrugada, 330 kilos de marihuana en la ciudad de Montecarlo, durante un patrullaje de rutina realizado en la zona de frontera para prevenir el delito.

El personal, con la ayuda de elementos de visión nocturna y “Kyra”, una perra de la institución entrenada para detectar narcóticos, localizó varios bultos, sobre el kilómetro 1782 del río Paraná, que habían sido ingresados al país por agua.

Al rastrillar la zona (puerto natural Bianchi), la Autoridad Marítima constató que las 23 bolsas de arpillera estaban cubiertas de nylon y contenían cogollos de marihuana en su interior.

La droga, valuada en más de 44 millones y medio de pesos, fue secuestrada por indicaciones del Juzgado Federal de Eldorado, a cargo del Miguel Ángel Guerrero.

Brasil exige a la FIFA suspender el partido pendiente contra la Argentina

0

Brasil exige a la FIFA suspender el encuentro que está pendiente de las Eliminatorias Sudamericanas para Qatar 2022 que su seleccionado debe afrontar contra la Argentina en septiembre próximo a pedido del entrenador Tite.

La FIFA había programado el encuentro suspendido el año pasado para el próximo 22 de septiembre en San Pablo pero, al igual que la Argentina, Brasil no quiere jugarlo.

Cabe recordar que la Argentina tiene un reclamo pendiente en el TAS por este motivo, ya que en varias oportunidades el entrenador Lionel Scaloni expresó su postura de no jugar el partido.

"Después de recibir el pedido del técnico Tite, intentaremos suspender el partido", informó la CBF en un comunicado publicado en la página oficial.

"Dada la posición del cuerpo técnico, vamos a buscar en este momento a la FIFA para que no se juegue el partido. No escatimaré esfuerzos para asistir al cuerpo técnico. Nuestra prioridad es ganar el sexto campeonato en Qatar. Vamos a invertir para que el partido no se lleve a cabo”, dijo el presidente de la CBF, Ednaldo Rodrigues, en el comunicado, reproducido por la señal Globo Esporte.

Según la entidad brasileña, el cuerpo técnico explicó que disputar el clásico sudamericano podría ser perjudicial para la preparación para el Mundial de Qatar 2022.

"El riesgo de lesiones, suspensiones y el boicot de Argentina al partido" también fueron las razones que expuso Tite para no disputar el encuentro, según detalló el comunicado.

El partido entre Brasil y Argentina correspondiente a las Eliminatorias sudamericanas fue suspendido a los 5 minutos de juego el pasado 5 de septiembre por el ingreso de un agente sanitario brasileño armado que pretendía sacar de la cancha a los futbolistas argentinos que venían desde Inglaterra.

Ante la postura de Brasil y de la Argentina de no jugar ese compromiso, la FIFA se encuentra frente a una situación inédita. En los próximos días la FIFA deberá decidir si mantiene firme su decisión de jugar los 85 minutos restantes o si acepta el pedido de que se cancele definitivamente el encuentro.

FUENTE: TÉLAM.

Realizan capacitación en perspectiva de género y abordaje de violencias para personas sordas

0

La Municipalidad de Posadas continúa con la plena implementación de la Ley Micaela. En ese marco y en vistas de una educación y políticas más inclusivas, se realizó la primera Capacitación en Perspectiva de Género y Abordaje de Violencias destinada a personas de la comunidad de sordos de Misiones, en el SUM del edificio central.

La charla contó con intérpretes de lengua de señas. El objetivo del encuentro fue que los integrantes de dicha comunidad sepan cómo actuar frente a situaciones de violencia, a qué números o entidades recurrir. "Consideramos fundamental este encuentro con la comunidad sorda para repensar la vida cotidiana desde una perspectiva de género, poniendo en cuestión la igualdad de derechos, los roles y estereotipos que se reproducen socialmente. También resaltamos la importancia de conocer nuestros derechos para poder ejercerlos así como las herramientas que el Estado Municipal y Provincial ponen a disposición de la ciudadanía para terminar con los hechos de violencia", expresó César Ezequiel Quiros, director de Equidad de Género de la Municipalidad.

Esta iniciativa de formación inició en el 2.021 y está a cargo de la Dirección de Equidad de Género, dependiente de la Unidad de Coordinación y Control de Gestión de la Municipalidad de Posadas, y de la Subsecretaría de Relaciones con la Comunidad y Violencia de la Provincia, cuya titular es la Lic. Sandra Galeano.

“A través de esta capacitación se pretende disminuir la brecha de exclusión y de vulneración de derechos de las personas sordas. Para ello se desarrollaron acciones inclusivas - integradoras y el desarrollo de herramientas comunicacionales con perspectiva de género, dirigidas a ofrecer información y sensibilizar sobre los tipos y modalidades de violencia establecidos por la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”, continúo Quiros, y destacó: “Se trata de una oportunidad para jerarquizar la formación y ponerla al servicio de políticas públicas con perspectiva de género en clave transversal, es decir, en todos los ámbitos”.

Estas capacitaciones se encuentran a disposición de las instituciones que así lo requieran. Pueden comunicarse con la Dirección de Equidad de Género al teléfono 4436534 o al correo [email protected].

Acompañaron la jornada la responsable de la Unidad de Coordinación y Control de Gestión de la Municipalidad de Posadas, María Yolanda Asunción, la Presidenta de la ASMI, Lorena Rojas, su Vicepresidente Omar Yawny; además de la Presidenta de la CAMECA, Silvina Lazarte y la Secretaria Silvia González Chas.

Nación comenzará a auditar el programa Potenciar Trabajo

0

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, confirmaron que en la segunda quincena de agosto comenzará la auditoría al programa " Potenciar Trabajo", el plan que el Estado delegó en los movimientos sociales, que ya se preparan para resistir con la guardia alta.

La tarea recaerá en representantes de universidades nacionales que llevarán adelante las encuestas, con una primera experiencia piloto en Tucumán (a cargo de representantes de la UBA y de la UTN).

la respuesta del gobierno a la quita de planes de larreta: no hay que estigmatizar
Informate más
La respuesta del Gobierno a la quita de planes de Larreta: "No hay que estigmatizar"
Desde los movimientos sociales desconfían de este proceso, y así lo dejó en evidencia días atrás el secretario general de la UTEP, Esteban "Gringo" Castro: "Se pusieron de acuerdo y ahora tenemos nuevo ministro de Economía (Sergio Massa) que parece ser el resultado de una unidad en el Frente de Todos. Pero, por lo que se dijo en la presentación, parece que había mucha felicidad en los muchachos que tienen mucha plata. Que nos vengan a auditar de las universidades, van a terminar militando con nosotros", afirmó desafiante.

La polémica se reabrió cuando la vicepresidenta Cristina Kirchner embistió contra el Movimiento Evita y sugirió reemplazar este tipo de programas sociales por una política de ingreso directa para un universo mayor de personas, sin intermediaciones ni discrecionalidades.

Con la llegada de Sergio Massa al ampliado ministro de Economía, el Gobierno prometió avanzar con un reordenamiento de los planes sociales, aunque sin dar demasiadas precisiones. La referencia, de todos modos, puso en alerta a los movimientos sociales que no quieren ser desplazados como intermediarios, ya que las cooperativas de trabajo que organizan les sirve también para fidelizar una base estable de militancia y financiamiento para sus estructuras políticas.

Con un pie en la línea de largada de la auditoría, Manzur quiso llevar tranquilidad al afirmar que la prioridad del Gobierno es "seguir cuidando a los grupos sociales más vulnerables porque, justamente, el Estado está para proteger e incluir".

Con este mar (picado) de fondo, el tucumano recibió esta tarde en la Casa Rosada a referentes del Movimiento Evita, con foco especial en el estratégico Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), que dependía de Desarrollo Productivo, y que ahora pasará a la órbita de Jefatura de Gabinete. El INAES, donde el Evita pisa fuerte, administra una caja de 2.500 millones de pesos.

En medio de estos ruidos, que tienen en vilo a los movimientos sociales, el ministro Zabaleta se reunirá el viernes con intendentes del conurbano del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio para contarles sobre el modo de funcionamiento y la hoja de ruta de las auditorías a los planes sociales.

Una de las ideas que justamente había deslizado Cristina Kirchner, y que generó urticaria en los referentes sociales, era traspasarles el control de los planes sociales a los jefes comunales, reduciendo así la influencia de los movimientos sociales.

El Potenciar Trabajo es un programa de inclusión socio productiva que otorga a los beneficiarios (generalmente agrupados en cooperativas) una asignación que en agosto ascenderá a 22.770 pesos (y se estudia un refuerzo adicional excepcional de 11.000) a cambio de una contraprestación laboral de 80 horas semanales promedio.

Como requisito, las personas que acceden al programa deben tener los niveles de educación obligatoria completos o estar participando de algún programa oficial de terminalidad educativa.

Se trata de una iniciativa interesante aunque también evidencia el crecimiento preocupante del sector de trabajadores informales en los últimos años.

Para diciembre de 2001, el universo de beneficiarios había crecido a 1.300.000 personas, una cifra que se mantiene relativamente estable hasta la actualidad.

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, confirmaron que en la segunda quincena de agosto comenzará la auditoría al programa Potencia Trabajo, el plan que el Estado delegó en los movimientos sociales, que ya se preparan para resistir con la guardia alta.

La tarea recaerá en representantes de universidades nacionales que llevarán adelante las encuestas, con una primera experiencia piloto en Tucumán (a cargo de representantes de la UBA y de la UTN).

Desde los movimientos sociales desconfían de este proceso, y así lo dejó en evidencia días atrás el secretario general de la UTEP, Esteban "Gringo" Castro: "Se pusieron de acuerdo y ahora tenemos nuevo ministro de Economía (Sergio Massa) que parece ser el resultado de una unidad en el Frente de Todos. Pero, por lo que se dijo en la presentación, parece que había mucha felicidad en los muchachos que tienen mucha plata. Que nos vengan a auditar de las universidades, van a terminar militando con nosotros", afirmó desafiante.

La polémica se reabrió cuando la vicepresidenta Cristina Kirchner embistió contra el Movimiento Evita y sugirió reemplazar este tipo de programas sociales por una política de ingreso directa para un universo mayor de personas, sin intermediaciones ni discrecionalidades.

Con la llegada de Sergio Massa al ampliado ministro de Economía, el Gobierno prometió avanzar con un reordenamiento de los planes sociales, aunque sin dar demasiadas precisiones. La referencia, de todos modos, puso en alerta a los movimientos sociales que no quieren ser desplazados como intermediarios, ya que las cooperativas de trabajo que organizan les sirve también para fidelizar una base estable de militancia y financiamiento para sus estructuras políticas.

Con un pie en la línea de largada de la auditoría, Manzur quiso llevar tranquilidad al afirmar que la prioridad del Gobierno es "seguir cuidando a los grupos sociales más vulnerables porque, justamente, el Estado está para proteger e incluir".

Con este mar (picado) de fondo, el tucumano recibió esta tarde en la Casa Rosada a referentes del Movimiento Evita, con foco especial en el estratégico Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), que dependía de Desarrollo Productivo, y que ahora pasará a la órbita de Jefatura de Gabinete. El INAES, donde el Evita pisa fuerte, administra una caja de 2.500 millones de pesos.

En medio de estos ruidos, que tienen en vilo a los movimientos sociales, el ministro Zabaleta se reunirá el viernes con intendentes del conurbano del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio para contarles sobre el modo de funcionamiento y la hoja de ruta de las auditorías a los planes sociales.

Una de las ideas que justamente había deslizado Cristina Kirchner, y que generó urticaria en los referentes sociales, era traspasarles el control de los planes sociales a los jefes comunales, reduciendo así la influencia de los movimientos sociales.

El Potenciar Trabajo es un programa de inclusión socio productiva que otorga a los beneficiarios (generalmente agrupados en cooperativas) una asignación que en agosto ascenderá a 22.770 pesos (y se estudia un refuerzo adicional excepcional de 11.000) a cambio de una contraprestación laboral de 80 horas semanales promedio.

Como requisito, las personas que acceden al programa deben tener los niveles de educación obligatoria completos o estar participando de algún programa oficial de terminalidad educativa.

Se trata de una iniciativa interesante aunque también evidencia el crecimiento preocupante del sector de trabajadores informales en los últimos años.

Para diciembre de 2001, el universo de beneficiarios había crecido a 1.300.000 personas, una cifra que se mantiene relativamente estable hasta la actualidad.

Boca vs Agropecuario desde las 21:10: TV y formaciones

0

Cómo llegan a este partido en Salta el Xeneize y el Sojero. Horario, canal, cómo verlo online y las probables formaciones que pondrían Hugo Ibarra y Diego Osella.

Boca, campeón vigente de la Copa Argentina, se enfrentará a Agropecuario de la Primera B Nacional, por los cuartos de final del certamen federal. El encuentro será este miércoles a partir de las 21.10 en el estadio Padre Ernesto Martearena, en Salta, con entradas agotadas y el arbitraje de Ariel Penel.

Boca saldrá a la cancha para enfrentar a Agropecuario con 6 cambios respecto del once que venció a Platense por 2-1 el sábado pasado en la Bombonera, por la Liga Profesional de Fútbol. El ganador de la eliminatoria entre los "Xeneizes" y el "Sojero" jugará en cuartos de final ante Quilmes o Deportivo Madryn, ambos de la Primera Nacional.

Cómo llegan Boca y Agropecuario

Boca se instaló en los octavos de final de la Copa Argentina luego de haber dejado en el camino a Central Córdoba de Rosario y a Ferro Carril Oeste, que al igual que su rival de este miércoles, son equipos del ascenso, los "Charrúas" de la Primera C y los de Caballito de la Primera Nacional.

Agropecuario, por su parte, eliminó primero a un equipo de su misma categoría como Almirante Brown y luego dio un "batacazo" cuando dejó afuera del torneo a Racing Club tras derrotarlo por 2 a 1.

Boca, que se consagró campeón durante el primer semestre de la Copa de la Liga y ese título le permitió además clasificarse para la Copa Libertadores de 2023, es consciente que la Copa Argentina es uno de los objetivos a su alcance en lo que resta del año. En especial, porque en el torneo doméstico tiene demasiados equipos arriba, pese a que está a sólo siete puntos del líder Atlético Tucumán.

Eliminado de la Copa Libertadores —perdió por penales ante Corinthians en octavos de final—, el Xeineize, con 18 puntos producto de 6 victorias y 6 derrotas ocupa el puesto 11 en la Liga Profesional.

Por esa razón el entrenador Hugo Ibarra pondrá en Salta lo mejor disponible, pese a que el domingo en Avellaneda jugará un clásico ante Racing que seguramente incidirá en su futuro.

El "Sojero" lleva cinco encuentros sin conocer la victoria (dos derrotas y tres empates) y 484 minutos sin anotar un gol, y sus principales figuras son el mediocampista defensivo Matías Fritzler (ex Lanús), Néstor Moiraghi (ex Olimpo de Bahía Blanca), el arquero Williams Barlasina y los delanteros Emanuel Dening y Alan Balbi.

Con 32 unidades, los dirigidos por Diego Osella ocupan el puesto 25 en la segunda categoría del fútbol argentino: suman 6 triunfos, 14 empates y 7 derrotas.

Mientras el capitán Marcos Rojo se recupera de un desgarro y tiene aún 15 días por delante para recuperarse, Boca mostrará varios cambios, como el arquero Javier García por Agustín Rossi y el regreso a la titularidad del colombiano Frank Fabra. Martín Payero irá desde el arranque como volante por la izquierda en lugar de Juan Ramírez; y la dupla ofensiva será la del "Changuito" Exequiel Zeballos y Nicolás Orsini, mientras que Darío Benedetto seguramente tendrá algunos minutos de acción, con la posibilidad de ser titular el domingo ante Racing. En defensa, el entrenador boquense apostará a la dupla conformada por Nicolás Figal y Facundo Roncaglia, para darle descanso al peruano Carlos Zambrano, de floja actuación en la derrota ante Patronato (3-0) en Paraná y buena tarea en el triunfo ante Platense.

La presentación de Boca generó, como cada vez que juega en el interior del país, una enorme expectativa. Por eso los salteños agotaron las entradas disponibles y preparan una gran recepción para el equipo.

Horario, por qué canal lo pasan y cómo verlo online

El encuentro comenzará desde las 21:10. Será televisado por TyC Sports —canales 22 (SD) y 101 de Cablevisión Digital, HD y Flow, 629 (SD) y 1629 (HD) de DirecTV y 106 (SD) y 1016 (HD) de Telecentro.

Probable formación de Boca vs Agropecuario

Boca: Javier García; Luis Advíncula, Jorge Figal, Facundo Roncaglia, Frank Fabra; Martín Payero, Alan Varela, Pol Fernández; Óscar Romero, Nicolás Orsini y Exequiel Zeballos. DT: Hugo Ibarra

Probable formación de Agropecuario vs Boca

Agropecuario: Williams Barlasina; Milton Leyendecker, Stefano Callegari, Néstor Moiraghi y Enzo Silcan; Alejo Montero, Ricardo Guzmán Pereira, Matías Fritzler, Nahuel Luján, Alejandro Melo o Alan Balbi y Emanuel Dening. DT: Diego Osella.

Escasez de salames por falta de insumos 

0

Desde la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines (Caicha) advirtieron sobre este problema.

¿Qué puede pasar con el sector de los chacinados? El panorama se ve complicado para las próximas semanas, como lo advirtió Martín de Gyldenfeldt, gerente de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines. 

 "Nosotros utilizamos insumos para la elaboración, que son importados porque no se fabrican en la Argentina y son insustituibles. Son más de 25", señaló, con evidente preocupación ante las restricciones a las importaciones dispuestas semanas atrás por el Banco Central.

Los insumos “críticos” empleados en la elaboración y durabilidad de los productos son tripas para embutir salames y salchichas, aditivos, conservantes, clips para cerrar salames y jamones.

"La situación es complicada y los stocks se están agotando. Por otro lado, el cepo a las importaciones nos restringe a nosotros de cortes de cerdo que son importantes también", agregó y anticipó que esto podría ocasionar que se detengan algunas líneas de producción.

Entre los cortes que se importan, especificó que son "la pulpa de jamón, de paleta, bondiola, tocino y panceta".

Cooperativa misionera comenzó a exportar su yerba mate a España

La Cooperativa Río Paraná Limitada, del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), inició un proceso de exportación de su yerba mate “Titrayju” a España, con dos cargamentos destinados a la ciudad de Barcelona.

Mabel Acosta, gerente comercial de la Cooperativa Río Paraná, destacó que se trata de un logro significativo, ya que ampliará el horizonte comercial y potenciará a pequeños emprendedores de yerba mate que optaron por ser parte de Titrayju.

Comentó en ese sentido que se establecieron acuerdos comerciales con clientes vinculados a la comunidad económica europea. Y observó que el ingreso a este mercado estratégico conllevó un proceso administrativo y legal complejo ante la aduana y otros organismos del Estado español.

Esa documentación ya fue completada y días atrás se concretó el envío de una primera carga, de paquetes de un kilo, con destino a Barcelona. En las próximas semanas se embarcaría otro cargamento por un volumen mayor en paquetes de medio kilo, a esa misma ciudad.

Junto con la yerba mate, la cooperativa remitió a los clientes diverso material publicitario y promocional de Titrayju, como cartelería, folletos y fotografías.

“Estamos contentos y seguiremos trabajando con el compromiso de siempre, garantizando trabajo digno y precios justos para los tareferos y productores y manteniendo la excelencia de la calidad de nuestra yerba mate: sin agrotóxicos, todo natural y saludable, con secado barbacuá y más de un año de estacionamiento”, manifestó Acosta.

Por su parte, Juan Carlos Domínguez, distribuidor de la marca en Buenos Aires, precisó que para septiembre se prevé una tercera venta en bolsas de yerba mate a granel despalada hacia Mallorca, una de las Islas Baleares de España en el Mediterráneo.

Domínguez observó que la demanda de yerba mate en Europa se ha incrementado en los últimos años, gracias a figuras influyentes como los futbolistas Lionel Messi y el uruguayo Luis Alberto Suárez, al igual que el Papa Francisco, quienes con frecuencia se muestran en público tomando mate: “Tenemos varios embajadores allá que nos ayudan a abrir mercados nuevos”, expresó.

“Esta es una muy buena noticia porque significa la entrada de Titrayju, en forma comercial, a la comunidad económica europea. España es la puerta de entrada y este proceso irá creciendo, porque es como una semilla: una vez que llega el cargamento la venta se amplía y el circuito comercial se expande. Y todo lo hacemos a través de la cooperativa”, manifestó.

Desde Río Paraná Limitada explicaron que en España la comercialización se producirá por dos vías: de manera directa en almacenes, dietéticas y ferias; y a través de medios virtuales.

En cuanto al perfil de los consumidores de la yerba, estimaron que el producto es adquirido, en un cincuenta por ciento por argentinos residentes en Europa y la otra mitad por personas nativas de países europeos. Y detallaron que mayormente se consume en la forma tradicional de mate y bombilla, y en menor medida como mate cocido o té.

Domínguez anticipó que a través del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) se proyecta para 2023 la posibilidad de participar con la yerba Titrayju en la Feria Alimentaria Barcelona y otros eventos de promoción en la comunidad económica europea.

“En estos momentos en que la Argentina necesita divisas, que la cooperativa pueda comenzar este proceso exportador es muy bueno, tanto para nuestra organización como para el país”, expresó Domínguez.

La Cooperativa Río Paraná Limitada, con asiento en Oberá, realiza envíos de la yerba mate Titrayju a todo el país. Mientras que desde el depósito de la entidad, en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, se atiende el mercado de Gran Buenos Aires, Capital Federal y otros puntos de la Argentina.

Para más información acerca de Titrayju, se puede visitar la página web www.yerbamatetitrayju.com.ar, escribir al correo electrónico [email protected], o llamar al teléfono (011) 15-6451-6869. En Misiones el teléfono fijo de la cooperativa Río Paraná es 3755403098 y el correo electrónico [email protected]. En facebook e Instagram la cuenta es @titrayjuok.

Detienen a tres iraquíes con pasaportes falsos en el aeropuerto de Ezeiza

0

Tres ciudadanos iraquíes fueron detenidos hoy en el aeropuerto de Ezeiza. Se informó que procedían de Brasil y querían viajar a Europa.

Las autoridades del aeropuerto de Ezeiza detuvieron a tres iraquíes que intentaron salir del país con pasaportes falsos. La Dirección Nacional de Migraciones detuvo a estas personas y las puso bajo custodia de la Justicia por el posible delito de de falsificación de documentos públicos.

El hecho ocurrió el lunes pasado por la noche, pero se conoció recién este miércoles, y los hombres habían llegado a Ezeiza para abordar un vuelo de KLM con destino a Amsterdam.

Sin embargo, cuando pasaron los controles migratorios, los agentes de la dirección detectaron que la documentación era apócrifa.

Luego de la intervención, las personas fueron trasladadas a la oficina de Guardia de Prevención donde quedaron detenidas.

Seguidamente se dio intervención al juzgado de turno y se detuvo a los implicados, quienes quedaron incomunicados.

El juez a cargo del expediente es Federico Villena, que está al frente de la investigación sobre el avión venezolano-iraní que está retenido en Ezeiza.

Tras secuestrar la documentación, se realizó una verificación con el Registro Nacional de Reincidencia y de Interpol para determinar si tenían antecedentes, eran buscados por las fuerzas policiales o figuraban en algún registro internacional de ilícitos.

Los detenidos tienen entre 20 y 23 años y buscaban embarcarse en el vuelo 702 de la aerolínea KLM que tenía como destino la ciudad de Amsterdam, en los Países Bajos.

Destacan que la ley de oratoria en las escuelas aportará "capacidad de liderazgo en los estudiantes”

0

La Legislatura Provincial sancionó la Ley que incorpora el Taller de Oratoria al Diseño Curricular del sistema educativo público de gestión estatal y privada, en los niveles primario y secundario que dependan del Consejo General de Educación y del Ministerio de Cultura, Ciencia y Tecnología.

La ley de oratoria en el aula fue impulsada por la Diputada Provincial mandato cumplido María Inés Rebollo, junto al Diputado Provincial en ejercicio, Martín Cesino; la ley permitirá que los procesos de alfabetización sucedan de la mano con la formación en oratoria.

La propuesta legislativa “tiene como objetivo el desarrollo de procesos comunicacionales a través del conocimiento y evolución de las habilidades de liderazgo”, destacó María Inés Rebollo y explicó que “la oratoria es el arte de hablar con elocuencia, de deleitar, persuadir por medio de la palabra; siendo utilizado como herramienta fundamental para el desarrollo de la autoconfianza, superación, empoderamiento, autoconocimiento y transformación personal a través de la comunicación.

Cabe señalar que con este tipo de innovadoras herramientas educativas y formativas, los estudiantes no solo alcanzarán los objetivos académicos sino que, además, fortalecerán su autoestima y se prepararán para afrontar de manera eficiente posibles situaciones futuras.

Respecto de su puesta en marcha, la exdiputada explicó que “su aplicación se prevé de manera transversal en los espacios educativos. El aula es el escenario esencial para su desarrollo. Y creemos que la Ley de Oratoria contribuirá a desarrollar la capacidad de liderazgo en los chicos”.

“Esta ley ayudará a los estudiantes a potenciar su autoestima y a tener más confianza en ellos mismos. Además, creemos que estos talleres se van a constituir en un pilar para la detección y formación de líderes desde la escuela primaria’’, destacó Rebollo.

Misiones pionera en educación emocional

La exdiputada Rebollo, autora del proyecto y presidenta de la Fundación Emocionar, también fue la impulsora del la Ley de Educación Emocional aprobada el 16 de agosto de 2018 es una propuesta innovadora que contempla a la vida afectiva y social desde una mirada integral de las personas.

Sobre la implementación de esta Ley, Rebollo consideró que “desde la sanción en adelante se conformó un proyecto educativo que nuclea escuelas de diferentes puntos de la provincia que llevan adelante la educación socioemocional de manera transversal. Dicho proyecto se llama Redes Socioemocionales, hacia una pedagogía del afecto. La red continua ampliándose, y en paralelo a ello se avanzó en capacitaciones permanentes a cargo de la Mgter. Karen Baukloh quien me acompaña en esta propuesta desde el inicio. Las capacitaciones abarcan un amplio espectro de temas pedagógicos y académicos; como reflexiones sobre la práctica docente, el lugar del juego como recurso pedagógico, la investigación educativa, el trabajo con estudiantes, entre otros.”

Respecto de la relación entre la Ley de educación emocional y la recientemente sancionada ley de Oratoria, María Inés Rebollo explicó que “siempre que nos comunicamos están presentes las emociones. La dimensión emocional es inherente a lo humano tal como la comunicación, ambos conceptos se entraman y requieren del aprendizaje de habilidades sociales para una sana convivencia y el desarrollo pleno del sujeto. Por ejemplo, cómo lograr la sintonía afectiva de lo que quiero comunicar, aprender a tramitar temores que surgen ante situaciones que requieren la exposición en público, el establecimiento de una conversación adecuada amable, eficaz y elocuente” concluyó.

Misiones es referente a nivel nacional en educación disruptiva, emocional y ahora en formación en el arte de hablar. En este sentido Rebollo destacó “además de los proyectos mencionados que ya están en las escuelas de manera transversal, generamos contenidos que aportan a la formación docente y a la población en general”.