lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 3933

Detuvieron a un joven por el homicidio de un hombre en Oberá

0

Un joven de 20 años fue detenido este lunes en la mañana sindicado por el homicidio de Ángel Darío González de 37 años, quien tras recibir una lesión con un arma blanca en el tórax, el día 30 de julio por la tarde en el barrio San Miguel, falleció esta mañana en el hospital local.

Además, por orden del Juzgado de Instrucción Nro. 1 de Oberá, los efectivos de la seccional 5ª allanaron la vivienda del implicado e incautaron el cuchillo utilizado.

El hecho ocurrió cerca de las 18:30 horas, cuando la patrulla de la Comisaría 5ª fue requerida en el barrio San Miguel, debido a que en el lugar un hombre fue herido con un arma blanca tras mantener una discusión con otro. Una vez en el sitio, asistieron a la víctima, quien les manifestó que el señalado lo había apuñalado y luego huyó.

Es por ello, que en ese momento el lesionado fue trasladado al hospital, donde fue intervenido quirúrgicamente y quedó internado. En consecuencia, el Magistrado interviniente ordenó la detención del involucrado, como así también el allanamiento de su domicilio ubicado en el mismo vecindario, en donde incautaron el arma, pero no lograron detenerlo.

En ese contexto, hoy alrededor de las 8:15 de la mañana, el implicado se presentó con su abogado en la sede policial e inmediatamente quedó detenido a disposición del Juzgado de Instrucción 1 de Oberá.

Más municipios misioneros dicen "no a la violencia"

Municipios misioneros dicen "no a la violencia". La directora General de Violencias, Carolina Caspary, durante el encuentro que se realizó en San Vicente. El evento forma parte del ciclo de charlas “Misiones se ocupa, no a las violencias”, que esta área dependiente del Ministerio de Gobierno está desarrollando en toda la Provincia.

En San Vicente, el equipo de la Dirección General de Violencia y el Programa Línea 137, del Ministerio de Gobierno, realizó dos jornadas exitosas en el marco del ciclo “Misiones se ocupa, no a las violencias”. 

Con la importante participación de vecinos, de las autoridades municipales, de la Defensoría del Pueblo, de miembros de las fuerzas de seguridad y estudiantes de distintos establecimientos, las actividades se llevaron a cabo en el Polideportivo Municipal y en la Casa de la Cultura, ambos de San Vicente. 

“Fue impresionante el nivel de participación en San Vicente donde valoramos cada testimonio y aporte que nos suman para reforzar la prevención y llegar a tiempo” dijo la directora General de Violencias, Carolina Caspary quien a su vez agradeció el acompañamiento del intendente, Fabián Rodríguez y del Ministro de Gobierno, Marcelo Pérez.

Este ciclo ya se realizó en Puerto Iguazú, Montecarlo y las próximas actividades están previstas en Aristóbulo del Valle, Oberá y Apóstoles, a las que se irán sumando el resto de los municipios.


Cabe resaltar que en las acciones que se realizan en las comunidades, la Dirección General de Violencias cuenta con el apoyo de los integrantes del Centro Psicosocial del Instituto de Previsión Social (IPS).

El dólar blue anota su tercera caída consecutiva

0

El dólar blue baja $9 y encadena su tercera jornada consecutiva a la baja, según un relevamiento en el Mercado Negro de Divisas.

Tras los cambios en el Gabinete, Sergio Massa se hará cargo de un nuevo ministerio que englobará las áreas económica, productiva y agrícola y se esperan anuncios de medidas económicas a partir del miércoles.

El dólar paralelo cae $9 este lunes y opera en los $287 - mínimo en dos semanas- cuando tocó los $291 el pasado 18 de julio. El blue arrancó la jornada a $296, tras hundirse $18 en la última jornada de julio, presionado por el derrumbe de los dólares financieros.

De esta manera, la brecha entre el dólar informal y el tipo de cambio oficial mayorista se reduce hasta el 117%, tras haber trepado al 160% el 22 de agosto pasado, su máximo en 40 años.
Desde que tocó su récord nominal histórico ($350 hace una semana), el blue acumuló una baja de $63.

El mercado reaccionó anticipadamente dando por descontados los rumores que luego se convirtieron en realidad. Massa será superministro de Economía, con amplio margen de maniobra y el control de la relación con el FMI y los organismos internacionales.

Los mercados reaccionaron positivamente ya que se especula que los nuevos aires traerán aparejados cambios económicos tendientes a normalizar las cuentas del país, en momentos en que la inflación anual amenaza con superar el 90%.

La presión sobre el tipo de cambio comenzó hace casi dos meses tras una liquidación de la duda en pesos atada al CER, a principios de junio, prosiguió cuando el BCRA endureció el cepo cambiario a las empresas, a fines del mes pasado, y se aceleró a partir de la renuncia de Guzmán, a principios de julio.

A.F.

Presentaron el programa “Volver a Viajar”, una iniciativa pensada para los adultos mayores

En el salón de usos múltiples (SUM) del Ministerio de Turismo de la provincia presentaron este lunes “Volver a Viajar”, un programa pensada para adulto mayores.

Arrúa estuvo acompañado en la mesa por su par de Desarrollo Social, Fernando Meza, entre otras autoridades. “Agradezco a todas las partes que hicieron posible lograr esta iniciativa. Estamos ante un muy buen momento para arrancar esta segunda parte del año”, explicó el titular de la cartera turística.

“Sin lugar a dudas con esto queremos ampliar la mirada de una provincia recuperada. Teniendo en cuenta que demuestra que estamos parad de diferente manera en medio de la crisis que atraviesa el país”, agregó Arrúa.

De la actividad participaron los clubes de abuelos Estrella Dorada, Juventud Eterna, Barrio Libertador, Solidaridad, San Gerardo, Fortaleza, Gotas de Oro e integrantes de la Federación de Adultos Mayores zona Sur Posadas.

Esteros del Iberá: increíble recuperación de la vegetación a cinco meses de los incendios

0

Según un informe, para finales de mayo de este año, el 60,7% de la zona quemada de Corrientes y el 81% del Parque Nacional Iberá presentaron indicios de recuperación temprana en base a la del año anterior.

Los incendios que se desataron en Corrientes el último verano y que arrasaron con más de un millón de hectáreas en el territorio de la provincia vecina, comienzan a recuperarse y la vegetación sana es igual o superior a la mitad del 2021 tras un estudio hecho en los últimos cinco meses.

Los indicios son alentadores, pero no significan que se hayan recuperado en su totalidad, sino que presentan indicios de una primera recuperación, en términos de las características de la vegetación que capturó el satélite Sentinel-2 y un análisis definieron que los efectos y recuperación post-incendios necesita de una recuperación más larga para considerar otros factores como la fauna local.

“Si bien el impacto fue muy grande, hay fuertes indicadores de recuperación”, aseguró Manuel Jaramillo, director de la Fundación Vida Silvestre.

Las imágenes satelitales y la constatación en el lugar lo confirman, pero lo que más preocupa son los bosques, tanto cultivados como nativos, a los que les demandará más tiempo regenerarse.

Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entre enero y febrero en Corrientes se quemaron 1.042.514 hectáreas, lo que representa el 11,7% de la provincia. Sin embargo, la peor parte se la llevó el Parque Nacional Iberá: el fuego arrasó con el 48,9% de su superficie (93.976 hectáreas).

Jaramillo, que recorrió con Vida Silvestre los esteros, coincidió en que ya se pueden ver “brotes y plantas germinando y hay una vegetación herbácea que está cubriendo el área quemada” y que “eso protege a los árboles de las heladas del invierno y de las insolaciones del verano”.

La situación en la zona mejora considerablemente pero advirtieron que hay que ser cautelosos ante los indicios alentadores que muestran las imágenes satelitales.

“En estos meses, el ecosistema volvió a restablecerse, a restaurarse naturalmente, porque está adaptado al fuego, pero la magnitud de estos incendios fue mucho más grave. Bajo los esteros hay muchísima materia orgánica y eso se sigue quemando con el tiempo; por eso, para que vuelva a generarse toda esa vida en ese ecosistema, también demandará mucho tiempo”, contó Mariana Raño, doctora en Biología y técnica de la Dirección Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales, que formó parte del equipo.

Se generaron fotos recabadas mes a mes por un algoritmo simple Composite de Google Earth Engine, para colecciones de imágenes de a rangos mensuales. En un solo caso (diciembre 2021, para el panorama de la reserva), se extendió el plazo a 60 días, por falta de datos suficientes para generar la imagen en su totalidad.

Sobre la estimación de zonas quemadas, se replicó de manera exploratoria el estudio del Inta sobre la superficie quemada por los incendios, al 27/02/2022, en la provincia de Corrientes. Para ello se utilizaron imágenes del dataset: “Harmonized Sentinel-2 MSI: MultiSpectral Instrument, Level-1C”, provenientes del Satélite Sentinel-2 a una escala de 1px = 20m2.

Tras procesar las imágenes y calcular el índice Normalizado de Área Quemada (NBR), se procedió a clasificar por umbral, entre zonas quemadas y no quemadas, de manera unitemporal.

Animales afectados

El Proyecto Transectas es un estudio colaborativo, que busca evaluar el impacto de los incendios sobre la fauna, particularmente en los vertebrados, a partir de una técnica llamada distance sampling.

Entre enero y marzo un equipo conformado por más de 30 personas recorrió 190 kilómetros de áreas quemadas y documentó las carcasas de animales afectados por el fuego, descartando los que habían muerto antes de la llegada de las llamas, por ejemplo por la sequía.

Restos de un caparazón de mulita que son después del fuego. Los datos recabados fueron cargados en una app, diseñada especialmente para registrar la información geolocalizada en el terreno y generar automáticamente una base de datos.

De acuerdo con el relevamiento, que cuenta por el momento con datos preliminares, en el Iberá las áreas más afectadas de una manera severa fueron el sector norte (Galarza), el corredor Mburucuyá-San Roque, Colonia Carlos Pellegrini, Lomada de Caá Catí a Mburucuyá y Corredor Iberá-Mburucuyá, donde se protegen especies amenazadas o en peligro de extinción.

E.L.

Trucos para que el jabón de ducha dure más

0

Sin dudas que el jabón es un producto indispensable para la higiene personal, tomando mayor relieve en este tiempos productos que su uso es fundamental en la lucha contra la pandemia del Covid-19. Sin embargo en la duda se lo usa mal y por eso se deben aplicar trucos para que rinda más.

Los jabones en barra utilizados en las duchas suelen durar menos, porque están cerca del agua todo el tiempo, quedan depositados muchas veces sobre el agua y eso los va desgastando.

Recomendaciones para que el jabón dure más tiempo:

Fundamental: hay que elegir una jabonera con tapa y que tenga agujeros abajo. Otra opción es elegir jaboneras con rejillas para que el agua escurra.

Una vez que te terminaste de bañarte o de lavarte las manos, dejá que el jabón se seque al aire libre
Coloca el jabón lejos de la caída del agua.

Podés colocar la jabonera con el jabón dentro en un estante alejado o incluso en una caja de zapatos cerrada.

Los pedazos de jabón que encuentres en la ducha lo puedes guardar en bolsas de tela.

FUENTE: MINUTO UNO.

Recuperaron un auto que había sido robado en Puerto Piray

0

Policías recuperaron el domingo por la mañana en un lote del kilómetro 6 sobre la Ruta Nacional N.º 12, un auto Renault Kango que había sido robado el sábado 30 de una vivienda ubicada en el barrio Santa Teresa.

El ilícito ocurrió alrededor de las 10:30 horas de la mañana, cuando la víctima un hombre de 42, había dejado su auto estacionado frente a su vivienda con las llaves puestas y al salir constató el vehículo ya no estaba.

Es por ello, que rápidamente los efectivos de la UR-III realizaron tareas investigativas y desplegaron varias patrullas con el fin de dar con el rodado. Fue entonces, que los infantes hallaron la Kango abandonada en dicho lugar.

Cabe mencionar, que tras datos recabados los efectivos ya identificaron al supuesto delincuente, quien en estos momentos es buscado. En cuanto al automotor, fue restituido a su propietario.

Terminaron presos por violencia familiar en Posadas y Garupá

0

Uno de los procedimientos de violencia familiar tuvo lugar el domingo aproximadamente a las 23:20 horas, en un domicilio del barrio San Jorge de Posadas, donde los efectivos de la Comisaría 8°. Terminaron presos un joven de 26 años que causó disturbios en la casa de su suegra de 48 y, además, intentó agredirla físicamente. 

Minutos más tarde, en el barrio Don Santiago de Garupá, un joven de 20 años fue arrestado por el personal de la División Comando Radioeléctrico Santa Clara por amenazar con un cuchillo a su madre de 52 años.

Por orden de la Justicia, los señalados fueron alojados en las sedes jurisdiccionales. En tanto, que las víctimas formalizaron las denuncias y solicitaron las medidas judiciales correspondientes.

Recuerde que ante casos de violencia familiar y/o de género, usted cuenta con las líneas de emergencias 101/911 y 137 o puede acercarse a denunciar la dependencia policial más cercana.

El 10% de las lactancias se pierden por la vuelta al trabajo de las madres

0

La prevalencia de lactancia al momento del nacimiento es del 96.9%, aunque a los 6 meses "se reduce bruscamente al 43.7%", señaló la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que comienza este lunes.

"Si amamantar es una opción elegida por la mujer y acompañada por el entorno existen más posibilidades de una lactancia exitosa, con múltiples beneficios tanto para el bebé como para la madre", indicó la AAMR.

Según datos relevados en la 2ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS2, 2018-19), 1 de cada 10 lactancias se pierden por motivos relacionados con el retorno al trabajo.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Lactancia Materna (Enalac) de 2017 que relevó más de 23.000 casos en todo el país, la lactancia materna exclusiva se mantiene a los 2 meses en 6 de cada 10 niños (58%); a los 4 meses en 5 de cada 10 (51%); y a los 6 meses en 4 de cada 10 niños (42%).

Las leyes argentinas

Argentina cuenta con leyes y políticas públicas que garantizan los derechos de las personas a amamantar y ser amamantadas, como la Ley 26.873 de Lactancia Materna o la recientemente sancionada "Ley de los 1.000 días", que "ofrece acompañamiento y asistencia en el embarazo y durante los primeros tres años de vida de los niños y las niñas, a todas las personas gestantes", recordaron.

En este sentido, subrayó que "promocionar y fortalecer los Espacios Amigos de la Lactancia en los ámbitos laborales es fundamental, para que el fin de la licencia por maternidad no determine también el fin de la lactancia" y precisó que "la evidencia señala que por cada mes de licencia que se extienda se podría reducir un 13% la mortalidad infantil".

Gisela Martinchuk, coordinadora de la sección Neumonología Pediátrica de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y Secretaria del Comité Nacional de Neumología de la SAP, sostuvo que "la alimentación con leche humana es beneficiosa tanto para el bebé como para la persona que amamanta. El inicio de la lactancia materna antes de la primera hora de vida es una estrategia sanitaria de gran valor por su asociación con la disminución de la morbi mortalidad neonatal".

Los beneficios de amamantar

"En lactantes, baja la incidencia de infecciones respiratorias y de diarrea, reduciéndose el riesgo de hospitalización por ambas patologías en un 57% y 72%, respectivamente, mientras que, a largo plazo, también se observa que disminuye en 26% el impacto del sobrepeso y en 35% el de diabetes tipo 2", explicó.

"La Argentina cuenta con más de cien 'Espacios Amigos de la Lactancia' públicos y privados ya acreditados, pero deberían ser muchos más. Hay mucho por hacer", insistió Sergio Snieg, médico pediatra del Comité de Pediatría Ambulatoria de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

La SAP, bajo el título "Lactancia Materna, una responsabilidad compartida", destacó en un documento que es un derecho del bebé recibir este alimento, pero que no es responsabilidad solo de la persona gestante sostener el amamantamiento.

"La recomendación de lactar en forma exclusiva hasta los seis meses de edad y luego complementaria con otros alimentos hasta los dos años, o más, de vida del bebé, no debe asumirse como un acto que solo le incumbe a la mamá, sino que involucra un compromiso del que participan y son responsables los restantes miembros del grupo familiar, del trabajo y de la sociedad toda en su conjunto", sostuvo Roxana Conti, médica pediatra y neonatóloga, secretaria del Comité de Lactancia Materna de la SAP.

A su vez, la lactancia brinda una oportunidad de reforzar el apego, con beneficios para el desarrollo infantil, por lo que no sólo debemos asumirla como una forma de alimentar sino como una medida eficaz de salud pública que redundará en beneficios a largo plazo.

Si amamantar es una opción elegida por la mujer tenemos más posibilidades de una lactancia exitosa y en aquellos casos en que no es deseada, "debemos evitar culpabilizar, ampliando la escucha sin juzgar brindando información adecuada", indicaron.

La AAMR recordó que "es importante que el/la pediatra observe el momento del amamantamiento para evaluar la prendida y si el agarre es correcto" porque "existen dificultades que pueden presentarse durante la lactancia, como grietas, mastitis, abscesos mamarios; los profesionales de la salud debemos detectarlos oportunamente para evaluar la conducta más adecuada a fin de evitar el abandono o la suspensión de ésta".

La lactancia materna implica equidad en términos de alimentación: la leche humana siempre es de la mejor calidad y, como hemos señalado, todos los bebés tienen derecho a comenzar a alimentarse de la mejor forma.

Lactancias en territorios

Por su parte, la Asociación Civil Argentina de Puericultura (Acadp) lanzó la semana pasada, en la localidad bonaerense de Malvinas Argentinas, la iniciativa "Lactancias en Territorio", que busca formar y acompañar a las familias de barrios vulnerables "para que la lactancia sea cada vez más accesible", articulando con organizaciones sociales, las cuales ofrecen sus espacios para brindar las capacitaciones.

Realizará diversas actividades "con el objetivo de promover la lactancia humana y el vínculo temprano; garantizar el acceso a servicios de puericultura; la formación de profesionales y agentes de salud, y la información a familias "para que la lactancia sea cada vez más accesible", enfatizó Virginia Laino, vocera de la asociación en diálogo con Télam.

En tanto, el próximo 24 de agosto se realizará la Mesa Argentina de Lactancia, un encuentro entre el sector académico, los efectores de salud y las organizaciones sociales para "poner sobre la mesa los desafíos de la lactancia en la era moderna", concluyó Laino.

T.

Massa asume como superministro

0

Luego de su designación por parte del presidente Alberto Fernández, se viene una semana clave para Sergio Massa, quien en los próximos días asumirá como nuevo superministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca.

El flamante nuevo funcionario confirmó este domingo que renunciará como diputado nacional y recordó que el martes tratarán su reemplazo como presidente de la Cámara de Diputados.

Además, según había trascendido, este lunes Massa terminaba de definir quiénes lo acompañarán en su llegada al Gabinete Nacional; mientras que el miércoles finalmente jurará como superministro y se espera que luego anuncie las primeras medidas.