martes, agosto 5, 2025
Inicio Blog Página 4180

El Poder Judicial manifestó su apoyo a los reclamos del Gobierno provincial por la Coparticipación Federal

La presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, hizo entrega esta mañana una nota al gobernador de la Provincia, Oscar Herrera Ahuad, en la que junto a sus pares manifiesta su apoyo al reclamo realizado al Gobierno Nacional tendiente a lograr un aumento en el porcentaje destinado a Misiones en concepto de Coparticipación Federal.

Este miércoles, acompañada por su par el ministro Cristian Marcelo Benítez, Venchiarutti Sartori puso en manos del Gobernador misionero una misiva en la que, junto a los miembros del Superior Tribunal de Justicia, advierten que “Misiones se encuentra en el puesto 21° en la tabla de reparto de fondos entre las 24 jurisdicciones del país. Ese porcentaje de coparticipación federal, resulta menor al recibido por otras provincias del país, con menor cantidad de habitantes pero con realidades sociales parecidas a la nuestra, lo cual es injusto y violatorio de la Constitución Nacional”.


Desde el Poder Judicial entienden que “como uno de los Poderes del Estado Misionero, corresponde expresemos nuestro apoyo y solidaridad ante dicha situación y respaldar las gestiones realizadas en tal sentido por Usted ante el gobierno nacional”.


En la nota solicitan que “si eventualmente recibe un aumento en la coparticipación federal, ya sea la misma por Compensación Especial por Situación de Injusticia (Decreto del PEN) o por Ley del Presupuesto Nacional, tenga a bien destinar los montos suficientes para que se pueda ir aumentando paulatinamente los haberes del Poder Judicial, teniendo en miras llegar a la media nacional salarial respecto de los montos percibidos como remuneración neta por los demás poderes judiciales provinciales del país”.


Finalmente los miembros del STJ vuelven a destacar que acompañan los reclamos del gobierno provincial que soporta con fondos propios los gastos destinados a haberes salariales del Poder Judicial, pero entendiendo que la diferencia pretendida para mitigar la situación de iniquidad vivida por los misioneros, que afecta a los trabajadores judiciales, es motivada en la falta de aumento en el porcentaje recibido en concepto de coparticipación federal por parte del Gobierno Nacional, lo que es una cuestión que debe afrontarse por el gobierno nacional conjuntamente con el provincial, ya que la injusticia sufrida en el erario público provincial se derrama también en los trabajadores judiciales.

El primer caso de viruela del mono fue confirmado en Brasil

0

Las autoridades sanitarias brasileñas informaron el primer caso de viruela del mono en Brasil, que fue diagnosticado en un paciente de 41 años que llegó a la ciudad de Sao Paulo tras un reciente viaje a España, informaron este miércoles fuentes oficiales.

El caso fue confirmado por la Alcaldía de Sao Paulo, la mayor ciudad brasileña, que también está atenta a la situación de otro paciente, una mujer de 26 años, con sospechas de haber contraído la enfermedad pese a que no ha viajado al exterior ni ha estado en contacto con posibles infectados.

Según la municipalidad, el hombre ya diagnosticado con viruela del mono, cuyo estado de salud no fue detallado, está aislado en el hospital municipal Emilio Ribas desde que presentó los primeros síntomas a su llegada de España, uno de los países más afectados por el brote de la enfermedad que se registra este año en regiones no endémicas.

El alcalde de Sao Paulo, Ricardo Nunes, dijo en declaraciones a periodistas que los familiares, allegados y vecinos de la mujer con sospecha de haber contraído la enfermedad están siendo monitoreados por las autoridades sanitarias municipales.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, en todo Brasil había hasta el lunes al menos siete casos sospechosos de contagio en personas residentes en los estados de Santa Catarina, Ceará, Mato Grosso do Sul, Río Grande do Sul, Rondonia y Sao Paulo.

Según el Ministerio de Salud, que montó una sala de situación para centralizar la vigilancia de la posible propagación de la enfermedad en el país, todos los pacientes con sospecha están "aislado y en recuperación, y bajo supervisión de los equipos de vigilancia en salud".

La cartera agregó que ya envió muestras de todos los pacientes a laboratorio para realizar los respectivos exámenes de diagnóstico.

Frente a las sospechas de viruela del mono, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil ha recomendado retomar medidas de prevención aplicadas durante la pandemia de coronavirus y relajadas en los últimos meses después de que el Gobierno derogó el "estado de emergencia" declarado por la crisis de covid-19.

Entre otras propuestas, la Anvisa sugirió que sea retomado el uso de las mascarillas y el distanciamiento social en los aeropuertos y vuelos.

La viruela del mono es endémica desde hace al menos 40 años en países de África occidental y central.

Pese a que con anterioridad se habían registrado casos aislados en otras regiones, vinculados hasta entonces siempre a personas que habían viajado al continente africano, este año se ha registrado un brote más extendido en varios países no endémicos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) contabilizó hasta el lunes 780 casos confirmados en las últimas semanas en países no endémicos, en un 88 % de ellos diagnosticados en Europa.

Los laboratorios han confirmado este patógeno en 27 países no pertenecientes a las regiones endémicas, con Reino Unido como el país con más contagios (207), seguido de España (156), Portugal (138), Canadá (58) y Alemania (57).

También se han registrado más de una decena de casos en EEUU, Bélgica, Francia, Italia y Países Bajos, así como dos contagios en Argentina y uno en México, de acuerdo con los datos recibidos por la OMS desde las redes sanitarias nacionales.

Atraparon en Posadas a hombre buscado por un abuso sexual en Buenos Aires

0

Tras un operativo llevado adelante por la División de Delitos Contra la Integridad Sexual de la Policía de Misiones, detuvieron a un hombre de 63 años que tenía pedido de captura desde el febrero de este año por el Juzgado de Garantías Departamental de la provincia de Buenos Aires.

El presunto implicado, oriundo de la localidad de San Carlos de Bolívar, habría cometido el delito contra la integridad sexual en el año 2012. La justicia porteña había solicitado la colaboración a la Policía de Misiones, luego de obtener el dato de que el sospechoso estaría residiendo actualmente en la tierra colorada.

El involucrado fue identificado tras una serie de pesquisas encubiertas por parte de la fuerza provincial. Fue así que pudieron dar con su domicilio ubicado sobre las calles Magaldi y 111.

Las fuentes señalaron que el oficio con el pedido de detención proveniente desde el Juzgado de Garantías Departamental de San Carlos de Bolívar, de Buenos Aires fue emitido el 21 de febrero del año 2022, desde ese momento el acusado pasó a integrar la lista de personas que registran pedidos de captura en el país.

Con ese dato, la policía montó una vigilancia encubierta para primero confirmar que efectivamente sea la persona buscada. Una vez confirmada su identidad, fue interceptado y detenido en la vía pública.

Posteriormente, fue trasladado hasta la sede de la Dirección Homicidios, donde permanecerá alojado hasta que se realicen los trámites pertinentes para ser entregado ante las autoridades que lo requieren.

Su detención fue comunicada tanto a las autoridades judiciales actualmente en turno en Posadas, como a sus pares bonaerenses y a la Sub Delegación Departamental de Investigaciones en Función Judicial Bolívar de Buenos Aires.

Realizaron ciclo de arte itinerante en Posadas

0

Concretaron un ciclo más del Festival artístico infantil “Tatacuá”, en donde los niños y niñas de la chacra 189 disfrutaron de una tarde llena de títeres y sonrisas en el Club Legislativo de la provincia.

Se trata de un programa de arte itinerante en los barrios que viene desarrollándose en los últimos meses en distintos SUM de la ciudad, con la puesta en escena de obras de teatro. Una puerta de acceso al arte y el juego con una propuesta inclusiva para niños y niñas a partir de los 6 años, en donde, además se dictan talleres lúdicos y artísticos.

Zulema Texeira, referente de la Chacra 190, quien participó de la jornada junto a los 25 niños que asisten diariamente al comedor que coordina, manifestó: “Los chicos están muy contentos, participaron con escucha atenta del cuento y ahora de pintar. Es muy importante para ellos este espacio de interacción fuera de su rutina”.

Estas actividades son un pilar central en las estrategias de transformación social y urbana y son llevadas a cabo por la Unidad de Coordinación y Control de Gestión de la Municipalidad, en conjunto con el Parque del Conocimiento, con el apoyo y acompañamiento del Instituto Nacional de Teatro, el Instituto Provincial del Teatro y el Grupo Ton y Son, especializado en producciones para niñas y niños.

Joker 2: Joaquín Phoenix volverá a interpretar al villano de Batman

0

El Joker volverá a la pantalla grande. El director de la película, Todd Phillips confirmó que habrá secuela y que Joaquín Phoenix interpretará una vez más al popular villano que atormenta a Ciudad Gótica.

En su cuenta de Instagram, Phillips publicó una fotografía del guión que lleva el título Joker: Folie à Deux, lo que se podría traducir como “locura de dos”.

El cineasta también compartió una foto de Phoenix, quien ganó el Oscar a Mejor Actor por ese papel, leyendo el guión.

El estudio Warner Bros., responsable de la primera película, se limitó a compartir las fotografías en su perfil de Twitter, pero no dio detalles sobre el proyecto o la posible fecha de estreno.

Phillips y Phoenix tampoco dieron más información sobre la secuela. La primera película, que se estrenó en octubre de 2019, finaliza con el protagonista, Arthur Fleck, encerrado en un hospital psiquiátrico después de haber cometido una serie de crímenes.

“Folie à Deux” es un trastorno en el que dos o más personas comparten síntomas psiquiátricos, habitualmente delirios, definido en la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10.

Algunos seguidores de la franquicia DC Cómics especulan con que el título se refiera a la introducción de otro personaje: Harley Quinn, compañera del Joker en los cómics y a quien Margot Robbie interpretó en Escuadrón Suicida.

P12.

Oberá renueva su sistema de transporte urbano

0

Durante la mañana de este miércoles, llegaron en caravana y se exhiben en la plazoleta Malvinas Argentinas del centro, un centenar de unidades nuevas que comenzarán a brindar el servicio de traslado urbano.

Luego de un proceso de transparencia gubernamental, llevado a cabo por el Gobierno municipal de la Capital del Monte, para la concesión del servicio público de transporte de pasajeros, se conoció esta semana el dictamen de pre-adjudicación.

Las tres empresas que brindarán un servicio renovado, que mejorará la movilidad de los obereños son Next S.A. -que es la que mejores prestaciones tendría-, seguida por Tipoka S.A. y luego Capital del Monte.

Los colectivos son 0KM, dentro de las cuáles también están los que se adaptan para personas con discapacidad.

Si bien, las unidades que ya prestan servicio continuarán trasladando pasajeros, los coches nuevos cubrirán a lo largo y ancho Oberá, según las designaciones. La empresa Next cubrirá los Nodos Hospital y Terminal y sus líneas alimentadoras. Además, enlaces terminal al centro y centro hacia terminal. También desde centro al SAMIC y SAMIC al centro.

Mientras que Tipoka S.A., circulará por nodos centro y avenida de las América y sus líneas alimentadoras. Más enlace de avenida de las Américas al centro y centro hacia avenida de las Américas.

Consejos útiles para tranquilizar a una persona que padece un ataque de pánico

0

Uno de los participantes de “El Hotel de los Famosos” se descompensó en pleno programa y sus compañeros lograron contenerlo en la urgencia. Un cardiólogo y un psicólogo revelan cómo ayudar al afectado en esos momentos.

Locho Loccisano actor y participante de “El Hotel de los Famosos”, sufrió un ataque de pánico en pleno programa y sus compañeros lo asistieron de urgencia. El participante se desplomó en pleno juego y mostró dificultades para respirar, mientras pedía un médico. “Tengo pánico”, confesó mientras intentaba respirar.

Varios de sus compañeros se acercaron rápidamente y comenzaron a calmarlo. Algunos le hablaban para distraerlo y las técnicas, afortunadamente, dieron buenos resultados. A los pocos minutos, el joven logró recomponerse.

Pero ¿qué debe hacerse en estos casos? ¿Es importante el acompañamiento? ¿Por qué se desencadenan estos episodios? ¿Qué siente el afectado? ¿Es un problema orgánico? ¿Cómo y cuánto influyen las emociones?

El cardiólogo Hernán Provera (M.N. 112.732) aseveró que el estrés es uno de los principales problemas de la población global. En ese sentido, explicó que “el ataque de pánico es un episodio de estrés/ansiedad aguda y, por lo tanto, de no tomar cartas en el asunto y buscar ayuda profesional para poder controlarlo, puede terminar perjudicando la salud cardiovascular y la calidad de vida del paciente”.

Los ataques de pánico (ansiedad o crisis nerviosas) son más comunes de lo que pensamos: afectan a tres de cada diez personas en el mundo (alrededor del 30% de la población global) y a unos 6 millones de argentinos.

Ataques de pánico: qué son y cuáles son los síntomas

Provera precisó que el ataque de pánico es la parte más extrema de un trastorno de ansiedad, que tiene un abanico muy amplio. “El paciente empieza a sentir un miedo repentino que se apodera de él y le hace perder el control de su cuerpo. Cuando suceden estos episodios, los afectados experimentan un montón de sensaciones en sus cuerpos y no pueden diferenciar si son psicológicas u orgánicas. Sienten que sus vidas están en peligro porque los síntomas son reales. Tienen esa sensación inminente de que se pueden morir, tener un infarto o ACV (accidente cerebrovascular)”, sostuvo.

Si bien hay varios síntomas, los que predominan son la sensación de falta de aire, dolor en el tórax, palpitaciones y sudoración. También pueden tener temblores, náuseas, mareos y hormigueo en brazos y piernas. “Estos síntomas son producto de que los ataques de ansiedad producen que ciertas sustancias (catecolaminas) se vuelquen a la sangre. Al ser estimulantes hacen que el corazón empiece a latir más rápido, que la frecuencia cardíaca y la sudoración aumenten”, argumentó.

¿Pero a qué se debe? El cardiólogo explicó que el cuerpo interpreta que el paciente se está enfrentando a un peligro y responde al estrés. “Son respuestas adaptativas normales mientras uno esté expuesto a una amenaza. El cuerpo nos está avisando y preparando para poder huir o luchar. Cuando esa respuesta en lugar de ser corta se prolonga en el tiempo, se vuelve contraproducente y dañina. El paciente se asusta más al sentir los síntomas y todo empeora”.

El impacto de las emociones en los ataques de pánico

El psicólogo y psicoanalista Daniel Fernández (M.N.: 41.671), explicó que los seres humanos somos, básicamente, seres emocionales. Y la emoción preponderante a partir de la cual se organizan diferentes dolencias psíquicas (cuadros clínicos) es la angustia. “¿De qué hablamos en realidad al referirnos a un ataque de pánico? Ni más ni menos que de una crisis de angustia”, subrayó.

Para él, es interesante aclarar que, a diferencia de la tristeza, la angustia se manifiesta en el cuerpo. Y desde luego, si hablamos de una crisis, la angustia habrá llegado a un punto extremo. Por lo tanto, durante estos episodios, algunos de los síntomas más comunes son: palpitaciones, sudoración, temblores, sensación de ahogo, opresión o malestar torácico, náuseas, mareos o desmayos.

“Generalmente no es uno sino varios de estos síntomas los que surgen en la persona de manera brusca, manifestando su mayor intensidad durante los primeros diez minutos. Y, además, suelen venir acompañados con un desmedido temor a enloquecer o a morir”, señaló.

Según el especialista, la persona que padece estas crisis de angustia (ataques de pánico) debe saber que el mejor modo es tratarlas en forma dual, es decir psicofarmacológico y psicoterapéutico.

“Muchos pacientes, a partir de que la medicación disminuye sus síntomas, cometen el error de abandonar el tratamiento psicoterapéutico. Deben tener en cuenta que la medicación es necesaria, pero su objetivo es preparar al paciente para que pueda trabajar con la palabra. No casualmente estos pacientes son, en su mayoría, escuetos a la hora de hablar de sí mismos. El paciente no asocia esos síntomas con situaciones determinadas o recuerdos. Por cierto, si existiera una verdadera conexión entre sucesos puntuales vividos y la angustia, la misma no se hubiera manifestado inscribiéndose de semejante modo en el cuerpo”, profundizó.

Por eso, añadió, en la labor de un psicoanalista con uno de estos pacientes, no se trata de buscar recuerdos reprimidos e intentar volverlos conscientes mediante asociaciones. “Lo que se procura, en principio, es propiciar que circule la palabra e ir así construyendo un relato con el cual se pueda vincular la angustia”.

“En general, las personas que han sufrido un ataque de pánico viven con el temor de que vuelva a ocurrir y esto las lleva a sugestionarse e incrementar así sus síntomas. Hay quienes incluso tienden a recluirse y pueden estar años sobrellevando su enfermedad sin buscar solución. Es importante tener presente que lo primero que debe hacer quien padece este mal es pedir ayuda profesional”, indicó.

Cómo ayudar y asistir a alguien que está padeciendo un ataque de pánico

Provera señaló que lo que se sugiere hacer con estos pacientes es:

  • Contenerlos.
  • Tranquilizarlos y ayudarlos a respirar
  • Mostrarles que uno está con ellos.
  • Ayudarlos a respirar de forma pausada.
  • Hablarles y desviarles la atención hacia otra cosa para que no estén enfocados en esto que le está pasando y, poco a poco, vayan entrando en un estado de tranquilidad.

La psicoterapia es lo más recomendado en estos casos como tratamiento de base, así como las técnicas de relajación y meditación que también son muy efectivas”, aconsejó.

El especialista reveló además que una técnica muy útil es hacer que el paciente que está sufriendo un ataque de pánico respire (cubriendo la nariz y la boca) adentro de una bolsa de nylon. “Por un tema de intercambio gaseoso, que tiene que ver con el oxígeno y el dióxido de carbono, se corta de esa manera los síntomas fisiológicos de los ataques de pánico como la sensación de falta de aire”, contó.

TN.

Arroz yamaní: qué es y por qué deberías incluirlo en tu dieta

0

La globalización ha hecho que los productos que se consumen en las diversas culturas del mundo se hayan difundido mucho más allá de las fronteras geofráficas y culturales. Así, hoy es posible conseguir alimentos de casi cualquier parte del mundo en cualquier parte del mundo. Esto ha fomentado también la conocida "comida fusión", que combina productos de distintas gastronomías y los une para hacer platos innovadores y disruptivos.

El arroz yamaní es un tipo de arroz integral originario de Japón. Crece libremente en climas templados y fríos, es un arroz de grano corto, de color dorado y muy resistente. Al ser consumido, el arroz cocido tiene una textura muy suave con un sabor dulce que recuerda al de la nuez. Este arroz se conserva durante meses en lugares secos y oscuros en envases sellados herméticamente.

El arroz yamaní es el preferido por quienes siguen una dieta macrobiótica debido a su pH equilibrado y su fácil digestión. Se trata de un alimento con una gran cantidad de propiedades positivas para el cuerpo.

¿Cuáles son los beneficios nutricionales del arroz yamaní?

Es fuente de vitamina B. Este tipo de arroz es una gran fuente de vitaminas del grupo B, lo cual implica que se constituye como beneficioso para la digestión, el metabolismo de los carbohidratos y el sistema nervioso.Fuente de fibras. Es un alimento que tiene un elevado contenido de fibras solubles. De esta forma favorece la salud intestinal y regulariza la concentración de azúcar en la sangre y de las grasas.Reduce la presión arterial. De este modo, es posible afirmar que es un alimento hipotensor. Está especialmente indicado para aquellas personas que padecen de problemas cardíacos y renales.No tiene gluten. El arroz no contiene gluten y es totalmente hipoalergénico. Su consumo puede favorecer a los pacientes que padecen de enfermedades crónicas y algunos tipos de cáncer, así como la enfermedad celíaca.

Es desintoxicante. El germen de yamaní contiene fitina o ácido fítico, el cual ayuda a expulsar los venenos y toxinas del organismo.

Es de fácil digestión. Es un cereal altamente tolerado por el hígado, esto se debe a que contiene un almidón de fácil digestión.

¿Cómo cocinarlo?

Al ser un arroz menos refinado aporta elevados niveles de energía, hidratos de carbono y proteína. Su digestión es lenta y sacia rápidamente, incluso más que el arroz común.

Se recomienda colocar en una olla dos tazas de arroz yamaní y cuatro o cinco tazas de agua y una cucharadita de sal. Se lleva al fuego y cuando empiece a hervir se debe tapar la olla y bajar el fuego. Luego de veinte minutos el grano debe estar seco. Se apaga el fuego y se revuelve con una cuchara de madera. El tiempo de cocción es más largo que el del arroz común. Se puede consumir inmediatamente o guardarse en la heladera en un envase de vidrio con tapa y consumirse luego. Se recomienda acompañarlo de legumbres.

Cáncer de próstata: la importancia de realizar los controles

0

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en hombres en Argentina. Se detectan más de 11.600 casos al año (incluso por encima del de colon y el de pulmón) y es el tercer tipo que mayor cantidad de muertes ocasiona en varones (más de 3700 muertes anuales).

Al ser una patología sin síntomas específicos en etapas tempranas, muchas veces se diagnostica en estadios avanzados. Dado que la edad es el principal factor de riesgo, se indica iniciar el control urológico a partir de los 50 años o una década antes quienes tienen antecedentes familiares de este tipo de tumores.

El tumor se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer sin control. Suele avanzar muy lentamente, por lo que a menudo no presenta síntomas tempranos y por eso se indica un control urológico que pueda detectarlo en forma precoz.

Desde la Fundación ACIAPO, Atención Comunitaria Integral al Paciente Oncológico, que viene trabajando en la concientización sobre la necesidad de detectar a tiempo este cáncer, remarcan que la mejor estrategia es tener un urólogo de cabecera que indique los controles necesarios (entre los que se incluyen tacto rectal y un análisis en sangre del Antígeno Prostático Específico, PSA, por sus siglas en inglés).

Como medida general, los hombres mayores de 50 años deben comenzar y tener al menos un chequeo y definir con su médico cuánto más deben seguir haciendo estos controles, indica Gustavo Villoldo, subjefe del Servicio de Urología del Instituto Alexander Fleming.

Antecedentes familiares: tener o haber tenido un familiar de primer grado con cáncer de próstata (padre o hermano) duplica el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Alteraciones al orinar: las ganas frecuentes de orinar (sobre todo por la noche), la dificultad para hacerlo, el flujo débil, entre otros, son síntomas urológicos que llegan con los años y los hombres asumen -erróneamente- que son inevitables y que responden únicamente al paso del tiempo.

Otras manifestaciones urológicas: La presencia de sangre en el semen y/o el dolor al eyacular ya son un signo y un síntoma que tienen que orientar al médico en que algo está sucediendo en el sistema urinario, por lo que seguramente indicará estudios para explicar su causa.

Dolores: Dolor persistente en la espalda, cadera o la pelvis, seguramente no sean síntomas que lo hagan pensar a uno en enfermedades prostáticas, pero, si se mantienen en el tiempo, es pertinente ver a un médico para identificar el origen de esos dolores y descartar cualquier problema mayor, porque lo cierto es que podrían ser signos de una enfermedad prostática.

FUENTE: D26.

Herrera Ahuad acompañó el lanzamiento de "Jueces en la Escuela" en el Parque del Conocimiento

El acto se llevó a cabo en la mañana de este miércoles en el salón Eva Perón del Centro del Conocimiento de Posadas.

La presentación estuvo encabezada por el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad y la presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ) en su carácter de directora ejecutiva del Centro de Capacitación y Gestión Judicial, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori. También participó el vicepresidente de la Cámara de Representantes, Hugo Passalacqua, entre otros legisladores provinciales, funcionarios judiciales y estudiantes de diferentes establecimientos.

La propuesta fue que el encuentro sea descontracturado para generar cercanía con los adolescentes por lo que tomó el micrófono bajó del estrado y realizó un intercambio directo con los estudiantes.

En el dialogo con los alumnos Venchiarutti les dijo que el objetivo principal de esta presentación puntual es que “vean en vivo y en directo quienes gobiernan a la provincia” para preguntarles luego si sabían quién representa al Poder Ejecutivo y solicitando que señalen al Gobernador le cedió la palabra para que les explique las funciones y gestión de la política institucional del Poder al que representa.

Tanto Herrera Ahuad como, a su turno el vicepresidente primero de la Cámara de Representantes, Hugo Mario Passalacqua no sólo explicaron las funciones y la representatividad de cada uno de los poderes de los que forman parte sino que destacaron la importancia de este programa que, al decir de Passalacqua, es “ una genialidad social y hoy este acto es una manera de empezar a reparar la lejanía que tienen los poderes con la sociedad civil. Todos venimos de la vida cotidiana. La mejor manera de romper ese encapsulamiento es hacer este tipo de cosas”.

El gobernador puso de manifiesto la importancia de la división de poderes que siempre deben trabajar juntos, “la división de poderes es para poner orden y funcionar como brújula”.

La presidente del STJ rescató “la tarea de los verdaderos héroes de este programa que son los jueces y los funcionarios judiciales que extra tareas hacen este acercamiento con los jóvenes y los hacen con mucha dedicación para brindarles las herramientas necesarias a quienes serán los futuros líderes de nuestra provincia, de nuestro país”.

Como hecho vital en la interacción gubernamental Venchiarutti fue presentando a todos los actores que son parte fundamental de la vida institucional y el funcionamiento del sistema de gestión de todo gobierno democrático. Comenzó por sus pares los Ministros que integran el pleno del Superior Tribunal de Justicia y que la acompañaron en esta oportunidad, continuando por los legisladores presentes, el presidente del Colegio de Abogados y la representante de la Organización no gubernamental.

Previo al cierre donde Venchiarutti presentó a parte del equipo de jueces, y funcionarios que recorren las escuelas brindando las diferentes capacitaciones y a quienes los alumnos y docentes realizaron varias preguntas que hicieron que el encuentro se extendiera hasta pasadas las 13,30 hs, la presidente del Parque del Conocimiento les obsequió una Constitución Nacional y Provincial realizada por iniciativa de la Biblioteca del Conocimiento en un mismo libro e instó a los adolescentes a que la lean ya que es allí dónde figuran “todos los derechos que no deben permitir sean avasallados”.

Los colegios que acompañaron, con más de doscientos alumnos, la jornada fueron: el CEP N° 6; la EPET N°37; el CEP N° 25; la Escuela de Comercio N°6; el BOP N° 36; el CEP 17; el Colegio N°2; la EPET 34; la Escuela de Comercio N° 8; el BOP N°9; la Escuela Normal N° 10; el BOP N° 5y el IPESMI representando a Posadas, Garupá y Candelaria.

El programa “Jueces en la Escuela” fue declarado de interés provincial por la Legislatura en el 2018 y se concretó mediante un convenio de Colaboración y Cooperación Institucional con el Ministerio de Educación de la Provincia y tuvo continuidad, inclusive durante la pandemia, en consonancia con las políticas educativas dispuestas. En lo que va del año ya se han concretado más de 30 visitas en distintas localidades de la Provincia.

En la propuesta por federalizar cada una de las iniciativas que surjan como políticas de difusión esta presentación se replicará en diferentes localidades del interior en el transcurso de este mes.

Acompañaron el evento, además del gobernador, Oscar Herrera Ahuad y el vicepresidente de la Cámara de Representantes, Hugo Mario Passalacqua; los ministros del Superior Tribunal: Cristian Marcelo Benítez; Froilán Zarza; Ramona Beatriz Velázquez, J; Cristina Irene Leiva; el ministro de Educación, Miguel Sedoff; la subsecretaría de Educación Cielo Linares; la presidente del Parque del Conocimiento , Clauda Gauto, representantes del Poder Legislativo: Rita Núñez y Jorge Ratier Berrondo; el presidente del Colegio de Abogados, Fernando Orbe; la representante de la Fundación Emocionar, María Inés Rebollo; magistrados y funcionarios judiciales; y docentes y alumnos de establecimientos educativos.