sábado, agosto 16, 2025
Inicio Blog Página 4198

El gobernador Herrera Ahuad encabezó el acto por el 80° aniversario de Garupá

0

Como parte de la celebración por el 80° aniversario de la localidad, los vecinos de la ciudad se convocaron para vivir un emotivo acto y desfile cívico-militar que tuvo como eje central revalorizar la historia del municipio y la de sus pioneros. El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad asistió a las celebraciones para compartir con los ciudadanos esta festividad que une y refuerza la identidad de este y de cada municipio. “Es un día de felicidad porque es el día del cumpleaños de Garupá, pero también es un día de agradecimientos y compromisos”, aseguró.  

En su discurso anunció el aumento de la coparticipación para la comuna, el segundo municipio de la provincia en nivel de desarrollo y crecimiento; la finalización de las 100 cuadras de asfalto sobre empedrado y del SUM Barrio Santa Helena; la colocación de 500 luces LED para llegar a 1000 en el primer semestre de 2023. Destacó la gestión del intendente Luis Armando Ripoll al frente al municipio, tanto como la de los empleados de la Municipalidad y los miembros del Honorable Consejo Deliberante por su acompañamiento a la gestión provincial que permitió que Garupá siga creciendo y haciendo obras. Así, resaltó “el esfuerzo compartido desde la política y desde los que toman las decisiones traducidas en realizaciones y objetivos que se cumplen en beneficio de la gente”.  Hizo referencia también a la importancia de “la salud de las personas que es fundamental para poder llevar adelante las cuestiones normales, naturales de la vida y mucho más aquellos que tienen la responsabilidad de la toma de decisiones”. 

En este contexto, Herrera Ahuad destacó la figura de los pioneros y su presencia “un domingo a las nueve de la mañana, con tres grados de temperatura, honran su sentido de pertenencia. Así como hace 80 años, un sentido de pertenencia que yo siempre quiero remarcar, pero más que nada en Garupá, aun teniendo la capital de la provincia al lado, han forjado sus raíces fuertes y sostienen la identidad de su pueblo. Garupá es Garupá y es la segunda ciudad de la provincia en habitantes, creciendo y desarrollándose a lo largo de todo este tiempo”.  

Después de la pandemia, “hoy hay que celebrar la vida, la amistad y la familia. Hoy podemos estar nuevamente juntos y eso tiene que ver también con gestión, trabajo, responsabilidad. Pero son estos los momentos donde uno honra los valores humanos, esos valores fuertes que nos distinguen a los misioneros. En ese valor está lo más importante que hay en una comunidad, el misionero es solidario y Garupá es una ciudad solidaria”, sentenció el mandatario.  

En la misma línea, destacó la labor del hospital de Fátima que “fue el centro y epicentro del trabajo más importante durante la pandemia en Misiones, donde se salvaron miles y miles de vidas de los misioneros”. 

A su turno, el alcalde Ripoll enalteció la historia del municipio y agradeció al Gobernador por las obras e inversiones previstas para la localidad. “Pero lo relevante es que nos hemos transformado en la segunda ciudad de la provincia de Misiones! Vamos a seguir forjando esta gran ciudad con aciertos y con errores, pero con muchas ganas y sin tener que claudicar, porque eso va a permitir celebrar este y muchos aniversarios más”, añadió.  

Acompañaron el acto concejales locales, otras autoridades municipales, miembros de las Fuerzas de Seguridad, del clero y de la comunidad educativa de Garupá.   

El acto central con desfile cívico militar de hoy se realizó en la Costanera María Auxiliadora donde participaron la mayoría de las escuelas de Garupá de nivel inicial, escuelas especiales, primarias, institutos privados, Centro Educativo Polimodal, escuela para jóvenes y adultos y una escuela técnica de Educación Vial y un sector de la Escuela de Robótica. También desfilaron en el homenaje el club de abuelos, bailantas y agrupaciones, además del Liceo Naval, efectivos de la Policía de la Provincia, del Servicio penitenciario Provincial, Prefectura, Gendarmería y Ejército –Brigada Monte XII.  

Durante los festejos, 12 vecinos, consideradas primeros pobladores y vecinos destacados por su tarea para la comunidad, recibieron una placa recordatoria. Además, hubo una feria de emprendedores para mostrar y revalorizar la labor de artistas y artesanos. Otro motivo de festejo fue un nuevo aniversario de la oficialización de la bandera del municipio.  

Desde este lunes comenzará a regir la nueva tarifa en el acceso al Parque Nacional Iguazú

A partir de este lunes comenzará a regir el nuevo cuadro tarifario para ingresar al Parque Nacional Iguazú, que se encuentra en la ciudad homónima.

De esta forma el aumento más significativo tendrá que hacer frente los residentes de Misiones, que pasarán a abonar $500 y quedará atrás el costo de $120 que se paga habitualmente, cuyo incremento representa un 316,6%. Los residentes de la Ciudad de las Cataratas siguen con entrada gratuita.

El nuevo cuadro tarifario marca que los turistas extranjeros pasarán a pagar $4.000 desde el lunes (actualmente pagan $2.800, representando una suba del 42,8%), en tanto que oriundos de cualquiera de los países del Mercosur abonarán una entrada de $2.500 (actualmente pagan para ingresar $1.680, lo que representa un porcentaje de incremento del 35.4%).

Los turistas argentinos, en cambio, pagarán $1.200, lo que teniendo en cuenta el valor actual de $610, la suba para esa categoría será de 96,7%.

El consumo de carne alcanzó su nivel más bajo en 100 años

0

El consumo de carne vacuna cayó a su peor nivel en 100 años, con apenas 47,8 kilos per cápita, producto de la crisis económica, la pobreza y un cambio de paradigma en los gustos de la gente. Los datos surgen de proyecciones realizadas por la Bolsa de Comercio de Rosario y el instituto de la carne vacuna (IPCVA).

La pronunciada baja va en paralelo con la baja del PBI per cápita. El período de 1977, con la dictadura militar ya instalada en la Argentina, marcaba el inicio de la caída del consumo. Ese año, el país tenía un rodeo de 61 millones de bovinos, lo que implicaba 2,29 animales por habitante. Ahora esa relación cayó a 1,13, con 53,4 millones de cabezas vacunas y 47 millones de la población actual.

Cabe destacar que el consumo de carne bovina, cuya media histórica entre 1914 y 2021 es de 73,4 kg/hab/año, ya venía en retroceso en la dieta de los argentinos. El promedio cayó a 54,5 kilogramos por habitante por año en los últimos cinco años, y sigue bajando.

Para los expertos, este fenómeno es consecuencia de la "disminución directa del consumo, al tiempo que también se amplió la absorción de otras proteínas animales", como el pollo y el cerdo. Es que la elección total de carnes se incrementó, en detrimento de la bovina.

Hoy en día la carne vacuna representa apenas el 44% de los 109,4 kilogramos por habitante por año de proteínas animales que se consumen, cuando a principios de este milenio representaba entre el 60% y el 70%.

Desde 1975 hasta la actualidad la producción cárnica bovina se mantuvo en un rango estable que va de las 2,5 a los 3 millones de toneladas por año.

Si se comparan las 0,74 millones de toneladas exportadas en 2021 con las 0,38 millones de toneladas de 1960, el crecimiento en el comercio exterior es de 81%. Países como Brasil e India, en ese mismo período pasaron de no exportar absolutamente nada a embarcar 2,54 y 1,40 millones de toneladas, respectivamente.

En tanto, los despachos de Australia (país que ocupaba el segundo puesto como principal exportador de carne en 1960 sólo por detrás de la Argentina), casi se multiplicaron por 7 y los de Nueva Zelanda por 4, explica el informe.

La Argentina cayó del primer puesto como exportador de carne vacuna en 1960 (cuando abastecía cerca del 40% de su demanda internacional) al número cinco en 2021, con una participación del mercado de apenas el 6%.

El consumidor argentino, en promedio, ingiere unos 110kg de carne entre vacuno, pollo y cerdo, mientras el resto de los países de la región consume en promedio menos de 100kg.

(Fuente: Diario 26)

Arce: "Hay que resaltar el compromiso de las familias misioneras por mantener las costumbres"

0

Este sábado se realizó en Colonia Alberdi el segundo día de la XXVIII edición del Fogón Criollo y IX Fiesta Provincial de los Ranchos presidido por el vicegobernador de Misiones, Carlos Arce junto a funcionarios provinciales, municipales, comunidad educativa, vecinos y vecinas de varias localidades.

El vicegobernador llevó el saludo del Gobernador Herrera Ahuad y se mostró orgulloso de poder disfrutar como misionero de una fiesta familiar como el Festival de los Ranchos en su nueva edición tras dos años sin realizarse.

Arce destacó el esfuerzo y acompañamiento de las familias a los estudiantes.

Además, se refirió al acompañamiento y compromiso por mantener las costumbres, "Aguante la familia misionera", finalizó el vicegobernador.

Los Ranchos con gastronomía típica y construcción propia son todos del BOP 18, y atendidos por sus estudiantes, cada curso presenta canciones, bailes y sketchs.

Estuvieron presentes el vicegobernador Carlos Arce, el Ministro de Cultura Joselo Schuap, la presidenta del Parque del Conocimiento Claudia Gauto, el intendente local Juan Ángel González la comunidad educativa y representantes de más de 12 localidades.

Secuestraron marihuana en el barrio Ñu Porá de Garupá

0

Ocurrió cuando los efectivos de la Dirección de Drogas Peligrosas realizaban recorridas de prevención por el barrio Ñu Porá de Garupá, donde interceptaron a un motociclista que arrojó una mochila con 12 envoltorios de cannabis fraccionada y una balanza de precisión.

Los policías se disponían a ubicar un punto de control sobre la avenida Alberto Roth, cuando dos personas a bordo de una motocicleta 150 cc, advirtieron la presencia de los uniformados, arrojando una bandolera con droga y escapando a alta velocidad

Al registrarse el contenido, se hallaron 12 envoltorios de sustancias que luego con las pruebas de narcotest se estableció que era marihuana, también se secuestró una balanza electrónica de precisión y otros elementos que fueron sometidos a pericias.

Tras consulta con la fiscalía federal, incautaron las sustancias y los elementos mencionados, los cuales fueron llevados a la sede policial. Además se continúa la búsqueda de los motociclistas a través del sistema de videovigilancia y tareas investigativas.

En Argentina temen por desabastecimiento y más inflación ante la crisis del gasoil

0

El faltante de gasoil golpea al campo y a todos los sectores productivos del país. El problema se arrastra desde marzo y aún no se pudo o supo solucionar, poniendo en serios inconvenientes logística, labores culturales, siembra y cosecha de las diferentes producciones de país, dando lugar a posibles problemas de desabastecimiento, agotamiento de stocks y consecuente alza de precios de los alimentos, que sumaría más presión a la inflación.

El campo, sobre todo en época de cosecha de granos, consume casi un cuarto del gasoil a nivel nacional. El problema se evidenció en marzo, ni bien comenzó el ataque de Rusia a Ucrania, y afectó a la cosecha gruesa. Hoy los principales problemas se registran en el norte del país y en provincias limítrofes, justo cuando deben mostrar todo su potencial productivo con la zafra de la caña de azúcar, el limón y la yerba mate.

Según un relevamiento que realizó la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), hay varias producciones regionales afectadas por la falta de combustible y en ellas el fantasma del desabastecimiento empieza a tomar forma. Existe un impacto combinado: de un lado, complicaciones a la hora de hacer las labores culturales (siembra, cosecha, mantenimiento de cultivos); del otro, la logística: transporte de la producción del campo a las industrias y los comercios.

Si comenzamos por el norte, la zafra azucarera, la yerba mate, la mandioca y la actividad forestal atraviesan serios inconvenientes. El presidente de Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones, Cristián Klingbeil, precisó que en el caso de la yerba, hay dos problemas: la merma en la producción y en el stock por la sequía, y el hecho de que los que venden yerba empaquetada “están teniendo dificultades para su traslado a cualquier parte del país, pues se está encareciendo mucho el flete y consiguen combustible ‘blue’, más caro que el oficial”. Por tal razón, los precios subirían próximamente.

En el caso de la mandioca, los productores optan por suspender su cosecha para tener combustible y “levantar otras producciones”, mientras que en la actividad forestal “no están pudiendo obtener la madera por no tener combustible para maquinarias, es probable que empiece a subir su precio”, agregó Klingbeil.

La cuestión en el sector olivícola también se está complicando. El técnico de la Asociación Olivícola Catamarqueña, Federico Alonso, advirtió que “si la situación se agrava o perdura, se complicarán los movimientos hacia las plantas fraccionadoras”, retrasando los trabajos, mientras que el presidente de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios, Mario González, remarcó que “el problema es grave” en la provincia y que “la logística se ve afectada, tanto para trasladar los productos hacia los centros de consumo como para el traslado de los insumos que tienen que llegar para poder producir. La escasez puede hacer que los precios aumenten y, además, puede que el consumidor ya no esté dispuesto a pagar, lo que haría caer el consumo”.

(Fuente: Infobae)

El Ejecutivo provincial redobla su trabajo con más gestión, cercanía e innovación

0

Esos tres pilares son parte constitutiva del modelo misionerista que encarna el Frente Renovador y que contrasta fuertemente con el ámbito nacional y con la realidad de los espacios opositores en la provincia.

Esta semana nuevamente se apreció una marca registrada en casi dos décadas de gestión del Frente Renovador: cercanía, reuniones de distintos niveles y búsqueda de soluciones para todos los rincones de la provincia. Herrera Ahuad y Arce mantuvieron intensas jornadas de reuniones y firmas de convenios, que se traducen en resultados concretos. Por su parte, Leonardo Stelatto culminó una semana memorable: fue el único intendente de Argentina en participar de la Cumbre de las Américas, celebrada en Los Ángeles.

Ese estilo de gobierno es valorado por el misionero de a pie, que en todos los relevamientos de opinión ubica a los mandatarios muy por encima de la media en cuanto a aprobación e imagen.

Semanalmente, el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Auad y su equipo recorren más de 20 municipios o parajes brindando soluciones y efectuando diagnósticos de las distintas problemáticas provinciales. En ese tipo de acciones se pueden leer algunas claves de la buena proyección de al menos tres dirigentes del FR de cara a 2023. Lo cual resulta en un marcado contraste con el accionar opositor, extraviado en agendas alejadas de las preocupaciones de la población, como la modificación del sistema electoral, cambiar el actual sistema (que no presentó jamás alguna denuncia seria de irregularidad) por el de una boleta kilométrica en la que incluso nombres de candidatos no son mencionados.

Otro elemento que resalta en este estilo de “hacedor de la política”, maker, se podría catalogar, es el ingreso de funcionarios jóvenes y comprometidos. Tales son los casos de los nuevos ministros de Cambio Climático y el Agro. Estas nuevas miradas, algunas sin pasado previo en la política partidaria, aportan mayor volumen social y político a un proyecto que siempre busca renovarse.

Un eje fundamental del proyecto misionerista es la actividad que lleva adelante la Cámara de Representantes, que funciona de manera aceitada y aporta soluciones concretas a los reclamos ciudadanos. Un funcionamiento muy diferente a lo que sucede en el Congreso nacional, por momentos paralizado debido a los desacuerdos entre las dos coaliciones más grandes de la política argentina.

Por ejemplo, el pasado jueves, en la sexta sesión ordinaria del ciclo legislativo 2022, se creó el Programa Provincial de Salud Renal, el Polo de Diseño, el Programa Provincial de Asistencia y Fortalecimiento Institucional; se declaró Patrimonio Histórico, Cultural y Arqueológico a los Petroglifos de Colonia “La Invernada”, en San Ignacio; se declaró Monumento Natural Provincial y de Interés Público a la especie de ave autóctona denominada “vencejo de cascada” y se instituyó el Día del Inmigrante Italiano.

El Programa de Salud Renal está destinado a la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y control de la Enfermedad Renal Crónica. Con esta medida se busca disminuir la morbilidad y mortalidad por esta patología. A la vez, el Polo de Diseño tiene el fin de promover y potenciar la generación de conocimiento como eje de investigación, producción, industrialización y perfeccionamiento para el desarrollo de empresas y emprendedores de la industria creativa del diseño local. De esta manera se busca impulsar la economía regional y la participación ciudadana en un espacio de innovación tecnológica de vanguardia.
Y el Programa Provincial de Asistencia y Fortalecimiento Institucional se creó para promover, a través de la implementación de las tecnologías de la información y comunicación, un modelo de gestión administrativa y deliberativa en los municipios misioneros, potenciando el desarrollo sostenible de manera directa en el bienestar de la población.

El estilo “maker” de la política misionerista explica también otras cosas, como por ejemplo el progreso que se observa en las grandes ciudades donde se destaca el orden, la limpieza y la seguridad; la gran rentabilidad que están teniendo las economías regionales como la foresto industria y la yerba mate, la infinidad de obras nuevas que generan empleo genuino; el polo gastronómico y comercial, el turismo, y los tours de compras de brasileros y paraguayos que invaden la ciudad derramando ganancias. Se aprecia una fuerte y distinguida actividad que demuestra crecimiento en todas las áreas.

En el mismo sentido se inscribe la innovación, piedra basal que no puede faltar en ningún análisis, donde se destacan los nuevos parques fotovoltaicos que están empezando a abastecer de energía limpia y sustentable al crecimiento de las ciudades. También los centros de formación para jóvenes en temas como programación, robótica, diseño, economía del conocimiento y economía circular. Son los ejes que generan la mayor demanda de empleo en la actualidad y los que dominarán el mercado laboral en pocos años. Misiones está a la vanguardia de ese rubro en todo el país. Ninguna provincia estuvo tan acertada y anticipada como ésta.

En lo político e institucional también hubo claros e importantes avances, como el caso de haber saneado a una conducción cuestionada e irregular de la Cooperativa Eléctrica de Oberá, que venía causando un daño económico, patrimonial e institucional a todos los socios y que se resistía a dejar la administración a pesar de haber endeudado de manera crónica a la entidad. Lo cambiaron los propios consejeros que eran testigos de sus manejos. En este sentido, el viernes se reunieron las cooperativas con EMSA, revisaron números, tarifas y endeudamientos. Quedó claro que no se tolerará las administraciones fraudulentas o irregulares. Si la mitad de las cooperativas se encuentra al día y puede pagar regularmente su consumo, la exigencia será inapelable para todas.

Oberá tuvo otras novedades en la semana que impactaron de manera muy positiva en la ciudadanía. El intendente Hassan ejecutó una solución integral para el cuestionado servicio de transporte de pasajeros, contratando a otra empresa mientras dure el apriete de la histórica línea casi destartalada cuya concesión agoniza. La modernidad del transporte, con unidades nuevas y más cómodas, se complementa con un plan de obras viales que agiliza la circulación, la incorporación de camiones y maquinaria nueva para brindar mejores servicios.

Oberá se está transformando con decisiones determinantes y beneficiosas para los vecinos.
Por el lado de la oposición, además de tener una agenda totalmente alejada de las preocupaciones de la gente, en Juntos por el Cambio están atravesando una crisis existencial: la ruptura es un escenario concreto, con al menos 8 precandidatos presidenciales. Sin liderazgo claro, se debate el poder por el poder mismo.

Los ocho o diez candidatos nacionales tienen sus representantes en Misiones, con lo cual, en la provincia también el espacio se encuentra atomizado, dividido y peleando por los cargos. Esta situación es confusa para la mayoría de la población. Por ejemplo, Arjol no demuestra capacidad de liderazgo y empieza a levantar cada vez más críticas por no haber conseguido nada para los misioneros desde diciembre de 2021 cuando votó en contra del Presupuesto Nacional, dejando a Misiones sin obras y sin Zona Aduanera Especial.

En el Frente de Todos las cosas no están mejor. La división nacional entre los diferentes sectores se traslada también a Misiones, donde el PAyS y La Cámpora no tienen diálogo desde hace un año. Además de la difícil tarea de defender a un gobierno con inflación de 70 puntos anual.

Siendo ellos parte del gobierno, Cacho Bárbaro y Cristina Brítez no han conseguido un solo beneficio para los misioneros y difícilmente lo hagan. Seguramente en 2023 volverán a realizar promesas difíciles de cumplir cuando necesiten, otra vez, el voto para ir al Congreso a defender lo que le ordenan los Fernández. De defender a Misiones ni hablar.

"Los Hijos de los Barrios" celebrarán el próximo sábado 25 años de trayectoria con el chamamé en el Montoya

0

Néstor y Tomás Barrios, llevarán el próximo sábado 18 de junio a las 21:00 horas su celebración por un cuarto de siglo de chamamé, en el auditorio del Montoya.

Los hijos de los Barrios se presentarán el sábado 18 de junio a las 21:00 horas en el auditorio del instituto Montoya (Ayacucho 1962); con un show diferente recorriendo sus grandes éxitos y clásicos del cancionero. Sin dudas será una noche histórica y memorable que quedará grabada en los corazones de los amantes del Chamamé Romántico.

“El chamamé está en su mejor momento porque hoy día tiene un protagonismo importante en el mundo entero luego de ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco”, destaca Néstor Barrios a Télam. En el mismo sentido, el músico y cantante sostiene que el chamamé “es un género como pocos y muy rico por la diversidad de los estilos que lo integran y por el increíble semillero que lo toca o lo danza actualmente”.

Para quienes deseen conseguir las entradas, se pueden acercar en los siguientes puntos de venta: Orlando novedades (Itambe mini, Av. 147 Nº 8294), Distribuidora Si (RN12 8353 Km 5.5), en la boletería del auditorio; Para compras por internet a través de la plataforma de compra misiones. 

Merecido reconocimiento

A través del concejal Pablo Velázquez, el  jueves 16 de junio, en la sesión del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Posadas,  se declarará  de Interés municipal al evento denominado “Show 25 años de los hijos de los Barrios”, a realizarse el día 18 de junio en el Auditorio del Instituto Antonio Ruiz de Montoya, otorgándoles un diploma de reconocimiento al Conjunto Los hijos de los Barrios en la persona de Tomas y Néstor Barrios, en virtud del aporte que realizan a la Cultura en todo el país.

En dicha ceremonia estarán interpretando algunas de sus canciones de su extenso repertorio con la participación especial de la artista Pamela Ayala.

Sobre la banda

Los Hijos de los Barrios, formados en 1996 para retomar la leyenda romántica de Los Hermanos Barrios, ostentan desde entonces una discografía con 14 álbumes que recrean esa faceta de la música litoraleña y nuevas canciones como "Tu indiferencia", "Quiero verte mi amor", "El otoño y nuestro amor", "Que lejos estás", "Hechizo de amor, y "Cuando tu voz me acaricia", por citar algunas.

Los hijos de los Barrios, provienen de familias de músicos chamameceros, ya que sus padres, los legendarios Hermanos Barrios con más de 40 años de trayectoria han llevado su chamamé a lo más alto a través de sus 50 y tantos discos grabados y participaciones en películas que recorrieron el mundo.

Néstor y Tomás nacieron en la capital de la provincia de Corrientes, República Argentina, cuna de esta música tan mágica y bella que emociona enamora y estremece. Sintieron gran pasión por la música de su tierra, El Chamamé, deciden formar esta agrupación, en octubre de 1996 siguiendo con el estilo musical que heredaron de sus mayores con edades de entre 15 y 17 años.

Comenzaron a caminar por la senda chamamecera cantándole al amor, las mujeres, las flores y a los paisajes de su tierra querida. Empezaron con la actuación en bailantas y peñas, unos meses después, a principio de 1997, son revelación de La Fiesta Nacional Del Chamamé

, en su misma ciudad; realizaron su primer disco a fines de 1997, para el prestigioso sello Discográfico Musical y Marketing, titulado  ̈ Quiero Verte Mi Amor  ̈ superando todas las expectativas con ventas masivas en todo el país, abriéndoles así las puertas al éxito que les permitieron participar de festivales importantes de Chamamé y Folklore.

En 1998 En Donde Estás Amor fue su segundo disco y en el 2000 renovaron su contrato realizando su tercer disco, llamado Otra Noche Más Sin Ti, llenando de satisfacciones a los componentes del grupo por la gran aceptación, sobre todo por los jóvenes que a partir de ahí comienzan a identificarse con "Los Hijos De Los Barrios".

El grupo fue creciendo, demostrando sus condiciones, componiendo la mayoría de los temas que forman parte de sus grabaciones. Juventud Chamamecera fue el trabajo musical que repercutió en todo el litoral, homenajeando de esta manera a todos los jóvenes que siguen y acompañan, en sus actuaciones.

El 2003 fue el año en que obtuvieron los logros más importantes de lo que va de su carrera. Realizan Monólogos de Amor disco que alcanzó una venta de más de 20.000 unidades, posibilitando así cruzar las fronteras con sus canciones, son invitados a grandes festivales de Paraguay y Brasil.-

Con humildad y sencillez, Tomas primera voz, Néstor segunda voz, Los Hijos de los Barrios cumplen 25 años de transitar escenarios, pistas de bailes, festivales y encuentros chamameceros y hasta el Teatro Colón con su particular estilo, ya que no sólo interpretan creaciones de los ancestros, sino que incorporan nuevos estilos.-

Leonardo Stelatto, entre los líderes políticos en la Cumbre de las Américas

0

El intendente de Posadas, Leonardo Stelatto participó de la IX Cumbre de las Américas que se desarrolló en la ciudad norteamericana de Los Ángeles. La instancia se enmarcó en la reunión de destacados líderes políticos del continente para discutir soluciones, innovaciones, mejores prácticas y desafíos comunes de aspectos políticos, económicos y ambientales de la región.

En esa instancia, los diferentes alcaldes de Estados Unidos y América Latina compartieron experiencias para dar respuesta a la cuestión migratoria y a la crisis climática. Bajo el título “Más allá de la Cumbre, ciudades hemisféricas: desafíos compartidos, soluciones compartidas”, Stelatto presentó el proyecto de “Smart Posadas”, el camino de una ciudad sustentable hacia una metrópoli inteligente, enclave de la economía del conocimiento, el turismo y el comercio.

"En la Cumbre de Alcaldes que tuvo lugar en la IX Cumbre de las Américas, tuve la oportunidad de conocer las experiencias de colegas de toda América, y di a conocer el trabajo que venimos haciendo en Posadas y en la provincia", aseguró Stelatto. “Trabajar fuertemente en la concientización sobre el cuidado del medioambiente es parte del futuro. En este sentido, agregó que: “Posadas va por buen camino”, añadió.

“Fueron reuniones donde tuvimos la posibilidad de intercambiar experiencias con diferentes alcaldes de América. En total, participamos 14 intendentes, donde cada uno socializó su experiencia y lo que se prevé para el futuro”, expresó Stelatto. Para luego agregar: "Los Intendentes trabajamos con las problemáticas que más afectan a los vecinos en el día a día. La gestión de residuos, los espacios verdes, la forma en que nos movemos y vivimos en los barrios y en toda la ciudad. Tenemos el compromiso de seguir planificando el desarrollo de los servicios con una visión sustentable, que solucione los problemas protegiendo nuestro medio ambiente, potenciando la innovación en la gestión", sostuvo.

Como único jefe comunal de la Argentina, durante su disertación expuso la experiencia sobre el desarrollo de políticas ambientales en la capital misionera, la gestión de regiones metropolitanas, la movilidad sostenible, como también las alianzas público-privadas. "Planificamos a Posadas como ciudad inteligente, tratando de mantener la sustentabilidad en los servicios y dando la impronta esta a la gestión. Por ello, es importante que todos acompañemos la ciudad que queremos y principalmente, lo que se requiere es cuidar el medioambiente”, aseguró el alcalde.

A modo de balance, para concluir Stelatto señaló que: "Aprendí de iniciativas que van a ayudarnos a mejorar la calidad de vida de los posadeños, fortaleciendo las herramientas de trabajo y de crecimiento para proyectar en Posadas, una ciudad inteligente".

"Me gustaría ir a Ucrania, pero debo esperar el momento adecuado", aseguró Francisco

El pontífice reiteró su preocupación por la guerra entre Rusia y Ucrania. "Está siempre vivo en mi corazón el pensamiento por la población", aseveró.

El papa Francisco pidió este domingo que no se "enfríe" la "preocupación" por las personas afectadas por la guerra en Ucrania, iniciada el 24 de febrero con la invasión rusa, al tiempo que llamó a rezar y luchar por la paz en el país europeo.

"Está siempre vivo en mi corazón el pensamiento por la población ucraniana, afligida por la guerra", dijo el pontífice tras rezar la oración del Regina Caeli desde el Vaticano.

En ese marco, el Papa pidió "que el tiempo que pasa no enfríe nuestro dolor y nuestra preocupación por esa gente golpeada".

"Por favor no nos habituemos a esta trágica realidad, tengámosla siempre en el corazón. Rezamos y luchamos por la paz", sostuvo luego Jorge Bergoglio.

El pasado fin de semana, el Papa había pedido a dirigentes de todo el mundo que encuentren "soluciones concretas" para el conflicto antes de que se lleve "a la humanidad a la ruina" a causa de la guerra.

(Fuente: Minuto Uno)