martes, agosto 19, 2025
Inicio Blog Página 4207

Operativo en red: intensifican recorridas para asistir a personas afectadas por la ola polar

0

En Misiones la ola polar llegó este sábado y se hizo sentir con fuerza en Posadas y el resto de las localidades, con temperaturas mínimas cercanas al 0 y heladas. Por ello, el ministro de Desarrollo Social, Fernando Meza, recordó en su Twitter el número de Whatsapp 3764367690, al que cualquier ciudadano puede comunicarse en caso de ver a una persona en situación de calle.

"Lanzamos nuestro Operativo En Red desde con el que brindamos contención a quienes lo requieran en la ciudad, de cara a los días de frío extremo. Entregamos ropa de abrigos, alimentos calientes y elementos de higiene, a quienes lo necesiten", remarcó el Ministro.

El operativo contempla, además, el acompañamiento a toda persona que realice actividades en horarios nocturnos como trabajadores de estaciones de servicios, taxistas, colectiveros, familiares que esperan pacientes en el hospital de la ciudad.

"Tenemos 10 móviles recorriendo las calles de la capital provincial de forma permanente. Vos también podes ayudar. Si sabés de alguien en situación de calle, escribinos un whatsapp al 3764367690", enfatizó Meza.

Presupuesto Participativo: trabajan en la elaboración de proyectos

0

En vísperas de una nueva edición 2022-2023, el área de Presupuesto Participativo en conjunto con las 11 delegaciones que comprende el municipio, avanzan en las reuniones con los vecinos en torno a sus ideas/proyectos que tienen para sus respectivos barrios.

Tales reuniones se vienen dando desde hace algunas semanas, en donde los vecinos manifiestan sus intereses para el lugar en donde habitan, en lo que creen, influirá positivamente en la mejora de su calidad de vida.

Son escuchados por representantes del área, quienes responden sus dudas e inquietudes. Allí, les brindan información y asesoramiento sobre los lineamientos básicos a la hora de presentar una propuesta. En ese sentido, aclaran que todo proyecto debe ser pensado para espacios de dominio Municipal, y estarán sujetos al análisis técnico, y viabilidad del mismo.

La séptima edición de Presupuesto Participativo cuenta con cuatro ejes de intervención:

1) Plazas/parques
2) Equipamiento
3) Infraestructura
4) Arbolado urbano

Las ideas/proyectos presentadas deberán ser de construcción, remodelación o mejoramiento de plazas/parques, arbolado urbano, infraestructura o equipamiento, es decir, instalaciones cuya función sea ofrecer servicios a la comunidad, para satisfacer necesidades de la vida urbana de acuerdo a los ejes de intervención preestablecidos.

¿Qué es el Presupuesto Participativo?

El Presupuesto Participativo es un mecanismo de democracia directa que incorpora la participación a través del debate, el acuerdo y el voto ciudadano como herramienta que permiten decidir sobre la inversión de una parte del Presupuesto Municipal a la realización de propuestas y proyectos que las personas consideren necesarios para su municipio, fortaleciendo así, la transparencia de las acciones del Estado local.

De esta manera, y teniendo en cuenta que este último es la instancia de gobierno más próxima a la ciudadanía, se busca su fortalecimiento con la finalidad de democratizar y afianzar la relación entre estado municipal y sociedad civil.

Los interesados pueden solicitar más información a través del correo [email protected], o bien al teléfono 3764449086. Para consultas presenciales, la oficina funciona de lunes a viernes de07 a 19 hs, en calle Rivadavia 1830.

Frustraron apeo ilegal de palmitos plantados en áreas protegidas: hay un detenido

0

La intervención se concretó el viernes por la noche en una zona protegida denominada “Puerto Península” ubicada a la altura del kilómetro 1.627 de la ruta Nacional 12. Allí se apreció rastros frescos y cortes en la vegetación.

Cerca de las 19 horas de ayer, un efectivo del parque provincial, se acercó a la seccional 3.ª de la UR-V, informando que se encontraba al mando de la patrulla perteneciente al sector mencionado, donde divisaron huellas de personas y cortes, donde al seguir los rastros, encontraron una gran cantidad de matas de palmito cortadas.

Entonces, la comisión policial registró el sitio indicado y efectivamente constataron el apego ilegal de unas 700 plantas de palmito. Además, entre la espesa vegetación, encontraron al presunto autor, un joven de 24 años de edad, quien fue arrestado en el lugar.

A través de un trabajo integrado, se trasladó al señalado, quien fue puesto a disposición de la justicia, hasta la dependencia policial con el secuestro de una bolsa arpillera con 20 cogollos de palmitos, que igualmente fueron replantadas por los guardaparques.

Liga Posadeña: Guaraní venció a Sporting y ahora jugará la final

0

El elenco de Villa Sarita derrotó por 2-0 a Sporting en su cancha y accedió a jugar la final de certamen contra La Picada, en una serie que se definirá en dos partidos de ida y vuelta.

Gastón Caruso a los 5m del primer tiempo y Cristian Barinaga a los 28 -con una definición exquisita- anotaron los goles para Guaranì Antonio Franco.

“La Franja” se enfrentará con La Picada para definir el ganador del certamen. El equipo de Villa Cabello dejó por el camino a Mitre, en la otra semifinal del certamen posadeño.

Vóley: Argentina cayó ante Serbia en la Liga de Naciones

0

Por la tercera jornada de la primera semana de la Liga de Naciones, el seleccionado argentino de vóley masculino cayó ante Serbia por 3-2, con parciales de 16-25, 18-25, 25-17, 25-12 y 6-15.

Tras un arranque adverso, el equipo comandado por Marcelo Méndez remontó en el tercer y cuarto set, pero en el tie break se vieron superados por el elenco europeo.

En el seleccionado nacional, Luciano Palonsky fue el máximo anotador albiceleste con 18 puntos.

Argentina buscará cerrar la primera semana con una victoria cuando enfrente a Italia este domingo, a las 15.00, con transmisión de ESPN 3.

Cabe mencionar que el elenco nacional cayó en su debut en el certamen ante Polonia por 3-0, mientras que ayer se impuso ante Alemania por 3-1.

FUENTE: FILO NEWS.

Confirmaron el tercer caso de viruela del mono en Argentina

0

El Ministerio de Salud de la Nación informó en la noche del viernes que el Laboratorio Nacional de Referencia INEI- ANLIS Malbrán confirmó el 9 de junio el primer caso de viruela símica sin antecedentes de viaje en Argentina.

El paciente se encuentra en buen estado de salud, internado para su cuidado y cumpliendo el aislamiento correspondiente.

Se trata de un ciudadano de 36 años residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que actualmente se encuentra en buen estado de salud, cumpliendo el aislamiento correspondiente e internado para su cuidado.

El paciente realizó la primera consulta el 6 de junio en una clínica privada de la ciudad de Buenos Aires, con reporte de fecha de inicio de síntomas el 31 de mayo presentando dolor de cabeza y muscular, fiebre, dolor de espalda y que desarrolló exantemas vesiculares a partir del 2 de junio. El 7 de junio se notificó el caso y la muestra fue derivada al laboratorio ANLIS Malbrán, que el 9 de junio emitió el resultado positivo de la PCR.

Este es el tercer caso confirmado en el país. Los tres pacientes se encuentran en buen estado de salud, sin haber presentado complicaciones. No se han detectado a la fecha casos secundarios entre los contactos estrechos.

A nivel mundial, al 8 de junio se han reportado 1285 casos confirmados por laboratorio, en 28 países en donde la viruela símica no es endémica. No se ha registrado ninguna persona fallecida a la fecha en estos países. Desde principio de año, en el continente africano, se han reportado 1536 casos sospechosos (1356 corresponden a la República Democrática del Congo) y 72 fallecidos.

La viruela símica se transmite de una persona a otra por contacto cercano con lesiones, partículas respiratorias y materiales contaminados, como la ropa de cama. En los brotes registrados en Europa, la presentación clínica generalmente se describe como leve, y la mayoría de los casos presentan -de la misma manera que los casos detectados hasta ahora en Argentina- lesiones en diferentes partes del cuerpo, incluyendo genitales o el área perigenital, lo que indica que la transmisión probablemente ocurra a través del contacto físico durante actividades sexuales.

Los síntomas clásicos son: fiebre, dolor de cabeza, muscular o de espalda, inflamación de ganglios y cansancio. Entre 1 y 5 días posteriores se agrega erupción en la piel, que pasa por distintos estadios hasta formar una costra que luego se cae. Las personas infectadas contagian hasta que se hayan caído todas las costras.

Se está observando en los casos fuera del continente africano, que la presentación puede ser atípica (presentación de solo unas pocas lesiones o incluso de una sola lesión; lesiones que comienzan en el área genital o perineal/perianal y no se extienden más; lesiones que aparecen en diferentes etapas (asincrónicas) de desarrollo; y la aparición de lesiones antes de la aparición de ganglios linfáticos inflamados, fiebre, malestar general u otros síntomas.

Los modos de transmisión durante el contacto sexual siguen siendo desconocidos, si bien se sabe que el contacto físico cercano puede conducir a la transmisión, no está claro qué papel juegan los fluidos corporales sexuales, incluidos el semen y los fluidos vaginales, en la transmisión.

Las medidas de prevención incluyen evitar el contacto estrecho con personas que presenten síntomas compatibles (incluyendo el contacto íntimo o sexual con personas durante el periodo de enfermedad). Se debe tener en cuenta que el riesgo de transmisión aumenta en actividades sexuales con múltiples personas, por eso quienes hayan participado en este tipo de eventos deben prestar atención a su estado de salud durante los próximos 21 días y realizar una consulta médica ante la aparición de síntomas compatibles con la enfermedad.

Aquellas personas que presenten alguno de los síntomas descriptos deberán consultar de manera inmediata para ser evaluado por un profesional de la salud, utilizar barbijo adecuadamente colocado y evitar contactos estrechos con otras personas.

Fiesta en Olivos: citaron a indagatoria a cuatro asistentes al cumpleaños de la primera dama

0

El juez federal de San Isidro Lino Mirabelli llamó a prestar declaración indagatoria a cuatro de las asistentes a la celebración del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yáñez, en la Quinta presidencial de Olivos en la etapa más estricta de las restricciones por la pandemia.

Se trata de Rocío Fernández Peruilh, su hermana Florencia, la ex asistente de la primera dama Severina Sofía Elizabeth Pacchi y Stefanía Domínguez.

Las hermanas Fernández Peruilh fueron citadas para el 28 de junio, en tanto que Pacchi lo hará al día siguiente y Domínguez, el jueves 30 de junio.

El juez abrió una carpeta dentro del expediente para tramitar la extinción de la acción respecto del presidente Alberto Fernández y de Fabiola Yáñez, quienes propusieron una conciliación a través de la “reparación integral del daño”.

Alberto Fernández acordó con la fiscalía pagar 1,6 millones de pesos y Yáñez 1,4, lo que fue aceptado por el juez, de modo tal que una vez cumplido con el depósito la causa quedará cerrada para ambos.

Otros imputados eligieron el mismo camino, pero los abogados Fabián Améndola y Fernando Burlando, si bien también propusieron la reparación integral, lo hicieron ante el juez cuando en rigor, debieron haberlo tramitado ante la fiscalía.

“Proveyendo la solicitud de formación de incidentes de extinción de la acción penal por reparación integral del perjuicio requerida respecto de Rocío Fernández Peruilh y Florencia Fernández Peruilh, hágase saber a sus letrados defensores que deberán ocurrir ante el Ministerio Público Fiscal”, señaló el juez.

Ello significa que aún es posible que ambas eludan la acción penal, si la fiscalía acepta la conciliación propuesta.

Distinta es la situación de Sofia Pacchi, para quien pidieron el “sobreseimiento por atipicidad”, ya que sostienen que no cometió ningún delito puesto que estaba cumpliendo funciones laborales el día de la celebración, como asistente de la primera dama.

Stefanía Domínguez, la otra llamada a indagatoria, es defendida por el abogado Mauricio D’Alessandro, quien planteó como estrategia de defensa la nulidad de los decretos presidenciales que establecieron las restricciones por el Covid-19.

FUENTE: D26.

Áñez fue condenada a 10 años de prisión por el golpe contra Evo Morales

La ex presidenta transitoria de Bolivia Jeanine Áñez fue condenada a 10 años de cárcel por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución cuando asumió el poder en 2019 en medio de una crisis social y política.

Luego de deliberar por más de ocho horas, el Tribunal Primero de Sentencia de La Paz determinó que Áñez cumpla la condena en la cárcel de Miraflores en la que está detenida de manera preventiva desde hace más de un año.

El Tribunal también anunció una sentencia de 10 años de cárcel contra el ex comandante de las Fuerzas Armadas Williams Kaliman, y el ex comandante de la Policía Yuri Calderon, de quienes se desconoce su paradero.

En la mañana de este viernes los jueces del tribunal se trasladaron hasta la cárcel para tomar la última declaración de Áñez y luego hicieron lo propio en la prisión donde se encuentran dos ex jefes militares acusados de ayudar a la ex mandataria transitoria a llegar al poder.

Con estas diligencias el tribunal cerró la fase de debates del juicio y pasadas las 14.00 hora local (18.00 GMT) los jueces anunciaron que pasaban "a deliberar de manera ininterrumpida hasta dictar la correspondiente resolución, debiendo estar las partes procesales conectados vía virtual".

Áñez tuvo que enfrentar el juicio de manera virtual desde la cárcel, pues según las autoridades era una medida preventiva por la pandemia y luego argumentó que existía un "riesgo de fuga", pese a los insistentes pedidos de su defensa para que pudiera asistir personalmente a las audiencias.

"No fue un Gobierno fácil porque yo tuve el Gobierno, pero nunca tuve el poder, tuve bloqueos en la Asamblea Legislativa, por lo tanto era un Gobierno simplemente de transición", expresó Áñez en su declaración ante el juez.

La ex mandataria interina manifestó que ella no tenía la "ambición" de asumir la Presidencia y que solo cumplió su deber y que, a su juicio, el "único ambicioso" fue el ex presidente Evo Morales "que no respetó la Constitución" desde 2016 cuando hizo caso omiso a los resultados de un referéndum que le negaban aspirar a un cuarto mandato consecutivo.

A lo largo de las audiencias la ex mandataria interina presentó varios quebrantos de salud, que según la parte acusadora eran maniobras para dilatar el juicio.

Jeanine Áñez fue detenida el 13 de marzo de 2021 en un operativo encabezado por el comandante general de la Policía Boliviana, Jhonny Aguilera, en su natal Beni y luego fue llevada a La Paz en un avión militar bajo un fuerte resguardo policial.

En principio la Justicia le abrió una causa por los delitos de sedición, terrorismo y conspiración por la crisis postelectoral de 2019 que derivó en la renuncia del entonces presidente Evo Morales, que para el oficialismo fue un "golpe de Estado".

De ese caso se derivó el proceso "golpe de estado II", por el que hoy fue condenada.

Jeanine Áñez asumió el 12 de noviembre de 2019 el mando interino del país como segunda vicepresidenta del Senado, dos días después de la renuncia de Morales y de todos los funcionarios en línea de sucesión Presidencial, y en medio de una crisis política y social que estalló tras los comicios de octubre de ese año entre denuncias de fraude a favor del entonces presidente.

FUENTE: D26.

Productores correntinos tiran limones ante la falta de gasoil

0

Debido a la escasez de gasoil, pro­ductores de limones en Co­rrientes manifestaron que se tiran los cítricos. Asimismo, estimaron que se perderán 25.000 toneladas a causa de ello, ya que en medio de los sobreprecios para conseguir un poco de combustible, a los productores de la zona de Bella Vista les resulta más costoso el flete de la fruta.

En la actualidad la crisis del combustible afecta a productores del departa­mento de Bella Vista, con unas 4.500 hectáreas de plantaciones, algunos de los más de 70 productores ya comenzaron a cosechar y a desechar la fruta en los ba­jos de los campos.

En esta zona, el 90% de la producción es limón y en este tiempo se cosecha para industria.

"Nuestra producción ma­dura toda de golpe. Normal­mente, para la campaña para industria en el lapso de tres meses (mayo, junio y julio) cosechamos unas 40.000 toneladas de fruta. Nuestros cálculos nos dicen que van a quedar 25.000 toneladas en el suelo. Esto es alarmante", explicó Oscar Barbera, se­cretario de la Asociación de Citricultores de Bella Vista.

Para esta campaña, que se realiza en el lapso de tres meses (mayo, junio y ju­lio), de una producción de 40.000 toneladas de limo­nes en Corrientes solo se salvarán 15.000.

Según comentó, antes en la región había tres in­dustrias pero este año solo abrió una, que no puede absorber toda la produc­ción de la zona. "Ahora acá hay una sola planta que nos paga $5 el kilo de fruta. No­sotros tenemos un costo de $4 entre cosecha y flete, o sea que nos queda un peso por kilo. Pero cuando quere­mos enviar a otras fábricas de Monte Caseros, Chajarí o Concordia, ese costo se eleva a $6, por lo que no nos conviene porque perdemos plata haciéndolo. El año pa­sado nos pagaban $9 y con esta inflación es muy di­fícil continuar", remarcó.

Aun así, señaló que los productores deben sacar la fruta sí o sí de la planta porque "si no se estresa y al año siguiente no produ­ce como debiera".

Para Barbera, si no hu­biera inconvenientes con el abastecimiento de gasoil el problema de la poca de­manda se repararía. "Es­tamos complicados. Antes teníamos posibilidad de llevar la fruta a procesar a otro lado pero con el tema del gasoil, su escasez y los sobreprecios nos sale más caro el flete de lo que pa­gan la fruta", remarcó. "Hay que entender que tampoco tenemos combustible para el movimiento interno y trasladar la producción de las quintas a los galpones", agregó.

Cabe señalar que a las pér­didas económicas a causa de los incendios ahora se le suma los escasez del gasoil. En cuanto a la citricultura, la provincia posee 30.000 hectáreas distribuidas en dos cuencas: la primera en Bella Vista, Concepción y Mburucuyá donde se regis­tran 9.000 hectáreas, en su mayoría de limón, y la se­gunda que agrupa a Monte Caseros y Mocoretá, con alrededor de 21.000 hectá­reas mayormente de citrus dulce.

A causa de los incendios, según un relevamiento rea­lizado por entidades pro­ductivas hace tres meses, en la primera zona hubo un 50% de mermas en la producción de fruta, lo que equivale a unos 200 millo­nes de pesos de pérdida de la cosecha otoño/invierno.

La comercialización de la pro­ducción arrocera se complica por la falta de gasoil. El productor arroce­ro, Cristian Jetter, explicó: "El gran problema hoy está en la comerciali­zación del arroz, es difícil conseguir camiones que tengan combustible para ir a los puertos". Además, indi­có: "El NOA está muy desabastecido de gasoil. Acá todavía algo consi­guen, la vuelta es muy complicada".

Jetter agregó: "Las estaciones de bandera mantienen los precios, pero hay sobreprecios, están arriba de los 180 pesos". Asimismo, el productor arrocero, mencionó que "el arroz no ha acompañado la suba del precio del trigo, porque Rusia y Ucrania no son productores de arroz. Seguimos vendiendo a precios normales y con más demanda, el inconveniente es a la hora de transportar, conseguir insumos, neumáticos, y en muchos productos que se compran en dóla­res".

FUENTE: NORTE CORRIENTES.

Argentina es la selección con más demanda de entradas para el Mundial de Qatar

0

La Selección Argentina de Fútbol es el seleccionado que mayor cantidad de entradas tiene pedidas para ver en la primera ronda de la Copa del Mundo Qatar 2022, sólo por debajo de la Final mundialista que se celebrará el 18 de diciembre.

A través de un informe de The Times, la información marca que salvo el partido que será la Final de la Copa del Mundo Qatar 2022, donde será el 18 de diciembre, los tres partidos de la Argentina son los que más solicitudes tiene para estar presente.

De acuerdo al ranking, la Final del Mundo tiene 3 millones de solicitudes, para el duelo que se celebrará el domingo 18 de diciembre, a las 12 de Argentina (18 hora local), en el Lusail Stadium.

La presencia del astro argentino en tierras qataríes es uno de los alicientes para que los amantes del fútbol mundial quieran ver a su ídolo en Qatar 2022.

El segundo partido de mayor cantidad de solicitudes de entradas, el primero en fase de grupos, es el que disputarán Argentina - México, que se disputará el sábado 26 de noviembre del 2022 a las 16 (hora argentina) en el Estadio Education City, de Doha.

Son 2 millones y medias de solicitudes para contar con entradas para el tercer partido del Grupo C.

Por otro lado, Argentina y Arabia Saudita -que se disputará el martes 22 de noviembre desde las 07:00 (hora argentina) en el Estadio Lusail- cuenta con 1 millón 400 mil pedidos de tickets para intentar ver el debut de Messi y la "Scaloneta".

Ese número de pedidos se emparenta con el que se jugará entre Inglaterra y los Estados Unidos, por el Grupo B.

Mientras que el tercero de los partidos con más pedidos de entradas es en el cual intervendrá nuevamente Argentina frente a Polonia. El encuentro que se jugará el miércoles 30 de noviembre en Lusail cuenta con una cantidad de 1 millón 100 mil pedidos de tickets.

FUENTE: TÉLAM.