sábado, agosto 23, 2025
Inicio Blog Página 4708

Mado: murió un motociclista tras protagonizar un siniestro vial

0

Este sábado al mediodía, el personal de la comisaría Mado tomó conocimiento de un siniestro fatal ocurrido sobre la Ruta Nacional 12 a la altura 1570 de esta localidad, que dejó como saldo la muerte de un hombre identificado como Mariano Giménez de 64 años quien habría sido embestido por un auto Volkswagen Gol, cuando circulaba en su moto Mondial 110 cc.

Los uniformados arribaron al lugar, donde visualizaron el cuerpo de la víctima, arrojado en la cinta asfáltica (carril Norte-Sur) junto a la motocicleta. Además, estaban presentes; el conductor del rodado mayor de 28 años, acompañando por dos mujeres de 63 y 27 años, y por dos menores de 10 y 4 años, quienes resultaron ilesos.

En el sitio, trabajaron la comisaría local, la Policía Científica de la UR-III y el médico policial de turno quien determinó la causa de muerte por traumatismo de cráneo grave. Los dos vehículos implicados fueron secuestrados para que se les realicen las pericias de rigor.

El Juzgado de Instrucción N.º 3 de Eldorado, dispuso que los restos del fallecido sean entregados a sus familiares.

El Banco Central espera que el PBI crezca dos años consecutivos

0

El Producto Bruto Interno (PBI) volvería a crecer en 2022 entre 2,5% y 5%, y de esta manera la Argentina completaría por primera vez en once años dos períodos consecutivos de alza en su actividad económica, destacaron economistas consultados por Télam.

Los analistas proyectaron un crecimiento del producto de entre el 2,5% y el 5%, luego de un alza estimada del 9,7% en 2021 según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central.

El porcentaje definitivo de 2021 será dado a conocer el 23 de marzo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Con una previsión de crecimiento del 4% en el proyecto de ley de Presupuesto que fuera rechazado por la oposición, las estimaciones fueron del 5% para el director de la Consultora Sarandí, Sergio Chouza, del 3,9% para la directora de Operaciones de Abeceb, Soledad Pérez Duhalde, y del 2,5% para el economista jefe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CACyS), Matías Bolis Wilson.

De esta forma, el PBI no solo superaría el nivel de 2019 sino que también el de 2018 e incluso podría ubicarse a la par del de 2017, en caso de darse el mayor de los crecimientos señalados.

El "arrastre estadístico" que cada año deja al siguiente por la metodología de cálculo entre promedios fue estimado en dos puntos por Pérez Duhalde y entre el 3% y el 3,5% por Chouza, debido al efecto causado por "el congelamiento de mayo y junio" de 2021, cuando el aumento de casos de coronavirus llevó a restablecer algunas restricciones.

Por su lado, Bolis Wilson, menos optimista que sus colegas, previó "un año mediocre, con un crecimiento del 2,5% al 3%".

"Estamos volviendo al mismo lugar y eso no nos sirve con los niveles de pobreza y desempleo que tenemos", agregó el analista.

Pérez Duhalde coincidió en que el crecimiento será "muy magro para lo que necesita la Argentina", y sostuvo que estará liderado por los servicios, la construcción y el consumo de bienes durables.

En cambio Chouza mostró una visión diferente y sostuvo que "mal que mal, la economía está funcionando en plenitud y todo hace pensar que las pocas restricciones que quedan se van a terminar".

"Hoy tenemos una macro dispuesta como para que la actividad se reactive y un tipo de cambio real alto, sin que se prevean saltos dramáticos", apuntó el economista, y agregó que pese a las previsiones de aumentos de tarifas y los recientes ajustes en las tasas de interés, estas dos variables no representarán un obstáculo para las empresas.

Al respecto, exlicó que existe "un esquema de tasa de interés relativamente barata, a diferencia de 2016-2019, cuando había un costo significativo; lo mismo que el costo tarifario, que el año pasado tuvo un aumento significativamente por debajo de la inflación".

La última vez que el PBI había crecido dos años seguidos fue en 2010-2011, con aumentos del 10,4% y 6,1%, respectivamente.

A partir de entonces, hubo una serie de altibajos que dio lugar a la adopción del concepto de "la maldición de los años pares" para diferenciar las caídas del PBI en 2012, 2014 y 2016 de las alzas en 2013, 2015 y 2017.

La mala racha estuvo a punto de ser superada en 2018, año para el que los economistas en general pronosticaban un crecimiento de por lo menos el 3%, pero la crisis financiera y cambiaria de abril obligó a cambiar las proyecciones y concluyó con un descenso del 2,5%.

Luego se quebró la "bendición de los años impares" con la baja del PBI del 1,1% en 2019, en tanto la irrupción de la pandemia derivó en una caída del 9,9% en 2020.

Precisamente, el riesgo de que en 2022 ocurran imprevistos que lleven a repetir la falla de los pronósticos de 2018 fue evaluado por los economistas consultados por Télam.

"Tendría que pasar una catástrofe y no la estoy viendo", sostuvo Chouza, para quien "cerrar o no el capítulo del FMI será determinante, aunque me cuesta pensar que no se cierre".

En ese sentido, consideró que del "anclaje de previsibilidad" que dé el acuerdo dependerá la posibilidad de "dar vuelta la página y pasar a un ordenamiento integral de largo plazo".

Pérez Duhalde coincidió en las bajas probabilidades de "un escenario de no acuerdo", así como de un recrudecimiento de la pandemia, pero recomendó prestar atención a posibles tensiones políticas internas "que podrían afectar la gobernabilidad", además del impacto en el flujo de divisas y el precio de las commodities derivado del conflicto ruso-ucraniano.

"El peor escenario será la combinación de todo eso sin acuerdo con el FMI", acotó la economista, quien estimó que "la probabilidad es baja, pero si todo llegase a darse, el PBI podría caer de un 2% a un 3%".

Bolis Wilson tampoco consideró "demasiado probable" un escenario sin acuerdo con el Fondo y advirtió que "el conflicto entre Rusia y Ucrania aún no está cerrado".

Por último, se refirió a la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos, donde estimó que "si persiste la aceleración inflacionaria" en ese país "probablemente la tasa suba, quizás no este año, pero sí en 2023", culminó.

FUENTE: TÉLAM.

La AFA y la Liga Profesional se unen por un fútbol sin homofobia

0

Este sábado 19 de febrero, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), su presidente Claudio Tapia y la Liga Profesional de Fútbol (LPF) se manifestaron en el Día Internacional contra la Homofobia en el Deporte en sus redes sociales.

“La Asociación del Fútbol Argentino acompaña y apoya el Día Internacional Contra la Homofobia en el Deporte. Los clubes portarán hoy una pancarta alusiva que invita a toda la sociedad a cumplir con los valores del respeto e inclusión”, comunicó el sitio de la AFA.

Por su parte, el presidente de la entidad, Claudio “Chiqui” Tapia, tuiteó desde su cuenta personal: “Hoy 19/2 se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia en el Deporte. Desde el comienzo de mi gestión en AFA trabajamos para tener un fútbol inclusivo y para todos. En ese camino seguiremos erradicando, desde la educación y los valores, cualquier tipo de discriminación”.

Además, la Liga agregó: “En el Día Internacional Contra la Homofobia en el Deporte, la Liga Profesional también lucha ‘Por un fútbol sin homofobia’ e invita a reflexionar sobre el tema”.

Algunos clubes de Primera División también se sumaron a la campaña, como es el caso de Gimnasia y Esgrima que expresó: “Basta de discriminación. Día contra la homofobia, bifobia y transfobia en el deporte”, y de San Lorenzo que realizó una serie de fotos para difundir el mensaje “fútbol sin homofobia” porque “no es fobia, es intolerancia, es prejuicio” con el DT Pedro Troglio y futbolistas como Sebastián Torrico, Federica Silvera y Naila Imbachi. Lanús fue otra de las instituciones que dejó un mensaje en Twitter: “Entre todos y entre todas podremos construir un juego sin odio ni discriminación”.

FUENTE: LA.

Alertan que hay riesgo de un nuevo apagón debido a los incendios que rodean a línea de 500 Kv

0

Energía de Misiones explicó que a las 12:30 de este sábado se produjo un fuera de servicio en la línea de 500 KV Rincón Santa María (Ituzaingo - Corrientes ). Producto de este acontecimiento y por razones externas a la empresa, la provincia completa sufrió un corte en el suministro energético

Dicha línea es perteneciente a la compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión Transener S.A. (Transener) y luego de restablecerse el servicio en 500 KV a las 13:36 hs , automáticamente los operarios realizaron las maniobras pertinentes para dar con la solución total total a las 14:35 horas.

Asimismo informaron a todos los usuarios que continúa el alerta de riesgo debido a los focos de incendios en Ituzaingó, Corrientes.

A su vez, agradecieron al gobernador Oscar Herrera Ahuad, quien se acercó hasta la estación "La Tablada" y junto con la presidenta de Energía de Misiones, Virginia Kluka, quienes acompañaron a los operarios del despacho de carga, durante la puesta en funcionamiento del sistema.

Alivio: las lluvias y tormentas llegarían el lunes a Misiones

0

Según anunció la Dirección de Alerta Temprana el próximo lunes un área de baja presión, sumada al flujo de humedad proveniente de la Amazonia, provocaría lluvias y algunas tormentas sobre la provincia principalmente por la tarde de la jornada. La tendencia es que el tiempo continúe inestable durante la semana.

Habrá probabilidad de nieblas y neblinas, aunque la misma es baja. La temperatura máxima prevista en la provincia estimada en 34ºC para Puerto Iguazú con 36 °C de sensación térmica, la mínima sería de 18ºC en San Pedro con 18 °C de sensación térmica.

La lluvia traería alivio a la provincia, que hace varios días está siendo drásticamente afectada por los incendios.

Policías participaron de un simulacro de rescate en el río Paraná

0

Los efectivos de la Unidad Regional X de Posadas, fueron convocados en la tarde del viernes, a un simulacro de rescate en una situación de ahogamiento, en la playa Costa Sur. La simulación fue organizada por la Dirección de Deportes Náuticos, Balnearios y Costanera de la Municipalidad capitalina y contó con la participación de los Guardavidas, Salud Pública y de la Prefectura Naval Argentina.

El simulacro comenzó con una situación, en donde una persona ingresó al agua, realizó gestos con los brazos extendidos, signos de problema. En ese momento, se activó la alarma y el plan de rescate; el socorrista que estaba en la torre observando el río, dio la voz a su compañero que se encontraba en la arena; este corrió hacia el agua como una exhalación, saltó sobre las olas y luego nadó a crol hasta el bañista.

Cuatro minutos, ese es el tiempo máximo desde el inicio del rescate hasta la práctica de una reanimación cardio pulmonar y la aplicación de un desfibrilador en la orilla para asegurar la vida de un bañista que se ha hundido; según los profesionales en socorrismo.

Este tipo de actividades, requiere del permanente perfeccionamiento y capacitación que reciben los integrantes de la fuerza y guardavidas para cumplir con su rol de resguardar la vida de los que visitan las playas.

Cabe destacar que, en forma simultánea, la misma actividad se realizó en el balneario El Brete de Posadas, donde otro grupo de efectivos participó de la actividad.

WhatsApp Image 2022 02 19 at 17.21.36 - 9

El inicio de clases encuentra a casi el 80% de estudiantes vacunados

0

El avance de la vacunación con la aplicación de dos dosis a casi el 80% de la población entre 3 y 17 años y el "franco descenso del impacto de la variante Ómicron de coronavirus en los meses de diciembre y enero" generaron las condiciones ideales para un inicio de clases con más seguridad sanitaria que en 2021, señalaron especialistas.

A ese escenario se suma la cobertura de un 70% de los docentes con esquema completo de inmunización contra la Covid-19, mientras que los especialistas confían en que con la llegada del primer cargamento de vacunas Pfizer para niños de 5 a 11 años los que aún no se vacunaron podrán hacerlo.

De acuerdos a los últimos datos del Monitor Público de Vacunación fueron aplicadas casi nueve millones de dosis en niños de 3 a 11 años y unos 7 millones en adolescentes de 12 a 17 años, lo que configura un universo de cobertura de casi un 80% con esquema completo de inmunización.

"En este contexto el regreso de la presencialidad no sólo es seguro sino también necesario. Esto lo hace posible un descenso drástico del impacto de Ómicron entre diciembre y enero y el avance significativo desde finales de enero hasta ahora de la vacunación en la población pediátrica", dijo a Télam Elizabeth Bogdanovich, integrante de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

La especialista destacó que está en debate con las autoridades sanitarias que pasará con la población de 45 días a 3 años que concurre a jardines maternales, ya que aún no existe una vacuna para ellos.

"En estos casos, en los que además el uso del barbijo para niños tan chicos es desaconsejado y no se puede mantener el distanciamiento social, aconsejamos que la escuela ejecute todas las medidas de prevención necesarias y los docentes tengan su esquema de vacunación completa hasta la llegada de la vacuna", refirió Bogdanovich.

La inmunización pediátrica comenzó en menores de 11 años en octubre del año pasado con la vacuna de Sinopharm, que contiene un virus desactivado, la plataforma que se utiliza con los esquemas de inmunización desde hace varios años.

La secretaria de acceso a la Salud, Sandra Tirado, destacó esta semana el arribo de las primeras 216.000 dosis de la vacuna Pfizer para niños de entre 5 a 11 años, y aseguró que "van a seguir llegando durante febrero y marzo".

"Vamos a recibir en total 5 millones", subrayó la funcionaria y explicó que "se suman a la vacuna que venimos colocando en pediatría, que es Sinopharm".

La vacuna de Pfizer trabaja con una plataforma que surgió a partir de la pandemia de coronavirus, a través del ARN mensajero, que demostró ser "muy confiable y segura", sostuvo Bogdanovch.

Otro de los aspectos a tener en cuenta en la población pediátrica es la recuperación de la vacunas de calendario que omitieron darse en su momento a raíz de la emergencia sanitaria.

"Tenemos que estar atentos a la circulación del virus respiratorio en general y a ver cómo se comporta el Covid-19 en ese sentido", advirtió Tirado, quien añadió que "vamos a empezar el otoño y el invierno, que son etapas estacionales, donde los virus respiratorios circulan con mayor cantidad".

En ese sentido, Bogdanovich sostuvo que "los chicos fueron los últimos en ser liberados de las restricciones que les impuso la pandemia y esto hizo que muchos de ellos estén retrasados en la recepción de las vacunas". "Hay niños que nacieron en plena pandemia y no recibieron las vacunas de los primeros meses de vida y ahora están necesitando cubrir esas dosis", explicó.

FUENTE: TELAM.

Afirman que el acuerdo entre la Argentina y el FMI avanza en la recta final

0

El acuerdo para la firma de la Carta de Intención entre la Argentina y el FMI para un nuevo programa con el organismo avanza en la recta final, en tanto que la intención oficial es tenerlo aprobado en la semana que se inicia y antes del 1 de marzo, la fecha de apertura de la sesiones legislativas en el Congreso.

Señales desde ambos lados del mostrador permiten avizorar que la Carta de intención entre el Ejecutivo y el staff del Fondo llegará en los tiempos que permitan su tratamiento en el Congreso durante marzo, para poder así ser aprobado por el directorio del Fondo antes del vencimiento clave del día 22, la fecha en la que Argentina está obligada a desembolsar unos 2.900 millones de dólares en concepto de capital del megapréstamo heredado de Mauricio Macri.

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ilan Goldfajn, sostuvo el viernes que el organismo está en "intensas negociaciones", durante un encuentro internacional de empresarios de la región, bancos de inversión, y economistas.

"Estamos en un entendimiento cercano con las autoridades argentinas para alcanzar un acuerdo a nivel de staff, que es el acuerdo completo con todos los detalles, todas las reformas, todo lo que tenemos en el programa; ahí es donde estamos, estamos en intensas negociaciones", sostuvo en la charla que mantuvo con Susan Segal, la titular del Council of the Américas y coordinadora del evento en cuestión.

Y continuó: "tenemos reuniones intensas, muchas virtuales, y eso toma casi 24 horas al días, los siete días de la semana", se explayó el economista brasileño y ex titular del Banco Central de su país, para dar cuenta de la intensidad de las gestiones para llegar con los tiempos..

"Es un programa realista y confiable que solamente es para Argentina en el sentido más amplio, esto es un programa creíble, de manera pragmática y factible", analizó.

Otra de las señales fuertes en pos del cierre de un acuerdo ocurrió durante una reunión informal de directorio, que tuvo lugar el pasado martes. Allí volvió a discutirse el caso argentina, y esta vez el resultado de la reunión y la exposición de la silla de EEUU resultaron "muy importantes" para la postura argentina, admitieron fuentes cercanas a las negociaciones.

Trascendió que Estados Unidos habría suavizado su posición y aprobado informalmente el acuerdo, ante la alternativa de que "un default es el peor escenario", y más allá de los reparos técnicos en algunos puntos planteados.

La Argentina negocia con el Fondo un nuevo acuerdo para reprogramar los 45.000 millones de dólares de deuda heredados de la gestión de Mauricio Macri, lo que se encuentra en una etapa de definición de aspectos técnicos, como el cronograma de desembolsos, un rango del nivel precios, y necesidades de financiamiento que acompañará el resto de los organismos, entre otros.

El programa que se negocia tendrá una duración de dos años y medio y permitirá al país escribir un nuevo préstamo de Facilidades Extendidas, por un monto total similar a la deuda que dejó Macri con el Fondo, que facilitará el repago de toda la deuda en hasta 12 años.

Según lo que se conoció hasta ahora, el acuerdo permite bajar gradualmente el déficit fiscal (reducirlo a 2,5% en 2022, para llegar hasta 0,9% en 2024), sin reformas laborales ni impositivas, a la vez que otorga un margen para aumentar el gasto de capital en infraestructura.

Una de las variables a ajustar, también de manera gradual, son los subsidios a los servicios públicos, para lo cual el Gobierno está abocado a diseñar un plan de segmentación tarifaria, por barrio, según el nivel socioeconómico, que afectaría en un principio a unos 500.000 usuarios, según una de las propuestas en danza, aunque aún no hay definiciones.

En tanto, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que el proyecto sobre el acuerdo con el FMI será enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo con "anexos que contendrán todos los documentos" y "cada uno de sus detalles".

"La idea de que va a haber documentos secretos es un sin sentido. Una vez concretado el acuerdo a nivel staff del FMI, se enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley que en sus anexos contendrá todos los documentos que sean la base de ese acuerdo, con cada uno de sus detalles", indicó Guzmán en declaraciones formuladas a Télam.

Tanto Guzmn como el representante argentino en el FMI Sergio Chodos continuaron en el G20 con la bsqueda de cosechar apoyos para la postura argentina cuando se realice la votacin formal en el FMI
Tanto Guzmán como el representante argentino en el FMI, Sergio Chodos, continuaron en el G20 con la búsqueda de cosechar apoyos para la postura argentina cuando se realice la votación formal en el FMI.

En paralelo, en los últimos días hubo una intensa gestión diplomática del Gobierno argentino con los Estados Unidos, donde trascendió que, por un lado, el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Arguello, mantuvo reuniones con Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de Joseph Biden, y por otro, el Canciller Santiago Cafiero, que concertó el jueves un encuentro con el embajador de Estados Unidos en la Argentina, Marc Stanley.

Los resultados favorables a un acuerdo fueron transmitidos el viernes por el canciller Santiago Cafiero, quien destacó que "hubo un acompañamiento del ala política de la administración de Joe Biden" en el marco de las negociaciones que el Gobierno argentino mantiene con el Fondo.

"Necesitábamos que se involucren y así fue", dijo Cafiero, un día después de haber mantenido un encuentro con el embajador de Estados Unidos en la Argentina, Marc Stanley, y tres días después de la reunión clave en el directorio del FMI.

También, tanto Guzmán como el representante argentino en el FMI, Sergio Chodos, continuaron en el G20 -de manera virtual y presencial- con la búsqueda de cosechar apoyos para la postura argentina cuando se realice la votación formal en el FMI, ante los equipos de los ministros de Finanzas que participaron en la primer cumbre del del año en Indonesia.

Fuente: Télam.

Herrera Ahuad recorrió zonas afectadas por el incendio en San Javier

0

El gobernador Oscar Herrera Ahuad recorre zonas productoras de San Javier afectadas por los incendios. El objetivo es establecer contacto directo con los colonos, obtener detalles de primera mano de bomberos y brigadistas y llevar apoyo a los agentes sanitarios.


“Este fin de semana estamos mirando atentamente los tres focos que tenemos y tratar de que no se produzcan otros”, dijo el Gobernador. Y agradeció la gran tarea de vecinos y productores. “Venimos a estar con ellos, a asistirlos y acompañarlos”, advirtió e informó que en estos momentos están contenidos los dos focos en San Javier.

Muy temprano estuvo en la chacra de David Escarvadofski, productor cañero, con quien recorrió el lugar evaluando daños y posibilidades de asistencia.

Falla en la Línea 500 dejó a todo Misiones sin electricidad y por etapas se restablece el servicio

0

Energía de Misiones informó que por una falla en el enlace 500kvA "Rincon Santa Maria", en Ituzaingó, Corrientes, todo Misiones registró cortes de luz. Las líneas de alta tensión que vinculan la provincia con la represa de Yacyretá atraviesan zonas afectadas por los incendios y esa sería la causa, según las primeras averiguaciones. Progresivamente la energía eléctrica está volviendo luego de una hora y media fuera de servicio.

"Ahora se comienza a energizar la línea de 500 que abastece Misiones. Esperamos tener en 60 minutos ya con toda la potencia en la provincia. Se están realizando las maniobras correspondientes", escribió el gobernador en su cuenta de la red social Twitter un poco antes de las 14 horas.

Energía de Misiones recalcó que el problema es ajeno a la provincia.