jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 4806

Sorpresa en la región: en pleno verano heló en el sur de Brasil

0

En el estado brasileño de Santa Catarina hubo registro de formación de heladas en los tramos de mayor altitud de la Serra. Según datos de Pronóstico Misiones, la temperatura alcanzó los 3,2°C en Urupema.

En una red de estaciones privadas, la mínima llegó a 1,6°C en Vargem Bonita, municipio ubicado a 880 metros de altitud con marcas cercanas a los 3°C en la región de São Joaquim.

En Misiones la temperatura mínima más baja registrada (hoy martes) fue de 11,4°C en frontera con la reserva Biósfera Yabotí, cerca de la ciudad de El Soberbio.

Una especialista advirtió que la Argentina se transformó en un país de producción de drogas

0

Mónica Cuñarro, fiscal creadora de la primera unidad especializada en narcotráfico y delitos complejos de la UFIDRO, abordó distintas aristas de uno de los principales problemas que afecta a la Argentina: el narcotráfico.

Al ser consultada sobre las 24 muertes por cocaína envenenada en el Conurbano, la especialista planteó que no hay antecedentes en el país de tanta gente fallecida e intoxicada en estado crítico. “Sólo había sucedido algo así con la fiesta electrónica (Time Warp) en Capital Federal, con cinco jóvenes fallecidos y más de dos docenas de intoxicados por drogas químicas”, recordó en dialogó con Eduardo Feinmann en “Alguien tiene que decirlo” por Radio Mitre.

En ese contexto, la fiscal reconoció la labor del ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni y de diversas autoridades que en medio de la crisis les solicitó a los consumidores que descartaran la droga adulterada.

“Si el partido de la Selección argentina hubiera sido un viernes, estaríamos triplicando los números de esta tragedia. Que haya sido un jueves tuvo algo que ver con que no fue peor”, señaló.

El “Paisa”, ¿un jefe narco?

La Justicia detuvo rápidamente “El Paisa” y el Gobierno ordenó su expulsión del país. Los investigadores creen que se trata del dealer que comercializó en Puerta 8 la droga envenenada que causó la tragedia. Cuñarro relativizó la importancia del sospechoso en el entramado: “Si ‘El Paisa’ es narco, yo soy Angela Merkel”, ironizó.

Y explicó: “Yo digo que ‘el Paisa’ es un delincuente, un desgraciado. ¿Le parece que una pistola Versa limada, 15 mil dosis y ni 30 mil pesos es el jefe de una mega organización narco? Claro que un delincuente, pero esto es narcomenudeo”.

En este sentido, la fiscal aseguró que de ese “país de tránsito consolidado” que era Argentina, durante la pandemia ese estatus se modificó y que en la actualidad “hay más laboratorios y mayor fabricación de drogas” por la mayor demanda.

Cuñarro recordó que el en el 2005 desde su Unidad realizaron varios documentos firmados por jueces y otras organizaciones, que alertaban que la desfederalización generaría penetración de la corrupción en las fuerzas provinciales y un avance de los narco-policías que brindan protección.

“Estamos cansados de ver en las noticias a narco-policías que brindan protección”, dijo y reveló que ese tipo de beneficio “se paga un millón y medio de pesos por semana”.

La fiscal denunció que también hay políticos involucrados con el tema del narcotráfico. “Yo puedo destruir uno, 10 o 100 búnkers, pero hay un aspecto que no se quiere tocar. Esa plata que se produce debe ser devuelta al mercado en forma blanca y ahí no interviene la gente de la barriada popular, ahí están los financistas, contadores, prestanombres, negocios, algunas constructoras. Sobre esta parte no se ha avanzado. Si uno quiere atacar el narcotráfico tiene que ir por el seguimiento de la ruta del dinero”, advirtió.

Para Cuñarro en Argentina “hay una megaorganización criminal de la que participan los narcos, la Policía, los políticos, algunos jueces y algunos fiscales”.

En tal sentido, manifestó su preocupación por las cárceles búnkeres, donde los narcos detenidos continúan comandando sus bandas desde el interior de los penales. “Guille Cantero, el líder de Los Monos, tiene condenas por delitos provinciales. En la celda de al lado están (Esteban Lindor) Alvarado y (Estrada Gonzáles) Marcos. Tenemos que dejar de hacer esto. No sé por qué toda esta gente está junta en el mismo penal (Marcos Paz). Si tienen teléfonos es porque hay corrupción del Servicio Penitenciario. Eso hay que cortarlo”, reclamó.

Al ser consultada sobre la idea de la legalización de todas las drogas, Cuñarro ratificó su oposición. “No estoy de acuerdo con la legalización, objetivamente y con datos científicos. Si no tenés capacidad estatal para regular el desvío de medicamentos, el desvío de precursores –aunque tenés el ANMAT–, imaginate lo que podría ser legalizar todas las drogas ilegales. Sería un desastre”, alertó.

“Si me decís la marihuana, con un registro abierto, las farmacias y los colegios de farmacéuticos con un registro de manera controlada, podría traer un efecto de quitar del mercado a la marihuana que viene mezclada con cualquier basura y toxicidad de todo tipo, fundamentalmente de Paraguay. Así le sacas el negocio a esa parte del narcotráfico. Yo buscaría un modelo tipo Uruguay o Portugal”, añadió.

Sin embargo, Cuñarro advirtió que eso podría provocar situaciones más peligrosas, donde las bandas o los narco-policías, “en 48 horas pondrían bombas en la ANMAT o ametrallados a los farmacias; no sé lo que podría llegar a pasar, porque es un negocio muy grande”.

Para Cuñarro que un chico comienza a drogarse a tan temprana edad “es un problema de adultos y es un problema del Estado. Vamos a dejar de ser hipócritas. Tiene que haber una agenda nacional para detectar bandas locales, seguir la ruta del dinero, las armas, el tema de la piratería del asfalto”, dijo. Y por el lado de la demanda, reclamó “tener que tener un plan de prevención, tratamiento y rehabilitación. Un abordaje sociosanitario que comprometa a los Ministerios de Trabajo y Educación”.

Por otra parte, la fiscal reveló que desde su Unidad se hizo una gran encuesta nacional para saber qué se estaba consumiendo y el resultado fue alarmante: el alcohol había descendido a la edad de 14 a 15 años. Asimismo contó que las interacciones medicamentosas se habían ampliado a otros sectores sociales con mayor poder adquisitivo.

“Cuando vimos que el consumo de alcohol había bajado a 14 años hicimos un proyecto, adhirieron todas las provincias menos la ciudad de Buenos Aires y qué comenzó a pasar: la gente venía a comprar a la Capital Federal y aparecía gente intoxicada en el Hospital Fernández por ingesta de alcohol”, detalló.

Finalmente recordó lo que ocurrió con un grupo de padres que trabajaron en conjunto con colegios y la Iglesia: “Ponían de viernes a domingo a los chicos con los profesores de educación física y los hacían jugar 6 partidos de lo que sea, básquet, fútbol, todo. Si alguno de esos chicos venía dado vuelta por haber consumido alcohol, el profesor lo sacaba a la cancha primero durante 15 minutos para que no aguante y después agarro a todos lo pibes en el vestuario para mostrarles lo que pasa por abusar. Esto es algo que se debería retomar”, concluyó.

Fuente: infobae

Diez años sin Luis Alberto Spinetta: el legado eterno

El 8 de febrero de 2012 se apagaba la vida de uno de los artistas más importantes de la música nacional, ese día dejaba este mundo Luis Alberto Spinetta. El causante fue un maldito cáncer de pulmón que se presento a mediados de 2011 y avanzó de manera rápida, al momento de su muerte "el flaco" tenía 62 años.

Sin dudas Spinetta fue un artista integral, muchas veces es recordado por su poesía, pero también fue un eximio guitarrista y un destacado dibujante. Fue uno de los padres del rock nacional, formó diversas bandas de rock en la década de los 60 y 70 que serían extremadamente influyentes e importantes como lo serían Almendra, Pescado Rabioso e Invisible. Con ellas se introducirían géneros como el hard rock, el blues, y el rock progresivo en la escena musical argentina.

En Almendra compartió banda con Rodolfo García (batería), Emilio del Guercio (bajo) y Edelmiro Molinari (guitarra) el éxito comercial de la banda fue total, siendo su canción "Muchacha (ojos de papel)" la más reconocida, al punto que Spinetta llegó a renegar en cierta manera de ella.

Pescado Rabioso representó el lado más salvaje y uno de los más rockeros de su carrera (comparable a su etapa con Los Socios del Desierto) en ese juego odioso de las comparaciones se podría decir que Pescado fueron los Led Zeppelin argentinos.

"Viendo con perspectiva lo que fue Pescado Rabioso, creo que se dio un procedimiento al revés que el de Almendra. Si el primer disco de Almendra fue dulce y el segundo fue agresivo, en Pescado sucedió que a la altura del segundo disco yo traté de almendrizar el sonido. Después, en Invisible, creo que llegué a la toma de conciencia de un punto de equilibrio entre ambos mundos", afirmaba el flaco respecto a lo que a su manera llevo al final de Pescado y el nacimiento de su próximo proyecto, Invisible.

En la transición de Pescado a Invisible se dio uno de los discos más emblemáticos de Luis Alberto, en 1973 vio la luz Artaud. Si bien se le acredita a Pescado Rabioso, es en realidad un disco solista de Spinetta, que grabó con algunos invitados, entre ellos su hermano Gustavo quien tocó la batería, y sus excompañeros de Almendra, Emilio del Guercio y Rodolfo García.

El título del álbum hace referencia al poeta francés, Antonin Artaud, a quién está dedicado. El concepto del disco está influido por su vida y obra, y expresa la reacción de Spinetta ante la misma.

Se trata de una de las obras culmines de la música latinoamericana, considerada en reiteradas oportunidades, no solo como el mejor disco de Spinetta, sino también del rock argentino. "Cantata de puentes amarillos", "Bajan", "Todas las hojas son del viento" y "Cementerio Club" son partes del disco y están consideradas entre las mejores jamás compuestas por Spinetta.

Si hay algo que se puede decir sobre Spinetta es que fue una persona de infinitas inquietudes en lo que respecta a la música. La variedad de estilos fue acompañada siempre por una calidad indiscutida, si bien esa calidad siempre fue reconocida por un público fiel, siempre pareció que si había algo que no le interesaba era la masividad.

En 1991 se dio el nacimiento de su cuarta hija, Vera (los otros son Dante, Catarina y Valentino) y la llegada de una nueva integrante de la familia fue el contexto ideal para componer su álbum Pelusón of milk un éxito rotundo gracias a la canción que quizás más a sonado de toda su discografía: "Seguir viviendo sin tu amor".

Como no podía ser de otra manera la sensibilidad social de el flaco se puso de manifiesto en diversas ocasiones. En julio de 1997 Spinetta se solidarizó con los maestros en lucha, visitando la Carpa Blanca que habían instalado frente al Congreso, donde cantó "Los libros de la buena memoria" y "Barro tal vez", cambiándole breve pero significativamente la letra («ya me estoy volviendo canción, maestro tal vez») y se solidarizó con el objetivo final de "una educación justa".

En el año 2006 el micro en el que viajaba una delegación de alumnos, ex alumnos, profesores y directivos del colegio Ecos tuvo un brutal choque: fue embestido por un camión cuyo conductor estaba ebrio. Allí perdieron la vida nueve alumnos y una profesora. El flaco conmovido por el accidente se comprometió con la causa organizando actos solidarios y en sus últimos años en muchos de sus recitales llevaba remeras en recuerdo de las victimas.

Fue tal la impronta de la obra de Luis Alberto Spinetta que el día de su nacimiento, el 23 de enero, es desde el 2015 oficialmente el día del musico. Otro de los grandes homenajes fue el que el propio flaco pudo darse en vida. El 4 de diciembre de 2009, se dio el show Spinetta y las Bandas Eternas, un gigantesco recital en el estadio Vélez Sarsfield con una duración de más de cinco horas, en el que repasó toda su carrera acompañado de cada una de las bandas que lideró, además de contar con invitados como Fito Páez, Charly García, Ricardo Mollo, Juanse y Gustavo Cerati. Un show que quedo grabado en la memoria de todos sus asistentes y es el registro cabal de la magnitud de un artista único.

Fuente: Á

El IFAI entregó equipamientos a emprendedoras de panificados en Garupá

0

Autoridades del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), entregaron equipamientos a un emprendimiento familiar de Garupá.

La actividad se llevó a cabo en la casa de la beneficiaria Nanci Prestes , ubicada en el barrio Don Santiago de esta localidad. Allí estuvieron presentes el presidente del IFAI, Marcelo Rodríguez, María Cristina de Lima y el vicepresidente del Concejo Deliberante de Garupá, Miguel Rauber.

En el lugar durante una emotiva reunión, los funcionarios otorgaron un horno de 6 bandejas y una amasadora de 20 kilos, con el fin de potenciar esta iniciativa.

En este sentido, Nanci Prestes explicó que trabaja desde su domicilio junto a sus hijas y algunas compañeras en la elaboración de panificados y productos preelaborados, como pizzas pre-listas, pre-pizzas y pan dulce, hace aproximadamente 4 años.

“Este emprendimiento lo empezamos todo a pulmón, con algunos elementos prestados como hornos y bandejas, pero hoy pudimos recibir nuestras propias cosas para seguir trabajando. Esto es algo muy valioso, porque si era por nosotros no íbamos a poder acceder porque el precio de los insumos están muy caros”, señaló.

Por otra parte, su compañera Estela Quiroz comentó: “yo también formo parte de este grupo de mujeres. Nosotras también estamos ofreciendo la merienda dos veces por semana a más de 50 chicos, con lo que producimos acá y ahora con estos nuevos equipos también tenemos la posibilidad de ofrecer fuentes de trabajo”.

Al finalizar, Marcelo Rodriguez mencionó que “seguiremos incentivando a las personas que deseen trabajar en cada recodo de la provincia, brindando las herramientas y los insumos a través de un Estado misionero presente para dignificar la mesa familiar, tener mayor producción y ser generadores de fuentes de trabajo”.

Recuperaron en Posadas un acoplado robado en Apóstoles

0

En las últimas horas, en una gomería de la chacra 94 de Posadas, los efectivos de la comisaría 3ra de Apóstoles, recuperaron un acoplado con múltiples elementos en perjuicio de un hombre de 64 años oriundo de la capital de la yerba mate.

El ilícito se conoció mediante la denuncia de damnificado, quien alegó que le sustrajeron un acoplado tipo Tolva, el cual tenía maderas, cables y otros insumos.

Luego de tareas investigativas, los policías establecieron mediante un efectivo que se hallaba de servicio en un mayorista ubicado en la ruta provincial N°1, que el mismo había visto a una grúa acarreando a un acoplado idéntico al denunciado, la cual se dirigía en sentido Apóstoles-Posadas.

Seguidamente, entrevistaron al dueño de la grúa, quien explicó que efectivamente le habían pagado para trasportar el bien sustraído hasta una gomería de Posadas, ubicada en las coordenadas mencionadas.

Por ello, arribaron al lugar con el apoyo de los efectivos de la Dirección Investigaciones Complejas UR-I, dialogaron con el dueño de la gomería y este dio datos precisos de la persona que pidió alojar el acoplado en su establecimiento.

Finalmente, luego del reconocimiento, el acoplado será restituido al propietario y por otra parte, iniciaron una investigación a fines de dar con el autor del ilícito.

La familia de Úrsula Bahillo demandará al Estado: “A mi hija la mató el sistema”

0

Después del primer aniversario sin Úrsula, sus padres aseguraron a TN que le iniciarán una causa al Estado por no haber actuado conforme a los reiterados pedidos de ayuda que había realizado la joven oriunda de Rojas.

“El abogado ya preparó las demandas, estamos esperando por respeto a la memoria de Úrsula que pase el 8″, indicó Patricia Nasutti, la mamá.

En diciembre de 2021 le dictaron cadena perpetua a Matías Ezequiel Martínez, el policía que asesinó a Úrsula. “¿Por qué me la mataste? ¿Por qué tuviste esa cizaña con mi hija? ¿Por qué el Estado estuvo ausente? Es muy grande el dolor, todo cambió y no hay consuelo”, decía la madre con la voz entrecortada.

Y apuntó: “El Estado y la corrupción me mató a mi hija, me van a tener que responder ante la pérdida”. Úrsula había denunciado varias veces a su expareja por violencia de género, al igual que Patricia que pidió una perimetral que Martínez terminó rompiendo.

“Todos saben que a mi hija me la mató el sistema. No olvidemos que el juez de Mercedes tenía el pedido de detención inmediata el 5 de enero por una cámara gesell que le hacen a una nena con discapacidad. Como él era subrogante y estaba de vacaciones, no iba a abrir la fiscalía para detenerlo. El exnovio de mi hija rompió las perimetrales. Me desecharon las denuncias diciendo que no había peligro y me la mató. Si hubiesen atendido las denuncias, hoy Úrsula estaría viva”, expresó Patricia.

En diálogo con TN, manifestó: “La municipalidad de Rojas no me proveyó lo mínimo que esperábamos ante múltiples denuncias, que era un botón antipánico. Llegó el 9 de febrero, me la asesinaron a Úrsula el 8. Reciben una suma importante de dinero y no está destinado para que se terminen todos estos flagelos”.

“Yo dije que voy por todo y todos porque Úrsula tenía nombre, apellido, ética y moral”, indicó y agregó: “Ahora estoy esperando al ministro Sergio Berni que firme la baja del policía que lleva la culpa de asesinar y degollar a Úrsula”.

En ese sentido, criticó a aquellos que solo posaron para la foto y no los acompañaron en todo el proceso judicial.

Como propuesta para el futuro, Nasutti comentó: “Ya que el Estado no nos escucha, tendría que formar un espacio para que con madres y padres del dolor puedan trabajar en conjunto y nos reciban. Hay muchos que pueden sobrellevar el dolor, pero hay muchos que no”.

Fuente: TN

Santa Cruz: los estudiantes que no estén vacunados tendrán clases virtuales

0

Santa Cruz anunció que los chicos que no vacunados con, al menos, una dosis de la vacuna contra el Covid-19 tendrán “clases virtuales o aulas híbridas”. Asimismo, según confirmaron desde la provincia, los docentes en esta misma situación podrán estar frente a los alumnos tras “presentar una declaración jurada y el test de hisopado con resultado negativo semanalmente”.

Pese a que aclararon que “la vacunación no es obligatoria”, María Cecilia Velázquez, titular de la cartera educativa santacruceña, destacó dos resoluciones que buscarían “garantizar la Educación en la provincia preservando la salud tanto de docentes, auxiliares como de estudiantes y la comunidad educativa en general”.

En ese sentido, señalaron que la medida se dispuso a través del Consejo Provincial de Educación y que tiene por objetivo “garantizar una presencialidad continua durante el Ciclo Lectivo 2022″. Siendo que esta disposición entrará en vigencia desde el inicio de las clases en la provincia.

Qué dicen las resoluciones que imponen la vacunación en chicos para asistir de forma presencial en Santa Cruz

Según la Resolución 0146/22 impulsada por el Gobierno de Santa Cruz, se dispone que “los estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de Gestión Pública y Gestión Privada deberán contar con el inicio del esquema de vacunación contra el virus SARS-CoV-2″.

En ese sentido, el documento señala que los estudiantes que no cuenten con, al menos, una dosis de la vacuna contra el Covid-19 “tendrán clases virtuales, aulas híbridas o bien se implementarán estrategias pedagógicas alternativas”.

En tanto, la Resolución 0147/22 se centra en los docentes no vacunados y señala que para poder dar clases y estar frente a los alumnos “deberán presentar una declaración jurada y el test de hisopado con resultado negativo semanalmente”. Estas medidas entrará en vigencia desde “el inicio del ciclo lectivo 2022″.

Fuente: TN

ANMAT prohibió una miel, un aceite de oliva y un agua

0

A través de tres disposiciones, el organismo determinó que los tres productos cometían infracciones sanitarias.

A través de tres Disposiciones, publicadas este martes en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió este martes la elaboración y comercialización en el país de un aceite de oliva, una de miel y un agua. Los tres productos cometían infracciones a la normativa sanitaria.

En primer lugar, a través de la Disposición Nº1031/2022 se prohibió “la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional” del aceite de oliva extra virgen marca “Los Olivos”, RNPA N° 13007137, elaborado y envasado por RNE N° 12001875, Sierras de Córdoba.

El producto carecía “de autorización de establecimiento y de producto”, y estaba “falsamente rotulado al consignar en su rotulo un número de RNE y de RNPA inexistentes”, por lo que resultó ser “ilegal”.

El organismo ordenó retirar del mercado “todos aquellos productos que exhiban en sus rótulos los registros sanitarios RNE N° 13529821 y RNPA N° 13938214 por ser productos falsamente rotulados”. Sus números eran “inexistentes, resultando ser en consecuencia ilegales”.

Asimismo, la ANMAT ordenó detener “la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional” de la “Miel de Monte y Multifloral”, marca Néctar Serrano, elaborada por David Medina Ibarbalz N° 1181.

El organismo determinó que el envase carecía “de registros sanitarios” y no indicaba la leyenda: “No suministrar a niños menores de 1 año”, resultando ser “un producto ilegal”.

A raíz de que el Departamento de Higiene de los Alimentos de la provincia de Mendoza informó las acciones realizadas en el marco de la investigación de una denuncia en relación a la comercialización de la miel, la Dirección de Inspección General y Fiscalización de la Municipalidad de Godoy Cruz, en Mendoza, “verificó la comercialización del producto, retirándose un total de 12 envases” y se armó “un informe de ensayo elaborado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) solicitado por el Consejo Asesor Apícola”.

La Dirección de Control de la Industria Alimenticia de la provincia de Córdoba “emitió el informe de laboratorio que expresaba que el valor de hidroximetilfurfural se encontraba por encima del valor permitido en el CAA, asimismo el informe de rotulación concluyó no conforme dado que el producto si bien presentaba registros de habilitación municipal de Córdoba, no contaba con registro de RNE ni RNPA, por ello, el producto no puede comercializarse fuera del a municipalidad de Córdoba y además no declaraba la leyenda ‘No suministrar a niños menores de 1 año’”.

Por último, el “Agua de mar, 100% pura” de la empresa “Biendemar”, envasada en la localidad bonaerense de Villa Gesell, tenía el “logo de alimento libre de gluten” fue retirada del mercado y de las plataformas de venta en línea.

La bebida carecía “de registros sanitarios” y contenía el logo de "Alimento Libre de Gluten", sin estar autorizado, resultando ser un producto falsamente rotulado y en consecuencia ilegal.

“Coronafobia”: las patologías mentales que impulsó o agravó la pandemia

0

La pandemia por Covid-19 generó un nuevo espectro de palabras. Hace algunos días, la “coronafobia” surgió como una novedad en términos de salud mental. Sin embargo, los especialistas advierten que no es “nueva”, sino que se eligió un nombre para catalogar una situación ya existente.

De todas maneras señalaron que la pandemia profundizó patologías mentales previas y que impulsó nuevas en aquellos con predisposición para ello. Es más, aseguraron que se generó una replanteo de vida y la necesidad de cambios que eliminen malestares que consideraban “rutinarios”.

Coronafobia: ¿nueva enfermedad o un nombre pegadizo?

Aprendizaje, adaptación y situaciones normales. Ante la presencia de un hecho incierto y sobre el cual no hay control, los especialistas aseguran que el miedo o la ansiedad son reacciones esperables. El problema surge cuando impiden el normal comportamiento de las personas.

“No hay una adopción, en el campo de la psiquiatría o la psicología clínica, de la coronafobia como una patología mental nueva”, explicó Martín Wainstein, doctor en Psicología y licenciado en Sociología. Las fobias, en palabras del especialista, son respuestas de miedo desmedido a personas, situaciones o cosas. Cuando están muy focalizadas se denominan específicas.

Según explicó el además sociólogo, “cuando apareció el coronavirus generó mucha incertidumbre y la respuesta natural y normal es la ansiedad, que no es una patología y que, incluso, la necesitamos”. “Hay dos estructuras de ansiedad respecto a una enfermedad, la hipocondría y los cuadros obsesivos compulsivos relativos a ese tema”, dijo el psiquiatra Enrique De Rosa Alabaster (MN 63406).

“Por definición, la fobia se genera por un miedo irracional frente a algo que no debería generarlo. Pero el coronavirus generó mucho miedo, sobre todo por la repetición continua de ‘se van a morir’ y poco importa que sea comprobable”, señaló el psiquiatra. Por lo cual advirtió que “no se podría considerar a la ‘coronafobia’ como una fobia por definición”.

Con la pandemia, los malestares psicológicos que se profundizaron

Pese a que los malestares psicológicos fueron casi una moneda corriente en la pandemia, las patologías mentales no se desempeñaron del mismo modo, según los expertos. Para que una persona desarrolle un cuadro de este calibre tiene que existir una “predisposición”.

“Es esperable que una persona tenga malestar psicológico ante esta situación única. El diagnóstico de depresión se da en algunas personas, pero las demás respuestas entran dentro del ámbito de lo normal”, explicó De Rosa Alabaster. En tanto, Wainstein advirtió que hay dos pandemias: el Covid-19 y la generada por esta enfermedad en la salud mental, la cual “se va a notar durante muchos años”.

“No hay patologías mentales que aparezcan con la pandemia, sino que son comportamientos desadaptativos ante cualquier situación y son cuadros suficientemente descritos y categorizados”, señaló el psicólogo. Además, hubo un grupo de personas a las cuales “se les acentuaron las patologías previas”.

Según advirtió, la cuarentena, que tuvo lugar durante los primeros meses de 2020, “disparó problemáticas que no exceden las comunes, conocidas y tradicionales en la psicología y que se relacionan con la ansiedad, pero no todas las personas fueron afectadas, dependió de cada uno”.

Fuente: TN

Hoy vuelve Del Potro: horario y TV del debut de “La Torre de Tandil” en el Argentina Open

0

La vuelta de Juan Martín Del Potro llega acompañada de una triste noticia. Es que el tenista anunció que este torneo, más que una vuelta a la actividad, será el comienzo de su despedida del deporte profesional.

A los fanáticos, solo les queda disfrutar al máximo de las últimas funciones del campeón de la Copa Davis en 2016, que serán en el Argentina Open y el ATP 500 de Río de Janeiro.

Tras dos años y medio de ausencia, el primer partido que disputará la Torre de Tandil será este martes ante su compatriota Federico Delbonis por los 16avos de final del torneo argentino.

El encuentro, que será en el segundo turno de la jornada, comenzará aproximadamente a las 20:00, aunque esto puede variar dependiendo de la duración de los partidos previos.

La vuelta del tenista de 33 años será televisada por Tyc Sports y Tyc Sports Play, al igual que todo el torneo, y se disputará en la cancha de polvo de ladrillo del Buenos Aires Lawn Tennis.

Fuente: TN