domingo, noviembre 16, 2025
Inicio Blog Página 4903

Gobernadores manifestaron su apoyo al acuerdo con el FMI: Herrera participó del encuentro

0

El mandatario misionero estimó que el acuerdo "tiene que ver con generar en Argentina un escenario de certezas, de previsibilidad", opinó que "nunca es bueno tomar una deuda de estas características y mucho menos cuando estos recursos no llegan a la gente, ni alivian al pueblo" y advirtió que "hay que ayudar, acompañar".

Los gobernadores salieron a jugar fuerte, y en conjunto, en respaldo al acuerdo del gobierno nacional con el FMI. Las voces de apoyo se escucharon primero durante una reunión de los mandatarios provinciales con Alberto Fernández en la Casa Rosada y más tarde ante el plenario de las comisiones de Presupuesto y de Finanzas de la Cámara de Diputados de este martes.

Los gobernadores se reunieron con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, para evaluar aspectos del entendimiento con el Fondo Momentario y luego mantuvieron en el Salón Eva Perón un encuentro con el Presidente, a quien le manifestaron su adhesión a la firma de un acuerdo con el organismo financiero internacional.

En la reunión con Fernández estuvieron los gobernadores de La Rioja, Ricardo Quintela; Catamarca, Raúl Jalil; Tucumán, Osvaldo Jaldo; Neuquén, Omar Gutiérrez; Salta, Gustavo Sáenz; La Pampa, Sergio Ziliotto; Entre Ríos, Gustavo Bordet; Misiones, Oscar Herrera Ahuad; Chubut, Mariano Arcioni, y San Juan, Sergio Uñac. En representación de Santiago del Estero y Santa Cruz asistieron los vicegobernadores Carlos Silva Neder y Eugenio Quiroga, respectivamente.

Tras el encuentro con Fernández, los gobernadores, acompañados por Manzur, se trasladaron hasta a la Cámara de Diputados, donde el titular del cuerpo, Sergio Massa, recibió primero al mandatario de Jujuy y titular de la Unión Cívica Radical (UCR), Gerardo Morales, en una reunión a la que después se sumaron los otros mandatarios provinciales.

Después se dirigieron hasta el edificio anexo de la Cámara baja para participar del plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas, que sesiona para analizar el acuerdo con el FMI.

Los gobernadores hicieron declaraciones públicas de respaldo al acuerdo al que llegó el Gobierno con el FMI para refinanciar la multimillonaria deuda de 44.500 millones de dólares que tomó el anterior gobierno, encabezado por Mauricio Macri.

El gobernador salteño Sáenz, al término del encuentro con el Presidente, manifestó que se trató de una reunión "positiva" y ratificó que "vinimos a acompañar esta decisión que ha tomado el Estado Nacional de refinanciar esta deuda con el FMI, que es fundamental hacerlo, y aunque no es lo mejor, es lo que había que hacer". Al exponer después ante el plenario de Diputados, Sáenz pidió a los legisladores "buscar un punto de encuentro" para lograr el respaldo parlamentario al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y consideró que cuando "hay posiciones antagónicas se resuelven en una mesa de diálogo".

Arcioni, por su parte, señaló la necesidad de apelar "a la conciencia y a la responsabilidad de todos los sectores políticos" y precisó que el acuerdo "es lo que necesita hoy la Argentina", porque es "la única manera de poder tener las reglas claras para el futuro, y las inversiones que sean necesarias".

En tanto, Ziliotto subrayó que "no hay otra alternativa" al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, aunque admitió que "nadie quiere vivir con el FMI cada tres meses aquí en la Argentina revisando las cuentas públicas", y remarcó que "lamentablemente, esa es una decisión que se tomó en el año 2018". "Hoy no tenemos otra alternativa que apoyar este acuerdo posible, porque la otra alternativa es el caos, y ver de qué manera nos ponemos todos de acuerdo para ver cómo crecemos para poder pagarlo", destacó el gobernador pampeano.

El gobernador riojano, a su vez, calificó al entendimiento con el FMI como "el mejor acuerdo posible para que la Argentina pueda tener la base de sustentabilidad para crecer y desarrollarse". Quintela consideró que "hemos honrado una deuda que no fue contraída por nosotros, pero que tenemos la obligación, el deber y la responsabilidad de cumplir con nuestras obligaciones para permitir el crecimiento de nuestro país".

El gobernador de Entre Ríos afirmó que en el Congreso el acuerdo "debe ser ratificado con responsabilidad compartida con legisladores de la oposición, cuyo gobierno contrajo esta deuda, para poder tener un horizonte de futuro y previsibilidad", y "así evitar quedarnos fuera de los mercados y que la Argentina entre nuevamente en default".

El radical Morales, en el plenario en la Cámara de Diputados, reivindicó a su turno el diálogo entre el oficialismo y la oposición para aprobar el acuerdo con el FMI y aseguró que "de acá tenemos que salir con una ley". El mandatario jujeño dijo que la coalición opositora "ha definido una posición unánime de decirle no al default" y sostuvo que "no estamos de acuerdo con el default sino que hay que honrar las deudas y darle continuidad institucional y, en ese marco, abordar los temas con la máxima responsabilidad".

El santafesino Perotti dijo a su vez que el acuerdo con el FMI busca que "el financiamiento de organismos internacionales se pueda mantener en pie" y señaló que "tenemos que resolver un crédito que no pedimos, que no usamos y que hay que pagar". "Amerita el mayor nivel de análisis de responsabilidad para el cumplimiento de los compromisos", señaló Perotti en el plenario de comisiones, y afirmó: "Queremos que este acuerdo resguarde la posibilidad de crecer; la nueva matriz de desarrollo hay que resguardarla en este acuerdo".

En su exposición ante el plenario de la Cámara de Diputados, el entrerriano Bordet dijo: "Tenemos que encontrar una solución para dar previsibilidad para que nuestro país pueda tener futuro de desarrollo" y "generar condiciones para honrar compromisos que otras gestiones no asumieron".

Jalil, a su turno, se manifestó a favor de "acompañar al Presidente de la Nación en la decisión que ha tomado, a su Gabinete, a Martín Guzmán, a Juan Manzur", y si bien evaluó que "no es el mejor de los arreglos", dijo que se trata del "posible, al que ha llegado el Presidente de la Nación con el FMI".

El neuquino Gutiérrez reclamó que sea aprobado por el Congreso el acuerdo que cerró la Argentina con el FMI y advirtió que su rechazo "implica más pobreza, más recesión, más inflación, más postergación". "Venimos a pedirles el diálogo en la búsqueda de consenso y de acuerdos para decirle no al default. La falta de acuerdo implica un "sí al default", implica más pobreza, más recesión, más inflación, más postergación", sentenció el mandatario provincial en el plenario de comisiones y destacó que "en la letra fina de esos artículos se juega parte del futuro del país".

Rusia confirmó que hubo "progresos" en las negociaciones de paz con Ucrania

Las delegaciones de Rusia y Ucrania lograron avances en sus negociaciones de paz en el marco de la invasión rusa a su país vecino, declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajarova.

"Paralelamente a la operación militar especial, también se están llevando a cabo negociaciones con la parte ucraniana para poner fin cuanto antes al derramamiento de sangre sin sentido y a la resistencia de las fuerzas armadas ucranianas (...) Se han hecho algunos progresos", dijo Zajarova, citada por las agencias de noticias AFP y Sputnik.

Los objetivos de Rusia "no incluyen la ocupación de Ucrania, la destrucción de su Estado o el derrocamiento del gobierno actual", aseguró la funcionaria rusa, y reiteró que el ataque militar no tenía como objetivo a la población civil.

Las tropas rusas entraron en Ucrania hace 14 días, lapso en el que al menos dos millones de personas abandonaron el país con destino a las naciones limítrofes,

A su vez, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró que "Rusia mantiene su interés en continuar las negociaciones".

"La posición rusa es muy clara, fue formulada y presentada a los negociadores ucranianos. Estamos interesados ​​en celebrar nuevas rondas tan pronto como los negociadores ucranianos estén listos para hacerlo", dijo Peskov ante la prensa.

FUENTE: TÉLAM.

Giro inesperado: Estados Unidos se acerca a Venezuela en busca de petróleo

Asesores de Biden se reunieron con Maduro, máximo aliado de Putin en el continente; Washington estaría contemplando hacer concesiones para que Chevron aumente la producción del combustible venezolano.

El nuevo orden mundial que se atisba tras la invasión rusa en Ucrania también se extiende a Venezuela, principal aliada de Vladimir Putin en la región, como confirma la reunión en la cumbre de este fin de semana en Caracas entre enviados del presidente Joe Biden y Nicolás Maduro. Un reencuentro diplomático en la cumbre, empujado por la alarma existente por la subida de los precios de los combustibles y que se llevó a cabo por iniciativa del líder revolucionario.

¿Qué fue lo discutido en tan sorprendente viaje? “Una variedad de temas”, señaló ayer Jen Psaki, vocera de la Casa Blanca. “Petróleo y presos”, añadió en petit comité uno de los presentes en la reunión que ha cambiado de forma drástica el escenario político venezolano.

“Tuvimos una reunión respetuosa, cordial, muy diplomática. Las banderas de Estados Unidos y Venezuela se veían bonitas, unidas como deben estar. Estuvimos casi dos horas conversando”, dijo anoche Maduro.

En el trasfondo, la seguridad energética en medio del repunte del precio del petróleo y la “salud de los ciudadanos estadounidenses detenidos”, como reconoció Psaki. El posible embargo petrolero contra Rusia abre la posibilidad de la vía venezolana, pese a que en la actualidad Petróleos de Venezuela (Pdvsa) sólo produce entre 700.000 y 800.000 barriles al día.

De un lado, Maduro y su mano derecha, la vicepresidenta Delcy Rodríguez. En el otro, Juan González, principal asesor de Biden para América Latina; el embajador James Story, establecido en Bogotá tras el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente encargado; y Roger Carstens, enviado especial para la liberación de rehenes no sólo se encontraron con Maduro, también acudieron a la cárcel del Helicoide, donde están los presos estadounidenses, y también se reunieron con Guaidó. La presidencia encargada ha optado por guardar silencio hasta “culminar las labores de coordinación con el gobierno de Estados Unidos atendiendo razones de interés y seguridad nacional”.

El equipo estadounidense salió de Venezuela sin ninguno de sus presos, pero a la espera de la libertad de alguno de los nueve es un gesto de buena voluntad del “presidente pueblo”.

“¡Se esperan liberaciones!”, confirmó la ONG Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia. El grupo de nueve presos estadounidenses está conformado por los seis directivos de Citgo, filial de Pdvsa; por dos de los antiguos boinas verdes que participaron en el desembarco fracasado junto a militares rebeldes en la famosa Operación Gedeón de 2020 y un exmarine apresado en las cercanías de unas instalaciones estatales.

Las “discusiones están en curso”, confirmó la vocera, aunque ya han trascendido parte de lo hablado en distintas filtraciones a los medios estadounidenses. En medios diplomáticos se sabía desde hacía semanas que Chevron pugna con fuerza para que el gobierno bolivariano le conceda nuevas licencias para aumentar la producción en Venezuela. Lobystas y cabilderos, además de otras petroleras internacionales e incluso los tenedores de la deuda revolucionaria, han presionado a la administración estadounidense para aflojar las sanciones aprovechando la situación de parálisis que sufre la situación política en el país sudamericano.

Posible avance

Desde que en 2019 la administración de Donald Trump reconociera a Juan Guaidó como presidente encargado y endureciera las sanciones contra la revolución bolivariana no se había producido un encuentro diplomático de este calado.

Sobre la mesa de las negociaciones de México, suspendidas por Maduro, permanece el alivio de las sanciones estadounidenses a cambio de avances para la celebración de unas verdaderas elecciones presidenciales, así como para la libertad de los 240 presos políticos.

“Ojalá el gobierno de Maduro no desperdicie la oportunidad de avanzar en una negociación inteligente con Estados Unidos, porque ponerse agalludo puede poner en peligro sus agallas y el impacto de Ucrania sobre nuestra economía, sin recursos rusos y sin acuerdos con Estados Unidos, puede ser muy negativo”, aventuró Luis Vicente León, presidente de Datanálisis.

“Estados Unidos sí necesita limitar el nivel de influencia de Rusia en Latinoamérica. La presión le está dando una oportunidad a Biden, que no va a levantar las sanciones, pero sí puede hacer concesiones, como a Chevron”, constató para este periódico María Puerta Riera, profesora de gobierno americano en Florida.

De momento, y a la espera de que Maduro haga pública su posición, Delcy Rodríguez suavizó hoy su discurso para asegurar que “nunca nos verán en las filas de la guerra”, pese al apoyo expreso del “hijo de Chávez” ante la embestida guerrera de quien considera el “gran líder de la Humanidad”.

Maduro encabeza los apoyos latinoamericanos del caudillo ruso, por delante de Cuba y Nicaragua, y en parte Bolivia, además de los guiños lanzados desde Brasil, El Salvador y dirigentes de la izquierda radical apoyándose en una supuesta neutralidad. Pilotos de drones, fuerzas especiales rusas y mercenarios del Grupo Wagner han combatido en el conflicto de la frontera, que enfrenta a guerrillas colombianas aliadas de Caracas con disidentes de las FARC, además de en operaciones especiales.

El antecedente del deshielo cubano pone en duda la nueva estrategia estadounidense. Durante su luna de miel con Barack Obama, “Cuba jamás abandonó a sus aliados globales (Rusia, China e Irán) y sus socios regionales (Venezuela y Nicaragua), incluso reforzó en varios planos sus vínculos con estos. Una movida normalizadora entre la Casa Blanca y el Palacio de Miraflores no ocurriría a espaldas del Kremlin: sería consensuada con Rusia y procurando accesos a mercados y recursos y vías de inteligencia e influencia”, explica a LA NACIÓN el historiador Armando Chaguaceda, especialista en revoluciones.

“Y todo ello mientras procura manipular a Occidente con dicho acercamiento”, sentencia Chaguaceda.

LN.

Detuvieron a dos jóvenes y demoraron a dos menores en distintos procedimientos

0

En las últimas horas del martes los integrantes de las comisarías de San Antonio y San Vicente en diferentes procedimientos, detuvieron a dos jóvenes de 23 y 18 años, y demoraron a dos menores de 14 y 15, señalados de participar en hechos delictivos. Además, recuperaron distintas herramientas.

La primera intervención se concretó cerca de las 19:30 horas, tras la denuncia de un hombre de 49 años en la sede policial de San Antonio, donde manifestó que un joven salía de su casa ubicada en el barrio Centro, llevando consigo unas herramientas de su pertenencia. Arribados al lugar, los agentes dieron con el sindicado, quien se adentraba en una zona de malezas junto con una pulidora marca Lusqtoff, un taladro Bosch y una sierra circular; allí apresaron al implicado de 23 años y secuestraron estos elementos.

Por otra parte, alrededor de las 22:00 horas, los efectivos de la comisaría de San Vicente se constituyeron al barrio Sagrada Familia, luego de un llamado anónimo que advertía sobre tres adolescentes que estaban merodeando en el barrio con intenciones de ingresar a las viviendas. Una vez en el sitio, dieron con los tres señalados quienes no supieron justificar su presencia y tampoco la procedencia una silleta que tenían en su poder. Por lo que de manera preventiva, apresaron al joven de 18 años y demoraron a los dos menores de 14 y 15.

Todos los detenidos fueron llevados a las respectivas comisarías jurisdiccionales, donde permanecerán a disposición de la justicia, mientras que los dos menores son devueltos a sus tutores. Asimismo, las herramientas recuperadas serán restituidas a su propietario.

WhatsApp Image 2022 03 09 at 09.18.46 1 - 1

Dibu Martínez eligió al Monumental como su estadio favorito

0

El arquero de la Selección Argentina no dudó cuando le consultaron por su "lugar favorito para jugar al fútbol".

Mientras la Selección Argentina volverá a hacer de local en la Bombonera para la última presentación en el país por Eliminatorias Sudamericanas, este martes se volvió viral un fragmento de una entrevista que la realizaron al Dibu Martínez, donde reveló cuál es su estadio preferido.

En charla con Amazon Prime Video Sport, al arquero del Aston Villa le consultaron cuál es su "lugar favorito para jugar al fútbol". Y la respuesta sorprendió porque no fue ni el Villa Park de su equipo; ni la Bombonera ni el Libertadores de América de Independiente, club en el que se formó.

“Amo jugar en Villa Park, pero el estadio de River, el Monumental, es increíble. Los fans, la atmósfera de las 65 mil personas… Ante todos los argentinos, debo decir el estadio de River Plate”, confesó el arquero titular de la Selección Argentina.

El Superclásico por la Copa de la Liga cambia de horario

0

El partido entre River y Boca estaba estipulado para las 20 horas, pero el Comité de Seguridad de la Ciudad pidió que se cambie de horario.

El Superclásico entre River y Boca en el Monumental, que se disputará el domingo 20 de marzo por la fecha 7 de la Copa de la Liga Profesional, cambiará de horario por un pedido del Comité de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires.

Por una extraña decisión de la Liga Profesional de Fútbol, el encuentro iba a disputarse a las 20 horas, horario que no convenció a las autoridades de Seguridad, por lo que el organismo solicitó el cambio de las 20 a las 19, el cual fue aprobado por los dirigentes, de acuerdo con el portal Doble Amarilla.

La idea original era que el Superclásico argentino no se pise con el Real Madrid Barcelona, estipulado para las 17 (hora de nuestro país).

Sin embargo, representantes del Comité porteño se reunieron con dirigentes de River, Boca, LPF, AFA y diferentes organismos, y decidieron girar el pedido para cambiar el horario.

“La solicitud se funda en estrictas razones de seguridad, a fin que el ingreso del público se realice en horario diurno, de manera que la luz natural permita eficientar los controles y reducir riesgos durante la circulación de grandes cantidades de personas a través de los troncales, teniendo en cuenta la importante convocatoria esperada para el evento”, indica la nota.

 El australiano Cheika será el nuevo entrenador de Los Pumas

0

Buscará encontrar el nivel perdido del equipo albiceleste que tiene como objetivo el Mundial de Francia 2023.

El australiano Michael Cheika se convertirá en el nuevo head coach de la Selección argentina masculina de rugby, Los Pumas, en reemplazo de Mario Ledesma, con el objetivo puesto en el Mundial de Francia 2023.

La salida del ex hooker de Los Pumas, en febrero pasado, puso en la búsqueda a los dirigentes de la Unión Argentina de Rugby (UAR) de una nuevo conductor del equipo nacional, tras un 2021 en el cual se perdieron más partidos de los que se ganaron.

Cheika, quien fue internacional con la selección de su país, terminó segundo en el Mundial de Inglaterra 2015, siendo Ledesma parte del staff técnico, detrás de los All Blacks de Nueva Zelanda.

Además en ese año fue elegido como el mejor director técnico del mundo y también dirigió a los Wallabies en la Copa del Mundo de Japón 2019, donde fue eliminada por Inglaterra en los cuartos de final.

La decisión de la UAR, que aún no fue oficializada, sorprende, dado que en carpeta había otros nombres que también tenían pergaminos como para poder hacerse cargo de la silla dejada por Ledesma.

En ese sentido los que picaban en punta eran Gonzalo Quesada, quien dirigió a Jaguares y fue finalista del Súper Rugby en 2018, y actualmente está en el Stade Francais de Francia.

Otro nombre muy relacionado con Los Pumas era el de Felipe Contepomi, quien integra el staff del Leinster irlandés y también cumplió esa función en Jaguares, se sumará al equipo de trabajo de Cheika.

A su vez, Mauricio Reggiardo, quien dirige el Provence Rugby de Francia, no podría hacerse cargo dado que tiene un contrato a largo plazo con la entidad europea.

Cheika ya había estado con el seleccionado como asesor de Ledesma durante el Tri-Nations 2020 y los Tests de julio y el Rugby Championship 2021, y es un admirador del jugador y del rugby argentinos.

Nación fija una pauta salarial para este año del 40%

0

Si bien consideran habilitar una revisión hacia octubre, sostienen que con este porcentaje alcanza para que los salarios le ganen a la inflación.

A una semana de que se publique oficialmente el índice de precios al consumidor para el mes de febrero, todas las consultoras privadas y hasta desde la misma Secretaría de Comercio, estiman un piso del 4%. De confirmarse el guarismo, la inflación acumulada de los últimos doce meses arroja más de un 51%.

Aún así, desde el gobierno nacional, apuntan a que los acuerdos paritarios cierren aumentos en torno al 40% "Como la intención es alinear las expectativas, vamos a repetir la misma dinámica del año anterior" afirmó un funcionario, quién ante la consulta por la pérdida del poder adquisitivo refutó que "lo que falló en la coordinación de precios y salarios, no fueron los aumentos salariales sino la disparada de los precios".

En esta dirección el Ministerio de Trabajo esta próximo a convocar al Consejo del Salario para, exclusivamente, aumentar en un 40% el salario mínimo vital y móvil. "Es el sueldo que no cobra ni paga nadie, pero funciona de referencia para el resto de los salarios" explicaron desde la cartera.

Cabe destacar que esta pauta esta dirigida a los asalariados registrados del sector privado. Para el sector público, la intención del gobierno es que los aumentos acompañen el crecimiento, que según el acuerdo con el FMI se estima en un 2.5%

"La paritaria de los trabajadores del sector público es en junio, para esa discusión todavía falta" excusó un funcionario "si bien se trata de los trabajadores que mas poder de compra perdieron, los que mas lejos están de recomponer lo perdido entre Macri y la pandemia, el objetivo es que estos sueldos se recuperen paulatinamente".

Otro sector atado a la evolución del crecimiento, es el de los trabajadores informales "a esos no llegamos a protegerlos" reconocieron desde el Ministerio "Como el trabajo precarizado fue el que más perdió con el freno de la actividad, cuando esta se recupera es el primero que se demanda"

Sobre el crecimiento, desde el gobierno nacional afirmaron que el techo son los dólares disponibles para financiarlo "Vamos a poder crecer más solo si logramos acumular reservas", explicaron.

LPO.

Corrientes: advierten que más de un millón de hectáreas se quemaron durante la catástrofe ígnea

0

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) detalló que la superficie quemada al 27 de febrero de 2022 en la provincia de Corrientes es de 1.042.514 hectáreas aproximadamente, es decir un 12 % de la superficie total.

Los datos fueron actualizados ayer por el Grupo de Recursos Naturales de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes. Aclararon también que la cobertura vegetal más afectada detectada son los esteros (y otros bañados), que pasaron de 275 mil hectáreas del anterior informe a 333 mil hectáreas hasta fin de febrero, aproximadamente.

En la cobertura vegetal más afectada le siguen los pastizales. Los del noroeste pasaron de 145 mil hectáreas a 156 mil hectáreas, mientras que los pastizales del nordeste, de 40 mil hectáreas a 58 mil hectáreas.

En torno al 23 de febrero los incendios comenzaron a disminuir en Corrientes. En general, el ritmo de incremento de la superficie afectada disminuyó, pasando de 30 mil hectáreas diarias a 18 mil hectáreas diarias.

FUENTE: EL LITORAL.

Terminaron tras las rejas por robar elementos de un comercio

0

Detuvieron a dos hombres y a una mujer, quienes habrían robado guardapolvos, mochilas, ropas varias y una garrafa de un local ubicado en cercanías a la avenida Chacabuco y calle 119.

Los efectivos de la seccional 13ra conocieron el hecho en horas de la mañana de ayer, mediante una alerta del Centro Integral de Operaciones 911, donde recibieron las coordenadas y los primeros datos de la solicitud.

Al llegar, dialogaron con la dueña, quien detalló lo sucedido. Seguidamente, luego de recabar datos con los vecinos, detuvieron a un joven de 22 años a pocas cuadras del lugar, quien fue descrito como uno de los presuntos autores del robo.

Por otro lado, en inmediaciones a la primera detención, los miembros de la División Comando Radioeléctrico Zona Oeste, detuvieron a un hombre de 36 años y a una mujer de 30, sospechados de participar en el ilícito, donde el primero fue sorprendido cuando vendía vestimentas de idénticas características a las denunciadas, las cuales fueron secuestradas junto a unas mochilas y una garrafa.

Finalmente, los detenidos fueron alojados en sede policial para continuar con las diligencias de rigor y los secuestros serán restituidos a la damnificada luego del reconocimiento.