Junto a él, llevaba una valija con dos camisas, pantalones, un cepillo de dientes y un par de sándwiches para el almuerzo.
Para hacer frente al conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, el cual ha dejado imágenes impactantes y un saldo de alrededor de 200 muertos, un abuelo de 80 años se presentó al ejército de Ucrania para combatir. Su objetivo es luchar junto a su país y su motivación son sus nietos, ya que lo hace por ellos, para que puedan tener un futuro feliz.
Esta noticia la dio a conocer Kateryna Yushchenko, la ex primera dama ucraniana, quien compartió la postal en las redes sociales. En la imagen, se puede ver al hombre junto a su valija, frente a los miembros del ejército ucraniano, listo para alistarse.
En su cuenta de Twitter, Yushchenko escribió lo siguiente: “Alguien publicó una foto de este hombre de 80 años que se presentó para alistarse en el ejército, llevando consigo un pequeño maletín con dos camisetas, un par de pantalones extra, un cepillo de dientes y algunos sándwiches para el almuerzo. Dijo que lo hacía por sus nietos”.
No se sabe en qué punto del país se tomó esta imagen, pero lo cierto es que ha recorrido el mundo entero y ha generado conmoción en toda Internet. La publicación de la ex primera dama llegó a los 50 mil retweets, casi 7 mil tweets citados y más de 300 mil “Me gusta”.
La situación entre Rusia y Ucrania sigue en un punto crítico. La imagen del abuelo de 80 años se suma a una gran cantidad de imágenes impactantes que demuestran cómo está el país en la actualidad y cuándo están luchando para impedir que Vladímir Putin gane esta guerra.
Se trata de un estudio que comenzó en 2015 y es impulsado por departamento de Ecofisiología y Ecotoxicología de la coordinación científica Ciencias de la Vida del Instituto Antártico Argentino (IAA).
Los cambios en la presencia de plantas vasculares en cercanías de las bases de Argentina en la Antártida es uno de los objetivos de monitoreo de flora antártica que el país comenzó en 2015 y que busca profundizar el conocimiento sobre los vegetales que viven en ese continente.
En un continente cubierto en su gran mayoría por hielo y nieve, en el que los ciclos de día y noche limitan la luz solar necesaria para la fotosíntesis, la flora se compone en gran parte de musgos y líquenes, mientras que las plantas vasculares más comunes son el "pasto antártico" (Deschampsia antárctica) y el "clavelito antártico" (Colobanthus quitensis).
Los estudios están a cargo del proyecto de botánica antártica que impulsa el departamento de Ecofisiología y Ecotoxicología de la coordinación científica Ciencias de la Vida del Instituto Antártico Argentino (IAA) en la isla 25 de Mayo en la que se encuentra emplazada la base Carlini.
Este verano la doctorada en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) e investigadora del IAA, Laura Patricia Dopchiz, viajó a la base Marambio donde realizó el segundo monitoreo botánico de la zona después del de 2018 y completó el relevamiento de flora de gran parte de la isla Marambio.
Dopchiz afirmó en diálogo con Télam que "el proyecto de botánica antártica comenzó con un monitoreo en 2015 y se sostuvo todos los veranos con algunas dificultades en las últimas dos campañas; debido a los protocolos sanitarios que impuso la pandemia".
Explicó que "el objetivo es un relevamiento de la flora en cercanías de las bases argentinas y determinar lugares en los que crezcan plantas como la Deschampsia para evaluar qué cambios sufren en el tiempo y cuáles podrían tener que ver con el impacto antrópico o con otras causas".
"Es muy prematuro todavía asegurar que hay cambios significativos en la flora antártica, los estudios son muy recientes y es probable que no es que antes no hubiese presencia de algunas plantas en algunos lugares, sino que ya estaban ahí pero no era aún un objeto de estudio; para tener certezas sobre la evolución de la flora antártica vamos a necesitar algunos años más de monitoreo que nos permitan construir una serie de datos sólida", aclaró.
La investigadora sostuvo que "hay hechos que podrían ser significativos pero que requieren de más estudio, por ejemplo encontramos un ejemplar de Deschampsia en la base San Martín que es una de las que tenemos más al sur, pero no sabemos si eso es nuevo porque nunca antes nos habíamos puesto a buscar Deschampsia ahí y porque no está claro cómo es que llegó hasta allá, quizá su semilla viají en las plumas de algún ave; también en base San Martín estamos estudiando la presencia de 'clavelito antártico' que es algo que nos llamó mucho la atención".
"Acá en la Antártida los vegetales terrestres son de crecimiento muy muy lento porque por un lado está el tema del frío, está el ciclo de luz y oscuridad que ralentiza el crecimiento y la radicación solar muy alta que genera un ciclo distinto de fotosíntesis, para sacar conclusiones con seriedad y rigurosidad científica necesitamos al menos dos o tres años más de monitoreo que nos den una serie de datos más o menos importantes", resaltó.
Dopchiz ejemplifica que "en el monitoreo de 2018 acá en la isla Marambio registramos un parche de musgos de unos 50 metros cuadrados que cuando fuimos este año; a verlo ya no estaba; es probable que la geografía, la nieve, el viento y el barro generado con el deshielo del verano haya causado que el viento lo lave".
"La Deschampsia es un buen biomonitor de contaminación, en cuanto estas plantas detectan alguna anormalidad en el ambiente lo reflejan a través de bioindicadores y eso permite tomar medidas de mitigación", dijo y destací que "por ejemplo, encontramos que ante la presencia de un contaminante cambia la cantidad de estomas en sus hojas, algo que se puede determinar de manera sencilla y que podría aplicarse como una especie de alerta ambiental en los lugares en los que esta especie está presente".
La científica contó que "en el verano antártico también es común ver afloramientos de algas cuando la nieve se derrite, suele ser llamativo y muchos medios replican las imágenes cuando se trata de algas rojas porque parece sangre, pero es algo habitual en un continente en el que todavía hay mucho territorio sin explorar desde el punto de vista biolígico".
"Como país tenemos la necesidad de conocer todo nuestro territorio. Si bien había estudios dispersos en musgos y líquenes no habúa un proyecto de estudio de la flora antártica en la escala de este", dijo.
La investigadora señaló que "eso probablemente tenga que ver con la evolución de la ciencia antártica argentina; hay cosas que van surgiendo y también se van buscando nuevas orientaciones en base a las necesidades que se presentan".
"Por eso es muy valioso que Argentina haya sido el primer país en dedicar un instituto a la ciencia antártica", ponderó.
Afirmó que "para venir acá, a un clima hostil y que por la logística no sabés nunca cuándo es el repliegue".
"Yo no podría hacer esto sin el absoluto apoyo de mi marido y mis hijos, no es algo menor para los que trabajamos en la Antártida", completó Dopchiz.
Junto a Dopchiz forman parte de este proyecto Martín Andaldo, que además es Jefe de la Coordinación de Ciencias de la Vida del IAA, Carla Di Fonzo, Bruno Fusaro y Román Serrago de la facultad de Agronomía de la UBA que colabora con el grupo de forma externa.
La base Marambio se encuentra ubicada en la isla del mismo nombre sobre el mar de Weddell al noreste de la península antártica y a 3.304 kilómetros de Buenos Aires. Las temperaturas en el lugar llegan a los treinta grados bajo cero y los vientos a 120 km/h, estos fuertes vientos, a su vez, son los que evitan una gran acumulación de nieve en la zona de su meseta.
Este lunes, sobre la ruta provincial 222, a la altura del paraje Aparecida, en donde los efectivos de la comisaría local detuvieron a un hombre de 34 años por conducir bajo los efectos del alcohol, un colectivo de una empresa de transportes.
Tras un llamado telefónico a la guardia de prevención de la dependencia, los policías se informaron del caso y sobre las maniobras peligrosas realizadas. Al llegar al lugar, una calle terrada, los agentes identificaron al hombre, quien minutos antes ya había colisionado a otro vehículo al intentar estacionarse. El bus, un Mercedes Benz, terminó secuestrado y su conductor detenido.
El Juzgado de Paz local dispuso la incautación del rodado y que el implicado permanezca detenido hasta resolver su situación judicial.
“¡La vida se abre camino! El fuego se ha ido y a solo un par de días todo se llena de flores”, dijo desde la estancia Rincón del Socorro la coordinadora del Proyecto Iberá de Rewilding Argentina.
“El verde comienza a asomarse y las flores van cambiando el paisaje; los animales utilizarán estos pastos renovados para alimentarse. El ciclo de la vida en los montes y pastizales del Iberá ha comenzado”, publicaron desde el hotel ubicado en Colonia Carlos Pellegrini, junto con un par de flores y pasto renacido.
Junto con las lluvias que se registraron en los últimos días, y que permitió que los incendios se redujeran en un 80%, tanto la Fundación Rewilding como otras instituciones comenzaron a diagramar la restauración de los Esteros del Iberá.
El Presidente de la Cámara de Diputados de Corrientes, Pedro Cassani convocó a la licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), María del Rosario Montial, para concretar una jornada de trabajo -con pares de todas las bancadas parlamentarias- que sirva para avanzar en la agenda de prioridades en cuanto a normativas relacionadas con la restauración de las áreas arrasadas por el fuego en la provincia de Corrientes.
En tanto que el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal), dependiente de la Unne y Conicet Nordeste, resolvió reorientar líneas actuales de investigación hacia proyectos de generación de información que permitan determinar el impacto ambiental generado por los focos de incendio en Corrientes y evaluar acciones para la restauración ecológica.
La institución se comprometió además en colaborar en acciones necesarias relacionadas con la problemática.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (Iarc) clasificó al mate en el grupo tres, donde listan todos los productos que no pueden considerarse cancerígenos para el ser humano. De esta forma desmintió publicaciones de un diario británico.
El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reiteró que el consumo de yerba mate, particularmente bajo la modalidad de mate cebado tradicional, “es un hábito saludable y la asociación del mismo a un incremento en el riesgo de contraer ciertos tipos de cáncer, no está comprobada científicamente•; aseguran desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).
Esta falta de evidencia ha sido observada por organismos internacionales que velan por la Salud de la humanidad, como la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (Iarc), dependencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea del Medicamento (Aem). Ya en el año 2016 la Iarc había declarado al mate como no cancerígeno para los humanos.
La Iarc se dedica a evaluar agentes químicos, físicos, actividades laborales, entre otros, mediante una exhausta revisión de toda la información científica disponible sobre el agente de estudio en busca de evidencias que lo relacionen con el desarrollo de cáncer. En el caso del mate, tanto la Iarc como la Aem, declaran en sus documentos que no hay evidencia científica suficiente que demuestre el vínculo del consumo de esta infusión con el desarrollo posterior de neoplasias (cáncer).
La supuesta relación entre el consumo de infusiones preparadas con yerba mate y el aumento del riesgo de contraer ciertos tipos de cáncer no es nueva y esta semana volvió a surgir tras la réplica de una nota aparecida en el periódico británico TheSun. La nota periodística menciona dos agentes asociados directamente al consumo de mate, como mecanismos responsables: la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (Haps) en la infusión y la temperatura de consumo de la misma. Sin embargo, investigaciones científicas confirmaron que, tanto la temperatura de consumo como los niveles de Haps del mate son seguros acorde a lo establecido por organismos como la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.
Es importante señalar que los Haps, cuyo principal exponente es el benzo[a]pireno, son sustancias químicas que no forman parte de la composición de las hojas y palitos de yerba mate. Estas sustancias, si aparecen en la yerba mate elaborada, no son solubles en agua, por lo que ha sido comprobado que su transferencia desde la yerba mate hacia las infusiones es muy baja o nula.
En el año 2016, el Grupo de Investigación de Yerba Mate de la de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), liderado por el Miguel Schmalko y la Ana Thea, publicó un estudio en el que se evaluó el contenido de Haps en las principales formas de consumo de la yerba mate: mate caliente (mate), mate frío (tereré) y mate cocido. Tras la realización de las experiencias pudo observarse que ninguna de las infusiones estudiadas superó el nivel máximo sugerido por la Oms para el contenido de Benzo(a)pireno en el agua potable (700 ng/L).
No supera los 58 grados
“Con respecto a la temperatura de consumo del mate debemos destacar que, en primer lugar, hay que tener en cuenta que una cosa es la temperatura a la que se calienta el agua para el mate y otra muy diferente es la temperatura a la cual la bebida llega a la boca. La Iarc sostiene que la exposición de las células a temperaturas mayores a los 65 °C puede ser perjudicial para la salud”, destacan desde el Inym.
En ese sentido, un estudio realizado por investigadores de la Unam reveló que la temperatura del mate cebado tradicionalmente al llegar a la boca nunca supera los 58°C.
Para la experimentación se diseñó una bombilla con 3 sensores de temperatura, uno en el filtro, otro en el pico de la bombilla (donde tiene contacto con la boca) y uno externo, capaz de medir la temperatura en el seno de la yerba mate. “El agua de cebado al entrar en contacto con la yerba mate pierde mucha temperatura, y cuando la succionamos, la temperatura desciende aún más”, explicó el investigador Miguel Schmalko.
El investigador precisó que “se calentó el agua para cebar el mate a distintas temperaturas de 70 a 90 grados centígrados, pero la temperatura de llegada a la en ningún caso superó los 58 grados centígrados “En contraste, contamos con evidencia científica que revela los efectos benéficos de la yerba mate en la salud humana, como el caso de un trabajo realizado por el Centro de Oncología Molecular y Transnacional de la Universidad Nacional de Quilmes que demostró en pruebas de laboratorio los efectos quimio preventivos y antitumorales de infusiones preparadas con yerba mate en el cáncer de colon y mama.
“Podemos concluir y afirmar que tomar mate es seguro y saludable”, subrayó el subgerente del Área Técnica del INYM, Ingeniera Verónica Scalerandi, “ya que los dos agentes mencionados (la Haps y temperatura alta) quedan descartados” y recordó que los beneficios de tomar mate se encuentran recopilados en más de 250 trabajos que conforman la Base de Datos sobre Yerba Mate y Salud.
El trágico hecho tuvo lugar en las primeras horas de esta mañana, cerca de las 6:10 horas, en el kilómetro 5 de la avenida San Martín y se cobró la vida de un joven que viajaba de acompañante en una moto.
Una motocicleta al mando de Daniel David Díaz de 22 años y Fermín Pablo Galeano de 23, habrían sido embestidos por una camioneta 4x4 que se dio a la fuga, a raíz del choque, el conductor de la moto sufrió lesiones graves, mientras que el acompañante murió en el acto.
Según datos previos, el motociclo circulaba en sentido oeste-este, y por causas que se tratan de establecer, fue embestido por la camioneta que circulaba en sentido contrario.
Las víctimas fueron trasladadas hasta el hospital SAMIC, donde el joven de 22 continúa internado a causa de los politraumatismos de cráneo y otras lesiones de consideración. En tanto que el de 23 presentó traumatismo torácico y fracturas costales.
El Juzgado de Instrucción N.º 1 de Eldorado dispuso la entrega del cuerpo a los familiares y el secuestro del vehículo.
El Ministerio de Educación de la Nación confirmó que a partir de esta semana comenzará la inscripción para las Becas Progresar 2022, el programa de ayuda para los estudiantes que deseen terminar sus estudios del nivel secundario y superior.
Este programa se paga a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ofreciendo un incentivo de $5.600 a $10.000 para aquellos jóvenes de 18 a 35 años que quieren concluir sus estudios.
El Ministerio de Educación, bajo la conducción del ministro Jaime Perczyk, confirmó que a partir del 1° de marzo la inscripción para las Becas Progresar 2022 estará habilitada de manera virtual / on line, donde se podrá completar el formulario.
¿Cómo acceder a las Becas Progresar?
El Ministerio de Educación habilitará el martes 1 de marzo el nuevo formulario de inscripción para acceder a las Becas Progresar 2022. Como sucedió en otras ocasiones, será de manera online.
Las Becas Progresar están diseñadas para jóvenes que deseen finalizar sus estudios, del nivel obligatoria y educación superior. Además, podrán inscribirse los interesados en la carrera de Enfermería.
Se confirmó que a partir de marzo 2022 habrá cambios en los requisitos para inscribirse.
¿Cuáles son los montos para las Becas Progresar 2022?
El beneficio estímulo de pago mensual estará disponible en sus cuatro líneas y tendrá un aumento tras la confirmación del incremento del 12,28% para asignaciones y prestaciones que pagao ANSES:
Becas Progresar Obligatorio: $5.677
Becas Progresar Superior: $5.677 y $6.366, dependiendo el año
Becas Progresar Enfermería: de $6.000 a $10.000, dependiendo el año
Becas Progresar Trabajo: $5.677
Nuevos topes límites para Becas Progresar 2022
Con el último aumento del 3% en el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), cambió uno de los requisitos clave en la instancia de solicitud: los topes límites.
El SMVM actual se encuentra en $ 33.000. De esta forma para acceder a las nuevas Becas Progresar, los ingresos de la o el joven y los de su grupo familiar no deberán ser superiores a $99.000.
¿Cuáles son los requisitos para las nuevas Becas Progresar 2022?
Estudiantes entre 18 y 24 años de edad cumplidos que sean alumna o alumno regular de una institución educativa
Avanzados en la carreras hasta 30 años de edad (en el caso de tener hijos menores de 18 años a cargo, el límite se extiende hasta los 35 años)
Estudiantes de enfermería o poblaciones vulnerables, sin límite de edad. Los ingresos del grupo familiar de las y los aspirantes deben ser de hasta tres salarios mínimos, vitales y móviles.
Calendario de pago febrero 2022
DNI terminados en 0: lunes 14 y miércoles 16 de febrero
DNI terminados en 1: martes 15 y miércoles 16 de febrero
DNI terminados en 2: miércoles 16 de febrero
DNI terminados en 3: jueves 17 de febrero
DNI terminados en 4: viernes 18 de febrero
DNI terminados en 5: lunes 21 de febrero
DNI terminados en 6: martes 22 de febrero
DNI terminados en 7: miércoles 23 de febrero
DNI terminados en 8: jueves 24 de febrero
DNI terminados en 9: viernes 25 de febrero
Verificá el estado de la solicitud para las Becas Progresar 2022
Para ellos los solicitantes deberán descargar la app oficial Mi Argentina. Allí podrán consultar la aprobación de la solicitud, fechas de pago y los montos a cobrar en febrero 2022.
Frente a una mala postura, se cree que el dolor en la lumbar es de origen muscular, pero, en realidad, su origen está en los ligamentos y los tejidos. Con una correcta postura y ejercicios fáciles se pueden evitar lesiones.
Se va terminando el mes de febrero y con él las vacaciones de verano, vamos retomando de a poco las actividades cotidianas. La mayoría de los trabajos, en la actualidad, son frente a una computadora. Esto implica estar 8 horas o más sentados frente a una pantalla.
Antes las lesiones lumbares provenían de los esfuerzos de cargar peso, agacharse, cargar un bebé pero en la actualidad ese tipo de lesiones son menos comunes, cambió el patrón de lesión, ahora se produce por el sedentarismo. Cada día que se está mucho tiempo sentados y en una mala postura genera a largo plazo una hernia de disco.
“El cuerpo humano no está preparado para estar tanto tiempo sentado sin el peligro de lesionarse. Los tejidos del cuerpo son viscoelásticos, esto quiere decir que se van a deformar y fatigar acorde a la cantidad de tiempo en que los mantengamos en tensión. Una misma tensión acumulada en el tiempo empieza a aumentar su carga pudiendo llegar al punto de ruptura del tejido. Esta característica hace que una posición que no genera problemas ni dolor al principio pueda traer lesiones si la sostenemos demasiado tiempo”, comenta Aníbal Scharovsky, osteópata, kinesiólogo y Director de Escuela de Movimiento.
Cuando estamos mucho tiempo sentados en una misma posición estamos frente a una carga no máxima, sin hacer esfuerzo, y segura pero que mantenida en el tiempo, esta posición, va crear una mínima resistencia del tejido. Hora tras hora y con el paso de los días va decreciendo su fortaleza hasta llegar a la lesión.
Cuando estamos sentados sin que la posición sea la correcta, se acelera esta disminución a la resistencia y entra a jugar la fatiga. Se generan micro rupturas sin que te enteres y se llega a la lesión del tejido.
Frente a una mala postura, se cree que el dolor en la lumbar es de origen muscular, pero, en realidad, su origen está en los ligamentos y los tejidos. El disco intervertebral y sus fibras se comienzan a deformar, generando la tan temida protrusión y hernia de disco.
Se pueden evitar lesiones con una correcta postura y ejercicios fáciles:
Se puede armar una rutina día a día para no pasar más de una hora seguida sentado. Nos podemos levantar, dar un breve paseo, hacer ejercicios de estiramiento para evitar que el cuerpo se entumezca y que pierda fuerza y elasticidad.
Otras de las opciones es tomarse el horario de almuerzo para realizar alguna actividad física. Pero si no se tiene la posibilidad, las pausas activas son un buen aliado a la hora de realizar movimientos que consisten en un conjunto de ejercicios de corta duración que se pueden hacer en el trabajo y evitan el desgaste físico.
Son útiles para ejercitar el cuerpo, estirar la musculatura y aliviar tensiones. El trabajo preventivo es para no acumular estrés en los tejidos.
Ejercicios fáciles a tener en cuenta
-Torsión en silla: evita que los músculos, ligamento y disco estén siempre en la misma posición. Cuerpo adelantado en la silla, con una mano tomamos el muslo y con la otra mano el respaldo de la silla y se realiza una fuerza para buscar la torsión desde la cintura incluyendo la cabeza. Repetir en ambos lados.
-Elongación de piernas: Llevamos la silla un poco para atrás y nos desplazamos para adelante sobre la silla. Elegimos una pierna para trabajar, la tomamos con la mano y empezamos a elongar por 40 segundos cada pierna.Es importante no perder la postura lumbar en este ejercicio, que no se redondee la espalda.
-Elongación de la pelvis: Nos alejamos del escritorio y ponemos la pierna en forma de cuatro y nos inclinamos hacia adelante, bajando la rodilla con la mano pero manteniendo la curvatura en la lumbar.
-Movilización de columna lumbar: en la silla comenzamos a redondear la columna hacia atrás y desde la pelvis buscamos arquear hacia delante, sacando pecho. Repetir este movimiento varias veces. Tener en cuenta que el movimiento sale desde la pelvis.
-Retracción cervical: vamos a colocar el dedo índice y mayor en el mentón y vamos a llevar la cabeza hacia atrás y empujar con los dedos para ganar mayor movilidad.
“Con esta serie de ejercicios se puede prevenir lesiones por estar quietos durante tantas horas por día, a su vez nos permite desconectarnos y relajar para disminuir el estrés”, comentó Anibal Scharovsky.
Luego de dos años de suspensión, la organización Abuelas de Plaza de Mayo anunció que volverá a marchar el próximo 24 de marzo por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
"Este 24 de marzo, a 46 años del golpe genocida: ¡Volvemos a marchar a Plaza de Mayo! Con 30.000 luchas como bandera", publicaron este domingo desde la cuenta oficial del organismo.
El comunicado de Abuelas fue firmado por Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Centro de Estudios Legales y Sociales, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, entre otros.
La marcha será llevada adelante el jueves 24 de marzo a las 14 horas y según informaron, fue convocada en Avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo para continuar camino hacia Plaza de Mayo.
El posteo de la organización de derechos humanos fue acompañado por una imagen con la consigna "Volvemos a marchar ¡30.000 presentes! ¡Ahora y siempre!".
La movilización vuelve a ser realizada tras dos años de medidas y restricciones a la circulación, implementadas frente a la llegada de la pandemia de coronavirus al país.
En 2020, el organismo decidió suspender la histórica marcha del 24 de marzo, con el objetivo de evitar la suba de contagios y contribuir con la prevención y la salud de los ciudadanos.
En cambio, para 2021, desde Abuelas determinaron no volver a realizar la marcha, pero esta vez pidieron sumar la propuesta de “Plantar memoria”, a través de una iniciativa virtual para subir fotos y videos, y de esta manera mantener viva la consigna del Nunca Más.
El argentino de 21 años comenzó con el pie derecho y se llevó el primer set por 6 a 4, pero luego se le escapó el partido frente al español en su primera final ATP.
El tenista bonaerense Sebastián Báez, ubicado en el puesto 78° del ranking mundial, no pudo vencer hoy al español Pedro Martínez (72°) pese a tener un arranque esperanzador en la final del Torneo 250 Chile Open, por lo que su rival se quedó con el trofeo.
El argentino de 21 años comenzó con el pie derecho y se llevó el primer set por 6 a 4, mientras que la ventaja también la sostuvo en el inicio del segundo, donde logró quebrar el saque de Martínez y ponerse 3-2.
No obstante, no le alcanzó la diferencia para manejar el duelo con tranquilidad y el español empezó a reaccionar, al punto de dar vuelta el segundo parcial y llevárselo también por 6-4.
En el tercero, el choque se volvió a emparejar pero Báez nuevamente falló en los golpes decisivos, por lo que no pudo celebrar en su primera final de ATP, aunque sí se verá beneficiado por su gran desempeño en el torneo.
Es que el bonaerense el lunes aparecerá en el ranking como el número 61 del mundo y será la tercera raqueta argentina en el listado, detrás de Diego Schwartzman y Federico Delbonis.