viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 4946

Posible brote de botulismo en Andresito: dos fallecidos y seis internados

0

Andresito en alerta por posible brote de botulismo. Ya son dos personas, madre e hijo, que murieron producto de una intoxicación y otros seis vecinos de la misma localidad permanecen internados en estado delicado.

En la jornada de este viernes, el Ministerio de Salud Pública de Misiones informó que se activó en Andresito el mecanismo de investigación e incautación de mercaderías para su estudio por parte de la División de Alimentos de la cartera sanitaria, ante sospecha de intoxicación alimentaria/botulismo.

En ese sentido, de manera preventiva, se ordenó traer sueros específicos desde Buenos Aires y Corrientes para reforzar el stock provincial.

La cartera sanitaria provincial recordó a la población que no se deben consumir alimentos que no estén certificados debidamente por las autoridades pertinentes de alimentos.

Sobre la situación de Andresito, se conoció este jueves que dos personas murieron y son cuatro los pacientes bajo sospecha internados en el Hospital Samic Eldorado en la Unidad de Terapia Intensiva (3 adultos y 1 pediátrico), los cuales tienen vínculo directo con los fallecidos.

Por otra parte, en la tarde del viernes un niño de ocho años, vecino de las víctimas fatales, fue derivado también al nosocomio eldoraense y, un rato más tarde, volvió a ingresar otro paciente menor de edad, con los mismos síntomas.

En tanto, aseguraron que el lunes se conocerán los resultados de la autopsia para poder determinar con precisión la causa de muerte de las dos personas fallecidas hasta el momento.

Recuperaron una camioneta robada en Eldorado

0

Este sábado a la madrugada en la calle Gaona N° 40, los miembros de la División Comando Radioeléctrico Este hallaron una camioneta Ford F100 que fue sustraída momentos antes frente a una panadería del barrio Eldorado III.

El ilícito se conoció mediante el llamado del perjudicado al Centro Integral de Operaciones 911. Cuando los efectivos arribaron a las coordenadas, la esposa del hombre explicó que aproximadamente a las 4:30 horas de hoy escuchó a los perros ladrar, y al ver por la ventana, visualizó que individuos llevaban el vehículo, a lo que su esposo intentó alcanzarlos pero no tuvo éxito.

Con datos aportados por los solicitantes, inmediatamente se montó un amplio operativo en conjunto con varias patrullas, donde se ubicó a la Ford en cercanías a la zona donde fue sustraído.

Finalmente, el vehículo fue trasladado a sede policial para la posterior restitución del damnificado y se continúan con las investigaciones a fines de dar con los autores del hecho.

camioneta Eldorado 1 - 1

Garupá: ya se encuentra en su hogar Johana Correa

0

Se trata de Correa Johana Micaela, quien registra domicilio en Garupá, y según denunció de su madre el pasado 28 de diciembre, la vio por última vez en la Playa Costa Sur de Posadas y desde entonces, su paradero fue incierto.

El caso tomó repercusión en las redes sociales, motivado por sus propias compañeras de trabajo, quienes en sus aportes testimoniales, manifestaron que Johana efectivamente el pasado 28 de diciembre fue a su sector habitual de la avenida Uruguay cercano a una conocida concesionaria de autos, y luego fue vista con un hombre en otros locales nocturnos, pero momentos después perdieron comunicación con ella.

Su ausencia generó mucha preocupación en la comunidad, es por eso que se realizó una marcha solidaria el pasado 4 de enero, frente a la Comisaria Mujer Fátima UR-X, donde reclamaron a las autoridades policiales, que se intensifiquen la búsqueda de la mujer. En dicha situación, los uniformados a cargo de las dependencias que intervinieron en el caso dialogaron con los concurrentes y les brindaron referencias sobre los avances de la investigación.

Ya en la noche de ayer viernes, Johana se comunicó a través de WhatsApp con su hermana Florencia de Garupá, y manifestó que estaba bien en la casa de un tío, hermano de su madre en la provincia de Buenos Aires, y que no podía regresar a Misiones porque carecía de documentaciones personales que la habilitaran viajar y pasar por los filtros sanitarios.

Inmediatamente, el personal de la Dirección Investigaciones Complejas y comisaría 5ta, constataron la veracidad de la información con sus pares de esa provincia capitalina; determinándose efectivamente que Johana estaba bien, en la casa de su tío y solicitaba fotos de sus documentaciones personales para emprender su regreso en la fecha, en compañía de su familiar. Por ello, su madre y hermana se hallan gestionando el trámite correspondiente.

La comisaría 5ta de la Unidad Regional Diez instruye sumario caratulado “Desaparición de Persona” con intervención del Juzgado de Instrucción 7 de Posadas.

Tinelli renunció a la presidencia de la Liga Profesional de Fútbol

0

Marcelo Tinelli puso a disposición su cargo de presidente de la Liga Profesional de Fútbol (LPF) y realizó un llamado a elecciones anticipadas el próximo 31 de marzo, en una carta dirigida a los 28 clubes que componen la Primera División del fútbol argentino.

El empresario y conductor televisivo concluyó así de forma precipitada su gestión, que tenía vencimiento en marzo de 2024 e ingresó seriamente en crisis frente a un planteo formal realizado por 15 instituciones, el 24 de diciembre pasado.

"Es tiempo de abordar temas esenciales. Y estoy convencido de que para ello resulta indispensable estar más unidos que nunca como clubes de Primera División. Es por esta razón que, junto con los integrantes de la Mesa Directiva y del Consejo Directivo de la Liga, que acompañan esta nota firmando, invitamos a toda la dirigencia a iniciar conversaciones para buscar nuevas autoridades de la LPF", introduce la nota.

"Hemos fijado la fecha del 31 de marzo de 2022 para la elección de nuevas autoridades de la Liga, que completen el mandato vigente hasta marzo de 2024", plantea el escrito que lleva la firma de Tinelli, los tres vicepresidentes Cristian Malaspina (Argentinos Juniors), Hernán Arboleya (Lanús) y Mario Leito (Atlético Tucumán); el director general Eduardo Spinosa (Banfield) y el secretario general Sergio Rapisarda (Vélez), entre otros.

Los aspirantes a la presidencia para reemplazar a Tinelli tendrán tiempo de presentar su candidatura hasta el 1 de marzo, conforme el Reglamento Electoral de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

"Creemos firmemente que este es el mejor camino y por eso debemos tomarnos este tiempo para encontrar los consensos y la unidad que el momento exige. Tal lo conversado con la mayoría de los clubes, permaneceré en el cargo hasta que se elijan nuevas autoridades. Confío en que este escenario desemboque en una lista de unidad con el máximo consenso posible", anheló.

Denuncia de golpe institucional

El llamado a unidad de Tinelli se produce dos semanas después de denunciar un "golpe (institucional) artero" con el pedido de remoción exigido en la carta que divulgaron 15 clubes a horas de la Nochebuena.

Los representantes de Aldosivi de Mar del Plata, Lanús, Argentinos Juniors, Independiente, Gimnasia La Plata, Estudiantes de La Plata, Godoy Cruz de Mendoza, Rosario Central, Huracán, Defensa y Justicia, Arsenal, Colón de Santa Fe, Platense, Sarmiento y Central Córdoba de Santiago del Estero exigieron una reunión extraordinaria del Comité Ejecutivo en las 72 horas posteriores a la presentación para tratar un cambio en la presidencia de la LPF.

Tinelli respondió de inmediato con otra misiva en la que rechazó ese pedido y fijó la fecha del 11 de enero, cuando se sortee el nuevo campeonato 2022, para dialogar sobre la crisis política, algo que finalmente quedó abortado con el llamado a elecciones.

Al martes siguiente, 29 de diciembre, los 15 clubes firmantes más Boca Juniors, Racing Club y Barracas Central participaron de una reunión en las oficinas de Puerto Madero en la que se acordó pedirle a Tinelli que fije fecha de elecciones para una salida ordenada en términos institucionales.

El mensaje más fuerte en el encuentro de ese martes fue la presencia de Juan Román Riquelme, vicepresidente de Boca, con había tenido un roce con el titular saliente de la LPF antes del clásico con San Lorenzo del torneo pasado, que el "Xeneize" debió asumir con juveniles por motivos sanitarios tras un viaje a Brasil.

El vicepresidente primero de la LPF, Cristian Malaspina, adelantó que el pedido de remoción impulsado por la dirigencia del fútbol argentino respondía a la nula relación entre Tinelli y el presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia.

"La falta de gestión se está llevando puestos a todos los clubes. Tinelli debe reconocer que evidentemente no tiene tiempo ni ganas de conducir este barco", afirmó el titular de Argentinos Juniors, uno de los que podría presentarse en los próximos comicios.

Los clubes le exigían a Tinelli avances en temas relativos a la televisión, el juego de apuestas on line, el decreto 12-12 derogado por Mauricio Macri, que eliminó rebajas en las cargas impositivas, la seguridad y el tipo de cambio.

"Hasta que se determinen los nuevos líderes de la LPF -por consenso o elecciones-, la Liga seguirá funcionando en forma plena, con todo el equipo de trabajo enfocado en la organización e implementación para la disputa de los torneos y la defensa de los intereses comunes, aún en medio de una feroz pandemia que permanentemente le pone obstáculos al desarrollo y a la industria de nuestra Primera División", prometió Tinelli.

Fuente: M1

Raúl Barboza: "Posadas representa un lugar muy especial para mi carrera"

0

El notable acordeonista se presentará este domingo en el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez. Con 83 años y plena vigencia artística, reconoce la fortuna de haber aprendido de músicos de la talla de Isaco Abitbol, Ariel Ramírez y Astor Piazzolla. Entradas en venta en plazas San Martín y 9 de Julio (de 10 a 12 y 18 a 20 Hs.), comprasmisiones.com y mañana domingo en boletería del Anfiteatro. Se pedirá Pase Sanitario a los mayores de 13 años.

En el extenso itinerario de ciudades transitadas -y habitadas- por Raúl Barboza, Posadas constituye, según sus propias palabras, un lugar especial. "Fue en Posadas dónde siendo muy joven comencé a grabar mi música, recomendado por el maestro Ariel Ramírez. Guardo un cariño enorme en mi cabeza y mi espíritu por Posadas", afirma el acordeonista que este domingo estará de regreso a un escenario posadeño, tras años de ausencia obligada. Será nada menos que en el Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez y en el marco de un festival organizado por la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia junto a la Municipalidad de Posadas, el Parque del Conocimiento y la Asociación Misionera de Difusores de Folklore, con el propósito de recaudar fondos para colaborar con las delegaciones artísticas que este verano representarán a la provincia en distintos festivales del país.

"Recuerdo también las muchas veces que me encontré con Isaco (Abitbol), allí detrás de la vieja terminal de ómnibus, donde vivía un amigo suyo, Pololo Silva; ese hombre tenía un conocimiento, una ternura, era un sabio. Fue un maestro, con solo mirar enseñaba. Si uno es receptivo y tiene el corazón abierto, personas como Isaco son un pozo de sabiduría" evoca Barboza, trayendo a colación su vínculo artístico con "El Patriarca del Chamamé", uno de los tantos guías y maestros que reconoce en el amplio sendero musical que recorre hace más de setenta años.

"Nunca quise imitar a ninguno de mis maestros"

"Yo comencé a tocar a los 8 años, y a los 12 grabé un tema junto a Los Irupé, si recuerdo bien. El guitarrista era Ramón Ayala, que tenía unos 22 años. Grabé 'La torcaza', un chamamé cuya autoría pertenece a mi papá. Todos estaban con partituras y yo era el único que no leía música.  Esa fue mi primera experiencia en grabación. Aprendí al estar al lado de personas como Pedro Sasso, Damasio Esquivel, Cocomarola, Isaco, (Ernesto) Montiel, entre muchos otros " asegura Barboza, para quien todas estas influencias fueron fraguando un estilo propio que, con el tiempo, lo llevaría a ser uno de los músicos argentinos con mayor reconocimiento internacional.

"En mi caso, lo que ocurrió es que yo extraje lo que más me gustaba de cada uno de esos artistas, y metí eso dentro de mi espíritu. Nunca quise imitar a ninguno de mis maestros, simplemente bebí de esa sabiduría y con esos conocimientos fui creando nueva música, sonidos propios" cuenta el acordeonista.

Esta senda de aprendizaje continuo y búsqueda de la identidad artística propia, se vio fuertemente fortalecida a partir de los numerosos viajes al exterior que le tocó vivenciar también desde la juventud. "En esos viajes, el encuentro con otros artistas como Mercedes Sosa, Ramona Galarza, Jorge Cafrune, Los Chalchaleros y muchos más, me enriquecieron y me ayudaron a descifrar los ritmos.

“Piazzolla amaba el chamamé”

La hoja de ruta de aquellas travesías por otros países comenzó en el sur del Brasil (donde su forma de tocar marcó a las jóvenes generaciones de acordeonistas), y se extendería con el correr de los años, por diferentes países como Japón, Unión Soviética y varios destinos más, hasta llegar a Francia, donde decidió radicarse, en 1987. En este punto de la historia, se torna relevante en la vida de Barboza la figura de Astor Piazzolla, considerado uno de los artistas musicales más relevantes del siglo XX.  Cuenta Barboza: "yo no tenía trabajo, no hablaba francés, nada. Pero Ariel Ramírez, me había dicho que llamara a Astor. Cuando lo conocí, lo primero que recuerdo es que me hizo una broma. Nos hicimos amigos muy pronto. Astor fue quien me abrió las puertas de Europa. Yo quería tocar chamamé en Francia y él me dio el empuje para hacerlo. Piazzolla amaba el chamamé".

Lo ocurrido con posteridad a su radicación en Francia es bastante conocido: discos, giras, premios y la consagración musical en el Viejo Continente. Esta sólida carrera – que según cuenta Barboza comenzó "dando pataditas dentro del vientre de mi madre cada vez que alguien tocaba un chamamé en casa" –hoy lo encuentra vigente a sus 83 años y "ávido de reencontrarse con el público misionero". Seguramente se trata de un sentimiento recíproco, que el público tendrá la oportunidad de demostrar este domingo a partir de las 18.30 en el mítico anfiteatro posadeño.

Entradas

Las entradas para el festival se pueden conseguir hoy sábado de 10 a 12 en plazas San Martín y 9 de Julio (de 10 a 12 y 18 a 20 Hs.) o el domingo en la boletería del anfiteatro; y de manera virtual a través de la página https://comprasmisiones.com.ar. El inicio del festival será las 18.30, con la actuación de de la Escuela Superior de Danza de la Provincia de Misiones, Milán y Darío Cardozo, Paola Leguizamón y Gustavo Escobar presentando «Malambo Veterano». El cierre estará a cargo de Raúl Barboza. Se pedirá Pase Sanitario a los mayores de 13 años.

barboza1 - 3

Llega una ola de calor al país: máximas de 41° y consejos para evitar sofocarse

0

La zona central de la Argentina será un horno por una ola de calor que podría ser récord. En la Ciudad de Buenos Aires, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la temperatura estará entre 36 y 39 grados centígrados. Lo mismo pasará en el Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Paraná y La Pampa, que podría ser “el lugar más caluroso del planeta”.

Se trata de un fenómeno que afectará a gran parte del país, pero que será más intenso en la parte central de la Argentina. Se estima que durará hasta el viernes, con la llegada de un frente frío que traerá el alivio.

Ola de calor histórica en la Argentina

La Ciudad de Buenos Aires comenzará la semana con cielo despejado y una temperatura que oscilará entre los 24 de mínima y 35 de máxima, tendencia que se mantendrá y continuará en ascenso los días consecuentes con 37 grados el martes y 39 el jueves.

En Entre Ríos, se replicará esta situación con marcas térmicas mínimas que irán desde los 21 hasta los 26, entre el lunes y el jueves y máximas entre los 36 y los 39.

En la provincia de Córdoba la máxima estimada para el lunes es de 39° y se mantendrá constante hasta el jueves, algo similar a lo que ocurrirá en La Pampa con una máxima que se ubicará en 38 grados.

En Santa Fe, mientras las marcas mínimas rondarán los 21 grados, las máximas previstas estarán entre los 37 y 39 grados, mientras que en Santiago del Estero rondarán entre los 39 y 42 grados, con mínimas de 22 y 24.

Además, este fenómeno hace que durante las noches no se logre enfriar el ambiente ya que las temperaturas no bajan lo suficiente y esto dificulta el descanso de las personas lo que puede generar efectos en la salud. Ante esta situación, y de acuerdo a la intensidad en las temperaturas, el SMN emite alertas para advertir a la población.

“Los valores de temperatura desde el norte de Patagonia hasta el norte argentino se mantendrán entre los 35 y 40°C, pero es posible que se superen los 40°C en zonas en las que no es muy frecuente que eso ocurra, como por ejemplo la provincia de Buenos Aires”, explicaron desde el Servicio Meteorológico Nacional.

Cuáles son los motivos que generan ola de calor

En su cuenta de Twitter, el SMN explicó los motivos detrás de las altas temperaturas que sufrirán la mayoría de los argentinos.

“Hacia comienzos de la próxima semana, las altas temperaturas irán extendiéndose hacia el este, a las provincias de Bs As, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes y Misiones. Además, habrá pocas lluvias, lo que intensificará las condiciones de sequía”, detallaron.

“En general predominarán altas presiones en el país, que favorecerán el ingreso de aire muy caluroso y seco, con días soleados y de poca nubosidad. Pero es posible que algunos #frentes fríos traigan alivios temporales, especialmente en zonas cercanas a la costa atlántica”, agregaron, además de sugerirle a la población que tome los recaudos necesarios para evitar un golpe de calor.

Fuente: TN

Estos son los centros de testeo y de vacunación habilitados este sábado en Posadas

0

Con el objetivo de brindar una mayor accesibilidad a la inmunización contra el coronavirus, la Municipalidad de Posadas continúa reforzando la atención en los 10 Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) que tiene a su cargo.

Se trata de una iniciativa que tiene como principal objetivo cumplir el esquema completo de vacunación, dando así accesibilidad a esta vacuna, en consonancia con las tareas que lleva adelante el Ministerio de Salud de la Provincia.

Por ello, la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano de Posadas recuerda la importancia de que la comunidad acceda a la colocación de cualquiera de las vacunas Covid-19 que se encuentran disponibles de 8 a 17 hs en:

* CAPS Los Paraísos: Calle 61 N° 9860 – Teléfono: 44-88571.

* CAPS Latinoamérica: Calles Potosí y Juana Azurduy – Teléfono: 44-88988.

* CAPS Colonia Aeroparque: Calle 243 N° 2902 – Parcela 22

* CAPS Don Pedro: Calle 53 N° 1515 Sección 11 Parcela 115 – Teléfono: 4916666.

* CAPS Miguel Lanús: Calles Océano Argentino y Capitán Giachino – Teléfono: 44-82120.

* CAPS Belén: Calle 188 y Pasaje Peatonal.

* CAPS 2 de Abril: Calle 122 N° 5581- Chacra 236 – Teléfono: 44-59300.

* CAPS San Marcos: Calles Juan José Paso y 156 – Teléfono: 44-54600.

* CAPS San Gerardo: Avenida Blas Parera N° 5155 – Teléfono: 44-68083*.

* CAPS Las Rosas: Calles Japón y Zabala – Teléfono: 4597855.

Además, funcionan como puestos fijos de vacunación:

* IMeFiR (Instituto de Medicina Física y Rehabilitación): de lunes a viernes, 8 a 13 hs y los sábados, de 8 a 12 hs.

* La Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario: de lunes a sábados de 8 a 13 hs.

* Espacio Multicultural: de lunes a sábado, de 8 a 17 hs y domingos, de 14 a 18:30 hs.

Mientras que los Centros de Testeos habilitados en la capital misionera son los siguientes:

* Ex Materno Neonatal- Parque de la Salud: de lunes a viernes de 8 a 18 horas. Sábados y domingos de 14 a 18 horas.

* Hospital “Nuestra Señora de Fátima”: de lunes a viernes de 8 a 16 hs, sábados y domingos de 8 a 12 hs.

Estas pruebas se realizan a partir de los 14 años y deben presentarse con DNI.

Luego de dos años, hoy se reanudó el servicio de colectivos que une Posadas-Encarnación

Tras dos años de la pandemia por coronavirus desde este sábado se reestableció el servicio internacional de colectivos Posadas-Encarnación y el primer transporte salió desde la terminal de Posadas a las 5 de la mañana.

Por su parte, las autoridades piden que los pasajeros tengan su pasaporte sanitario y el test para evitar tener que ser hisopados en el puente.

El servicio se brinda desde las 5 y hasta las 19 horas y los colectivos no podrán llevar pasajeros parados.

Cuándo aislarse y testearse: todas las respuestas para extremar los cuidados ante el coronavirus

0

Tras la disparada del número de casos de COVID-19 en el último mes en Argentina, y la avalancha de personas que quieren testearse para saber si contrajeron la enfermedad, el Ministerio de Salud, en acuerdo con las autoridades sanitarias de las provincias, dispuso en los últimos días algunas modificaciones en los requisitos para ser testeados y para aislarse en caso de resultar contacto estrecho.

La semana pasada dio nuevas pautas en torno de los días de aislamiento, según la persona cuente con esquema completo de vacunación o no, en tanto que ayer se informó que se dejarán de hisopar a quienes sean contacto estrecho de casos confirmados.

Esta última medida junto con la próxima comercialización de los test de autocontrol permitirán, se estima, que se distienda la situación de colapso en los centros de salud a causa de los pedidos de análisis.

La variante Ómicron, que ya circula en forma comunitaria parte de la Argentina, junto con la Delta, ambas altamente contagiosas, explican la mayoría de los contagios en el país, y produjo un aumento del número de enfermos sin precedentes, aunque no así de las hospitalizaciones y las muertes.

Ante las dudas sobre cómo actuar de acuerdo con las circunstancias particulares, si se es contacto estrecho, si se tiene síntomas, si se está vacunado o no, cuántos días de aislamiento corresponden, el Ministerio de Salud publicó un esquema en detalle.

Asimismo, insistió en que lo fundamental, además de las medidas de cuidado, es recibir el esquema completo de vacunación de dos dosis y asistir a aplicarse la tercera o el refuerzo en caso de ser necesario, porque esto es lo que evita el agravamiento de los cuadros.

Las siguientes son medidas transitorias relacionadas a la actual situación epidemiológica y serán revisadas y modificadas de acuerdo a su evolución, precisó la cartera que conduce Carla Vizzotti.

CONTACTOS ESTRECHOS

Cómo sé si soy contacto estrecho

Se considera contacto estrecho a las personas que hayan permanecido a una distancia menor a dos metros con un caso confirmado mientras este presentaba síntomas, o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas durante al menos 15 minutos (como por ejemplo convivientes, visitas, compañeros de trabajo).

También es contacto estrecho toda persona que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado mientras presentaba síntomas o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas y que no haya utilizado las medidas de protección personal adecuadas.

Contacto estrecho en barrios populares, pueblos originarios, instituciones cerradas o de internación prolongada: a toda persona que comparta habitación, baño o cocina con casos confirmados de COVID-19, o a quien concurra a centros comunitarios (comedor, club, parroquia, paradores para personas en situación de calle) y haya mantenido estrecha proximidad con un caso confirmado, mientras el caso presentaba síntomas (menos de 2 metros, durante 15 minutos).

Cómo cumplir con el aislamiento si soy contacto estrecho

Vacunados con esquema completo

Asintomático = 5 días aislamiento + 5 días de cuidados

Si sos asintomático y tenés el esquema inicial de vacunación completo (con menos de cinco meses de haber completado el esquema inicial o aplicado la dosis de refuerzo) debés hacer aislamiento por 5 días y luego otros 5 días de cuidados (no concurrir a lugares definidos como de mayor riesgo como eventos masivos y reuniones sociales; utilizar barbijo de forma adecuada, es decir, bien ajustado, tapando nariz, boca y mentón, en forma permanente en ambientes cerrados o abiertos donde haya otras personas; mantener distancia social; ventilar los ambientes de manera continua; extremar los cuidados ante la presencia de personas con factores de riesgo).

Vacunados con esquema incompleto

Asintomático = 10 días aislamiento

Si sos contacto estrecho asintomático y no te vacunaste o tenés el esquema incompleto, debés cumplir 10 días de aislamiento desde el momento del último contacto con un caso confirmado. En ninguno de los dos casos está indicado el testeo para contactos asintomáticos.

CASOS POSITIVOS

Cómo cumplir el aislamiento si soy positivo

Es importante que si tenés COVID-19 confirmado por test de laboratorio o criterio clínico-epidemiológico les avises a las personas con las que estuviste en contacto desde las 48 horas previas a que iniciaste síntomas, para que puedan cumplir con el aislamiento según corresponda.

Vacunados con esquema completo = 7 días de aislamiento + 3 días de cuidados

Si sos un caso confirmado de COVID-19 y contás con esquema inicial de vacunación completo (con menos de cinco meses de haber completado el esquema inicial o aplicada la dosis de refuerzo), aislate por 7 días desde la fecha de inicio de síntomas (o del diagnóstico en casos asintomáticos).

Si no tenés síntomas desde al menos 48 horas antes del séptimo día, podés levantar el aislamiento. En cualquier caso, se suman 3 días de cuidados especiales (no concurrir a eventos masivos ni reuniones sociales; utilizar barbijo de forma adecuada, bien ajustado, tapando nariz, boca y mentón, en forma permanente en ambientes cerrados o abiertos donde haya otras personas; mantener la distancia social; ventilar los ambientes de manera continua; extremar los cuidados ante la presencia de personas con factores de riesgo).

Vacunados con esquema incompleto = 10 días de aislamiento

En caso de no haberte vacunado o no tener el esquema completo, deberás hacer un aislamiento de 10 días desde la fecha de inicio de síntomas o, para personas asintomáticas, desde la fecha del diagnóstico. Avisale a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas (o, si sos asintomático, dos días antes del diagnóstico) ya que deben realizar aislamiento y seguí todas las indicaciones del equipo de salud.

TESTEOS

Cuándo debo testearme

Síntomas + sin contacto estrecho = testeate

Si presentas algún síntoma como fiebre (37,5°C o más), tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, dolor muscular, cefalea, diarrea y/o vómitos, congestión nasal, pérdida brusca de gusto u olfato, y no tuviste contacto estrecho con un caso confirmado de COVID-19 debes testearte y aislarte hasta confirmar o descartar la sospecha. Además, debes avisarle a tus contactos estrechos para que se aíslen hasta obtener el resultado. Si tenés dificultad respiratoria, o los síntomas no mejoran o empeoran, realizá una consulta médica.

Síntomas + mayor de 60 años o con factores de riesgo = testeate

Si sos mayor de 60 años o tenés factores de riesgo y síntomas compatibles con COVID-19, hayas estado o no en contacto estrecho con un caso confirmado, debes testearte y aislarte hasta confirmar o descartar la sospecha. Si tenés dificultad respiratoria, o los síntomas no mejoran o empeoran, realizá una consulta médica.

Contacto estrecho + síntomas = No es necesario testearse

Si presentas síntomas compatibles con COVID-19 y sos contacto estrecho de un caso confirmado, y además tenés menos de 60 años o careces de factores de riesgo, no es necesario testearte. El caso positivo se confirma por criterio clínico y epidemiológico. Autoreportalo en la app CUIDAR indicando tus síntomas e informando que tuviste contacto estrecho con un caso confirmado. Si tenés dificultad respiratoria, o los síntomas no mejoran o empeoran, realizá una consulta médica.

Contacto estrecho sin síntomas = No es necesario testearse

Si sos contacto estrecho de un caso confirmado COVID-19 pero no presentás síntomas, no es necesario que acudas a testearte. Cumplí con los días de aislamiento recomendados de acuerdo al estado de tu esquema de vacunación.

Alta COVID-19 = No necesitás un test para obtener el alta epidemiológica.

Fuente: infobae

Con el “tsunami” de Ómicron, ¿todo el mundo tendrá el Covid-19?

0

El coronavirus se transmite por la cercanía con una persona ya infectada incluso al aire libre. También se transmite desde personas contagiadas y puede quedar suspendido en el aire especialmente en lugares con mala ventilación. Las personas que lo exhalan en gotas o en aerosoles pueden estar contagiadas sin manifestar síntomas. De la mano de esas situaciones y porque no se siguen los cuidados de prevención, el coronavirus se propagó por el mundo, fue modificándose y ahora está poniendo en vilo al mundo con su variante de preocupación Ómicron. En menos de 2 meses, la variante llegó a 132 países, y está produciendo un “tsunami” de casos de COVID-19 en el mundo. ¿Todos los seres humanos se contagiarán?

La variante Ómicron fue detectada en noviembre en África, la región donde menos del 14% de la población tiene una dosis de vacuna contra el COVID-19. En América Latina, en cambio, el 72% de la población recibió al menos la primera dosis. La Organización Mundial de la Salud informó que se registró un récord de 9,5 millones de casos de COVID-19 en el planeta durante la última semana de 2021, lo que supone un aumento semanal del 71%. Ese aumento abrupto está relacionado con la veloz propagación de Ómicron. El 90% de los casos graves no estaba vacunado completamente.

Hay pruebas consistentes que demuestran que Ómicron tiene una ventaja de crecimiento sustancial sobre la variante Delta, que había sido detectada en India en octubre de 2020 y empezó a circular más en Sudamérica en el segundo semestre del año pasado. En cuanto a su transmisión comunitaria, Ómicron tiene un tiempo de duplicación de entre 2 y 3 días.

Parece que los casos de personas que han adquirido la variante Ómicron son más leves que las afectadas por Delta. Sin embargo, si se mira el panorama general de la pandemia hoy, no significa que Ómicron deba ser “catalogada como leve, según advirtió el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Ómicron está hospitalizando a la gente, y está matando a la gente”, remarcó. “De hecho, el tsunami de casos es tan grande y rápido que está desbordando los sistemas sanitarios de todo el mundo”, dijo.

El COVID-19 ya afectó a más de 296 millones de personas si se consideran solo los casos reportados. Con la circulación de Ómicron, expertos en epidemiología, virología y bioinformática de Estados Unidos, Canadá, Australia y Argentina hablaron sobre el alcance y el impacto real que puede tener la Ómicron al ser consultados por Infobae.

“La mayoría de las personas se expondrá a la variante Ómicron del coronavirus en los próximos seis meses. Pero eso no significa que necesariamente se infecten todos”, respondió Zoe Hyde, epidemióloga y bioestadística del Centro para la Salud y el Envejecimiento de la Universidad de Australia Occidental.

“Si usáramos mejores mascarillas, como las KF94 y N95, mejoráramos la ventilación al traer más aire fresco del exterior y si usáramos más purificadores de aire HEPA, podríamos prevenir muchas infecciones. No creo que los gobiernos deban encogerse de hombros y decir que todos se van a infectar”, argumentó.

Además, la doctora Hyde señaló a Infobae: ”La gente tiene una idea equivocada relacionada con que el COVID-19 se convierta en una enfermedad endémica. No creo que se calme como el resfriado común. En cambio, habrá una nueva ola de enfermedades cada vez que surja una nueva variante. Y la razón por la que seguimos teniendo variantes es que los gobiernos no están haciendo lo suficiente para detener la transmisión. Me gustaría que los gobiernos cambiaran a una estrategia de vacunación con las medidas para limpiar el aire, como una mayor ventilación y el uso de purificadores de aire HEPA”.

En tanto, el doctor Mario Lozano, virólogo e investigador del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina, dijo: “No creo que nos contagiemos todos en el sentido literal, pero muchos se van a contagiar. Una situación tan explosiva en términos de casos diarios va a terminar generando en un tiempo corto -quizá 2 ó 3 semanas más- una saturación de modo que al virus le va a costar encontrar cada vez más personas susceptibles de ser infectadas”.

Como sucedió en Sudáfrica (y está sucediendo en Londres o en algún estado de Estados Unidos, como Minessota) -mencionó el doctor Lozano-, se va a alcanzar un pico de casos de COVID-19 y después van a disminuir. Claro que eso ocurrirá siempre y cuando no surja otra variante diferente a Ómicron en alguno de los países que se están dejando desatendidos respecto a la distribución de vacunas”.

Con Ómicron, “no nos vamos a infectar todos”, dijo el doctor Rodrigo Quiroga, investigador en bioinformática de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet. Según las estimaciones de los parámetros epidemiológicos de Ómicron, la infección de 20-30% de la población podría bastar para que los casos comiencen a bajar.

“Aunque la suba de casos de COVID-19 con Ómicron fue súbita y muy veloz, se estima que más personas se han contagiado por las otras variantes durante las olas anteriores de la pandemia. Hoy el 51% de la humanidad tiene el esquema completo. Por la protección que dan las vacunas, los casos de COVID-19 graves, las hospitalizaciones y las muertes serán menores que en olas anteriores. Esto no significa que haya que descuidarse: porque a más casos de COVID-19 en números brutos, podría haber más internaciones y una tensión importante sobre el sistema hospitalario como se está observando en algunas regiones de Estados Unidos y Canadá”.

Pero no todos los expertos coinciden en que Ómicron podría encontrar un límite. Desde los Estados Unidos, la doctora Monica Gandhi, directora del Centro Gladstone de Investigación en VIH y profesora de la Universidad de California en San Francisco, expresó: “Sí, lo más probable es que todo el mundo se exponga a la variante Ómicron, altamente transmisible, ya que se propaga rápidamente y es difícil de evitar. De hecho, Ómicron está dando lugar a infecciones leves entre los vacunados (incluso en las personas con dosis de refuerzo). Sin embargo, Ómicron es más leve, probablemente porque no puede infectar muy bien las células pulmonares, como demuestran múltiples estudios de la Universidad de Hong Kong, la Universidad del College de Londres y varios estudios en animales”.

Para Gandhi, “la infección por la variante Ómicron da amplia inmunidad a las otras variantes. Por lo que es probable que aumente la inmunidad de los vacunados y a los no vacunados si se exponen. Por lo tanto, a menos que tengamos una nueva variante que sea más virulenta (lo que puede ocurrir si no nos esforzamos por la equidad global de las vacunas), parece que Ómicron será la variante que lleve al COVID-19 de la fase pandémica a la endémica”.

La doctora Gandhi, que ha publicado varios trabajos sobre COVID-19, subrayó la importancia de vacunarse completamente y con las dosis de refuerzo. “Las vacunas son asombrosamente eficaces en la protección contra la enfermedad grave. Por lo que la mayoría de las personas vacunadas que contraigan el COVID-19 sólo tendrán una infección leve. No es un fracaso de las vacunas sino todo un éxito”, afirmó.

En coincidencia con la investigadora, Matthew Oughton, profesor del Departamento de Medicina de la Universidad McGill y a cargo del Laboratorio de Microbiología Molecular del Hospital Judío en Montreal, Canadá, explicó: “Por la rápida transmisión, incluso en poblaciones que tienen una inmunidad previa sustancial por una combinación de vacunación más infección previa por las variantes anteriores del coronavirus es muy probable que una vez que Ómicron llegue a una población, se establezca y reemplace rápidamente a otras variantes menos transmisibles para convertirse en dominante. Esto hace probable que, a menos que la propia Ómicron sea superada por otra variante con una transmisibilidad o evasión inmunológica aún mayor, la mayoría de la población mundial esté expuesta e infectada en los próximos meses”.

Oughton señaló que “aunque hay cada vez más pruebas de que si bien individualmente la variante Ómicron tiende a causar una enfermedad menos grave, cuando se multiplica en una gran población en un corto período de tiempo los resultados siguen siendo un gran número de casos graves que pueden sobrecargar las instalaciones sanitarias locales o regionales”. Por eso, recomendó a las personas que se vacunen tan pronto como puedan hacerlo.

“También sugeriría -subrayó Oughton- que las autoridades de salud pública y los gobiernos traten de establecer y mejorar continuamente las medidas que protegen la salud de la población, incluyendo la educación en general así como la de los trabajadores de la salud, la ventilación en lugares públicos y cerrados, el equipo de protección adecuado para los trabajadores de la salud, y los sistemas de vigilancia que permiten la detección temprana de los aumentos de la actividad de la enfermedad (como los análisis de las pruebas de diagnóstico, pero también la vigilancia no convencional, como el monitoreo de aguas residuales para detectar las variantes del virus).

Fuente: infobae