martes, septiembre 2, 2025
Inicio Blog Página 4972

Nación trabaja en una "canasta regulada" de más de 1.300 productos

0

Lo informó el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti; el acuerdo sería por un año y tendría revisiones trimestrales y correcciones mensuales.

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, destacó el avance en las negociaciones con empresas para consensuar una "canasta regulada" con un piso de 1.300 productos a precios accesibles para el año próximo. Además, hizo una evaluación positiva del congelamiento que concluye el próximo 7 de enero.

"Tenemos una evaluación realmente positiva, tanto en el cumplimiento del abastecimiento, que está en un 80%, como en el cumplimiento de precios que está arriba de 90% en el Área Metropolitana", indicó el funcionario, en diálogo con la agencia de noticias Télam.

"En otras localidades del país, el interior de la provincia de Buenos Aires está con un cumplimiento del 75% y en las provincias, inclusive las más alejadas de la Pampa Húmeda, las grandes cadenas tienen muy buen cumplimiento, las cadenas regionales también", añadió.

Feletti señaló "dificultades" con los comercios de proximidad. "Los márgenes que necesitan son muy altos y habría una desvirtuación del programa", explicó.

Cuando restan poco más de 10 días para la finalización del programa, el funcionario concluyó: "Creemos que el programa cumplió su objetivo, que es asegurar una canasta que tenga que ver con el consumo del argentino medio, estabilizar precios. Por lo menos, el índice de noviembre del Indec fue sensiblemente menor en alimentos que el de octubre, a pesar de la influencia de la carne".

Pensando en el "día después" del congelamiento, que concluye el próximo 7 de enero, la Secretaría de Comercio Interior trabaja en una "canasta regulada" de productos. Al respecto, Feletti informó: "Estamos desde el 13 de diciembre conversando con todas las empresas una salida acordada, un acuerdo por un año con revisiones trimestrales y correcciones mensuales, que asegure este piso de 1.300 productos regulados que opere como ancla en el resto de los precios y también como una posibilidad de compatibilizar política de ingresos de los trabajadores con un consumo diversificado medio".

Esta canasta, detalló el funcionario, va a contener unos 1.400 productos. "Se va a mantener la calidad, algunos productos van a cambiar por pedido de las empresas, porque los discontinuan; estamos en negociación que es bilateral, punto a punto para terminar de pulir", dijo.

"El congelamiento retrotrajo precios, si bien estamos dispuestos a reconocer algún grado de recomposición de ese momento, nosotros con las declaraciones juradas que hacen los supermercados construimos una canasta espejo de 1.700 productos libres, donde lo que les estamos diciendo es que hicieron rentabilidad cruzada. Es cierto que en esta línea de productos tuvieron el precio estable, pero en la canasta libre lo movieron, entonces compensemos la rentabilidad", sostuvo.

"Hoy por hoy tengo moderado optimismo que vamos a alcanzar el acuerdo y vamos a sostener arriba de 1.300 productos diversos y amplios, donde van a estar las grandes empresas y las marcas para asegurar el consumo medio", aseguró.

Más de 4.500 vuelos cancelados por el avance de Ómicron

0

Las compañías aéreas suspendieron más de 4.500 vuelos en todo el mundo y miles de itinerarios sufrieron retrasos debido al avance de la variante Ómicron de coronavirus, según los datos del portal Flightaware.

Según precisa el sitio, unos 2.421 vuelos fueron cancelados el día de Navidad, incluyendo unos 836 con origen o destino hacia Estados Unidos. Unos 3.032, además, sufrieron retrasos.

Ayer, en tanto, hubo 2.379 cancelaciones y unos 11.000 retrasos.

Empresas consultadas por la agencia de noticias AFP indicaron que las cancelaciones tienen que ver con el avance de la nueva ola de la pandemia, que afecta, especialmente, a las tripulaciones.

Según Flightaware, United Airlines tuvo que cancelar más de 200 vuelos el viernes y el sábado, el 10% de los que estaban programados.

“El pico de casos de Ómicron en todo el país esta semana ha tenido un impacto directo en nuestras tripulaciones y las personas que dirigen nuestras operaciones”, dijo la compañía en un comunicado difundido el viernes.

Delta Air Lines también canceló 260 vuelos, según Flightaware, tanto por Ómicron como, en menor grado, por condiciones climáticas adversas. “Los equipos de Delta han agotado todas las opciones y recursos” antes de decidir estas cancelaciones, argumentó la aerolínea.

Se cancelaron igualmente más de diez vuelos de Alaska Airlines, algunos de cuyos empleados señalaron que estuvieron "potencialmente expuestos al virus" y debieron aislarse.

Estas anulaciones perturban los planes de volver a viajar en las vacaciones de final de año, después de que la Navidad de 2020 fuera golpeada de lleno por la pandemia.

Las aerolíneas chinas también sufren el impacto de la variante identificada por primera vez en Sudáfrica y la compañía China Eastern anuló 480 vuelos, cerca del 20% de los itinerarios previstos y Air China dejó en tierra un 15% del total de aviones que debían volar, según un conteo a las 07H20 GMT del sábado.

Según estimaciones de la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA), se esperaba que más de 109 millones de estadounidenses abandonaran su área de residencia en avión, tren o automóvil entre el 23 de diciembre y el 2 de enero, un aumento del 34% con respecto al año pasado.

La mayoría de los vuelos habían sido programados antes del brote de Ómicron, que se extiende por todo el mundo a gran velocidad y es más contagiosa que las variantes anteriores.

El 70% de los argentinos completó su esquema de vacunación

0

Al cumplirse un año del primer arribo al país de vacunas contra el coronavirus, Argentina superó en las últimas horas las 100 millones de dosis recibidas, lo que le permitió alcanzar con esquema completo de inmunización al 70 por ciento de la población total, en tanto que el 83 por ciento tiene al menos una dosis.

De esta manera, el importante avance del Plan Estratégico de Vacunación contra el SARS-CoV-2 que impulsa en todo el territorio el Gobierno nacional permitió al país alcanzar con esquema completo al 70% de la población total, según informó este viernes el Ministerio de Salud.

Con un cargamento de 739.440 dosis de vacunas Pfizer arribado este jueves al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Argentina alcanzó las 100.439.835 dosis de vacuna contra la Covid-19.

Así, justo un año después de la llegada del primer cargamento que permitió dar inicio al Plan Estratégico de Vacunación, el país superó el hito de las 100 millones de dosis recibidas.

El primer envío con 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V llegó al país el 24 de diciembre pasado.

En su cuenta de Twitter, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, publicó: "12 meses. 100 millones de dosis recibidas. 83% con primera dosis. 70% con esquema completo. Somos capaces de hacer grandes cosas. No lo dudes, vacunate".

"Hace un año los argentinos y las argentinas renovaban sus esperanzas con el arribo de las primeras vacunas contra la Covid-19 que dieron inicio a una de las campañas de vacunación más grandes de nuestra historia. Gracias a las políticas de salud hoy estamos saliendo adelante", publicó, por su parte, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, en esa misma red social.

Por otro lado, y ante el aumento de casos en algunas regiones del país, el Gobierno nacional prorrogó hoy hasta el 31 de diciembre de 2022 la emergencia sanitaria dictada desde el inicio de la pandemia de coronavirus en el país, en marzo del 2020.

Este jueves la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, advirtió que "estamos en un pico de contagios" de coronavirus, por lo que exhortó a la población a completar los esquemas de vacunación, y afirmó que el Ministerio de Salud "monitorea día a día" la situación epidemiológica del país.

En la habitual rueda de prensa que brinda todos los jueves en la Casa de Gobierno, Cerruti dijo que "la vacunación es un hecho colectivo, no individual. Las vacunas están, así que pedimos por favor a la población que complete sus esquemas de vacunación", y pidió "extremar los cuidados" ante las próximas Fiestas y vacaciones.

Tucumán, Río Negro, Neuquén, Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires se encuentran actualmente en situación de riesgo epidemiológico alto -lo que implica un elevado riesgo de contagio de coronavirus-, en tanto a nivel nacional los casos reportados crecieron 86% en la última semana.

En tanto, y a través de un comunicado de prensa, la cartera de salud puso de relieve que "gracias al importante flujo de recepción y al esfuerzo articulado con las 24 jurisdicciones del país, a un año de iniciada la campaña de vacunación el 83% de la población total inició su esquema y el 70% lo completó".

"Con respecto a la población mayor de 18 años, la cifra asciende a 93,3% con esquema iniciado y 82,8% con esquema completo", destaca el informe del Ministerio de Salud.

En tanto, el 79,7% de los adolescentes de entre 12 y 17 años inició su esquema y el 58,9% lo completó, mientras que el 61,8% de las niñas y los niños de entre 3 y 11 años se aplicó ya una dosis y el 36,9% recibió dos.

"Esta amplia disponibilidad de dosis permitió avanzar en la campaña de vacunación más grande de la historia del país, disminuyendo, al momento, las hospitalizaciones por casos graves de Covid-19, la mortalidad y reduciendo la tensión en el sistema de salud", se afirmó.

En ese sentido, la cartera de salud destacó que "contar con dosis disponibles para alcanzar con esquema completo a toda la población objetivo permitió al país no solo aplicar ya 2.300.773 dosis adicionales y 2.131.452 dosis de refuerzo, sino también avanzar en la donación de dosis para países que han sufrido un acceso inequitativo a las vacunas, entendiendo que no podrá superarse la pandemia hasta tanto todos los países accedan a la vacunación".

Murió por deshidratación un abuelo que estuvo una semana desaparecido en un cerro de Salta

0

Oscar Castro, de 76 años, falleció este viernes por un paro cardíaco provocado por deshidratación.

El hombre de 76 años, residente en la provincia de Buenos Aires y que estaba en Salta de visita, desaparecido durante una semana en el Cerro de la Virgen y que fue hallado el 21 de diciembre pasado -consciente y con signos vitales débiles-, falleció en la tarde de este viernes de por un paro cardiorrespiratorio por deshidratación severa.

El deceso se registró cuando Oscar Castro, de 76 años, y que se encontraba internado en la terapia intensiva del hospital San Bernardo, sufrió un paro cardiorrespiratorio por una deshidratación severa.

El pasado martes 14 de diciembre, la Policía provincial implementó un amplio operativo de rastrillaje en el barrio Tres Cerritos y alrededores, en la zona norte de la ciudad de Salta, en búsqueda del hombre.

La noche anterior, los familiares de Castro lo denunciaron como desaparecido, tras el ascenso a la capilla de la Virgen del Cerro, desde donde en una comunicación telefónica manifestó que no podía descender por tener un pie inflamado.

Del operativo de búsqueda participaron desde la institución policial personal de Comisaría Tercera, Caballería, Rural Ambiental, Drogas Peligrosas, Departamento Investigaciones, Departamento Infantería, Grupo de Intervención Conjunta, Gopar, Grupo de Rescate en altura (GORA) y de la División Canes.

A ellos se sumaron en el rastrillaje brigadistas, el Cuerpo de rescate especial voluntario y SOS Islas Malvinas.

El fiscal penal 2, Ramiro Ramos Ossorio, intervino en el caso y fue quien activó el protocolo de búsqueda que permitió dar con el paradero de Castro el 21 de diciembre pasado, tras una semana de rastrillajes.

Cómo aprovechar la última semana del PreViaje

0

El plan PreViaje, determinante en la reactivación del turismo, llega a su fin esta última semana de diciembre.

El plan PreViaje sigue y todavía hay tiempo para conseguir descuentos del 50 por cuento si se alquila o compran paquetes a partir de febrero. Para enero ya no hay posibilidades.

Cómo sigue el PreViaje Si pensás viajar a partir de febrero 2022

-Serán válidos aquellos comprobantes emitidos entre el 12 de agosto y el 31 de diciembre de 2021.

-Los comprobantes podrán ser cargados hasta el 31 de diciembre

De cuánto puede ser el beneficio

-La posibilidad de acceder a tu beneficio se habilitará una vez alcanzado el monto mínimo acumulado de $10.000 entre uno o más comprobantes. El importe mínimo por comprobante es de $1000.

-Los beneficios que se generen en el marco del programa tienen un mínimo de $5.000 y un máximo de $100.000 por persona.

-Todos los límites son por persona, mayor de 18 años, siempre y cuando los comprobantes estén a su nombre.

Cómo recibir los beneficios

Para acceder a los beneficios hay que anotarse en https://previaje.gob.ar/app/beneficiarios

-Prestadores anotados

-Para conseguir el 50% de descuento hay que sacar los servicios en los prestadores inscriptos en el programa

Lista de prestadores de todo el país: https://previaje.gob.ar/prestadores-inscriptos

¿Dónde puedo utilizar el beneficio?

No es necesario que los prestadores estén inscriptos en el programa para aprovechar los créditos.

-Alojamiento
-Agencias de viajes
-Transporte
-Excursiones
-Centros turísticos
-Alquiler de automóviles y equipamiento
-Atractivos turísticos
-Gastronomía
-Entretenimiento y ocio
-Productos regionales
-Otros servicios turísticos

Fin de semana en Posadas: sol, río y música en El Brete y Costa Sur

0

Si estás pensando en combatir el calor con alguna propuesta al aire libre, Posadas invita a visitar las playas de El Brete y Costa Sur, que cuentan con toda la infraestructura para compartir un fin de semana en familia.
 
En este sentido, tanto la playa El Brete como Costa sur, ubicada en Miguel Lanús, cuentan con food trucks con variedad de comidas, reposeras, sombrillas, agua caliente y fría. Comodidad y belleza natural para vivir un verano activo y seguro junto al río.
 
En cuanto a las actividades para el fin de semana de navidad, el domingo 26 en el balneario Costa Sur se invita a compartir la mejor música de la mano del Sunset, con el DJ Juan Fedeli de 17 a 21hs.
 
Se recuerda la disponibilidad del servicio de colectivos inter playas para manejarte sin complicaciones y disfrutar al máximo de la previa del verano en Posadas.
 
COLECTIVOS INTERPLAYAS
 

  • Costo $20 con SUBE - $28 sin SUBE
     
  • Días y Horarios: Feriados y fines de semana de 10 a 20 Hs.
     
  • *Primer recorrido: * (cada 40 minutos) Sale desde el balneario El Brete y finaliza en la rotonda del balneario Costa Sur.
     
  • Segundo recorrido (cada 40 minutos) Sale desde Transferencia Quaranta y finaliza en la rotonda de la playa Costa Sur.
     
  • Tercer recorrido (Línea 68 - cada 40 minutos) Sale desde Terminal de Transferencia UNaM y termina en el estacionamiento del Balneario Costa Sur.

Rebrotes de Covid-19 en Argentina: los grupos que más se están contagiando

0

Se toma en cuenta los contagios y los expresa en infectados cada 100 mil habitantes. Se supo que la edad de los que más se contagian va de los 20 y 29 años. Además, en cuatro semanas, pasaron de 3,6 casos cada 100 mil habitantes a 21,30. Casi seis veces en menos de un mes.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas fueron reportados en todo el país 13.456 nuevos casos de coronavirus, casi el triple que el jueves de la semana pasada, cuando se habían informado 5.301. Ante la fuerte suba de casos, se realizó un informe en donde analizó los datos publicados en el Dataset del Ministerio. Como primer conclusión se estableció que un mes, la suba no fue igual en todos los grupos etarios.

El informe toma en cuenta los contagios y los expresa en infectados cada 100 mil habitantes. Se supo que la edad de los que más se contagian va de los 20 y 29 años. Además, en cuatro semanas, pasaron de 3,6 casos cada 100 mil habitantes a 21,30. Casi seis veces en menos de un mes.

En cuanto aquellos que tienen de 30 a 39 años, pasaron de 4,59 infectados cada 100 mil personas de esa edad a 18,96 por cada 100 mil. Como reprudoce la nota es un incremento superior a 4 veces. Quienes tienen entre 40 y 49, pasaron de 4,40 cada 100 mil a 14,94: una suba de 3.39 veces.

Los adolescentes de 15 a 19 años, que tenían 2,03 contagios por cada 100 mil y ahora tienen 10,69, una suba 5,2 veces y aquellos de 50 a 59 añossubieron del 3,31 cada 100 mil habitantes al 10,69. Un salto de 3.22 veces.

Cuánto dura el lechón en la heladera

0

A la parrilla, al horno o como sea, es una delicia de la mesa en las fiestas de fin de año y puede ser la base para otros platos si está bien conservado.

¿Qué mejor que convertir el lechón que sobró en Navidad en sandwiches, empanadas o tacos? Pero antes de llegar al sublime momento en que un menú se convierte en otro es necesario conservar la carne, preferentemente en la heladera o el freezer.

Para quienes pretendan aprovechar el lechón de Navidad en los días siguientes vale la pena señalar que no llegará a Año Nuevo sin un paso por el freezer, pero para el resto hay tiempo hasta el 27 de diciembre para aprovechar el cerdo de Nochebuena.

Según el ente gubernamental Food & Safety de Estados Unidos, las sobras de carnes rojas, como el lechón, duran entre 3 y 5 días en la heladera y entre 2 y a 6 meses en el freezer.

Con esa cuenta, el lechón asado el 25 de diciembre no llegaría a la mesa del 31 ni escondiéndolo de los comensales, así que el único destino de las sobras de Navidad sería el freezer, o el contenedor de plástico con el almuerzo para el lunes 27.

Francisco pidió "dar dignidad al hombre con el trabajo"

0

Desde el Vaticano el papa Francisco celebró la misa de víspera de Navidad, que se transmitió a la ciudad y al mundo con un mensaje sobre el trabajo humano.

Francisco aseguró este viernes que "los pobres son los que más se parecen a Jesús" al celebrar en la Basílica de San Pedro la tradicional Misa de Gallo en la Víspera de Navidad, durante la que también pidió "dar dignidad al hombre con el trabajo".

"Acoger la pequeñez también significa abrazar a Jesús en los pequeños de hoy; es decir, amarlo en los últimos, servirlo en los pobres", planteó el pontífice durante la celebración que encabezó desde el Vaticano.

"Ellos son los que más se parecen a Jesús, que nació pobre. Es en ellos que Él quiere ser honrado. Que en esta noche de amor nos invada un único temor: herir el amor de Dios, herirlo despreciando a los pobres con nuestra indiferencia", pidió Jorge Bergoglio en la Misa que en la tradición católica recuerda el nacimiento de Jesús.

En una ceremonia que inició a las 19.30 locales (15.30 de Argentina), el pontífice encabezó su novena misa de Gallo como Papa para unas 1.500 personas, según la estimación hecha a Télam por el Vaticano.

Así, el Papa aseveró que "Jesús nace allí, cerca de ellos, cerca de los olvidados de las periferias", al tiempo que agregó: "Viene donde la dignidad del hombre es puesta a prueba".

"Viene a ennoblecer a los excluidos y se revela sobre todo a ellos; no a personajes cultos e importantes, sino a gente pobre que trabajaba", agregó el obispo de Roma.

"Esta noche, Dios viene a colmar de dignidad la dureza del trabajo. Nos recuerda qué importante es dar dignidad al hombre con el trabajo, pero también dar dignidad al trabajo del hombre, porque el hombre es señor y no esclavo del trabajo", profundizó.

En ese marco, en un contexto de aumento de los decesos durante la jornada laboral en Italia, con más de 1.000 personas fallecidas en su lugar de trabajo, el Papa fue explícito al asegurar: "En el día de la Vida repitamos: ¡No más muertes en el trabajo! Y esforcémonos por lograrlo", reclamó.

La Misa de Nochebuena se inició con la procesión del Papa hacia el altar mayor al son del canto de la "Kalenda", que en latín recorre desde la Creación hasta la noche en la que nació Jesús

"Dejemos atrás los lamentos por la grandeza que no tenemos. Renunciemos a las quejas y a las caras largas, a la ambición que deja insatisfechos", convocó el Papa.

Frente al altar central de la Basílica, en el que se desarrolló la ceremonia, 28 cardenales y casi 180 obispos y sacerdotes de todo el mundo, siguieron la ceremonia que marca el inicio de las celebraciones vaticanas para Navidad y Año Nuevo.

"No perdamos de vista el Cielo, cuidemos a Jesús ahora, acariciándolo en los necesitados, porque se identificó en ellos", invitó también el Papa.

La agenda de celebraciones del Papa continúa mañana al mediodía, cuando Francisco dirija su tradicional mensaje navideño, en el que repasará la preocupación del Vaticano por los conflictos en el mundo, e impartirá la Bendición Apostólica "Urbi et Orbi", es decir a la ciudad de Roma y al mundo.

El domingo 26, en tanto, ofrecerá el Ángelus desde la ventana tradicional del Palacio Apostólico.

Este viernes, antes de la celebración, Francisco reveló que lo hacen "llorar" las "historias de adultos vulnerables y de niños que son explotados", al tiempo que aseguró que su deseo para Navidad se concentra en especial en "los pobres, los olvidados y los abandonados".

"En los pobres, siempre. Y después en los olvidados, los abandonados, los últimos y en particular los niños abusados y esclavizados", planteó el pontífice al ser consultado sobre a quién dirige sus pensamientos de Navidad, en una entrevista publicada hoy de forma conjunta por los diarios La Repubblica y La Stampa.

"Me hacen llorar las historias de adultos vulnerables y de niños que son explotados", agregó el Papa en el diálogo con los dos periódicos propiedad del del grupo editorial Gedi.

"Rezo a Dios para que esta Navidad transmita más generosidad y solidaridad a la Tierra. Espero que la Navidad caliente el corazón de los que sufren, y abra y fortalezca el nuestro para que arda en el deseo de ayudar más a los más necesitados", planteó además.

Nacido en Buenos Aires en 1936, el Papa repasó además algunos recuerdos familiares de la Navidad y sostuvo que su familia solía celebrarla la mañana del 25 de diciembre, siempre en casa de sus abuelos.

"Una vez llegamos y la abuela seguía haciendo cappelletti, los hacía a mano. ¡Ella había hecho 400 de ellos! Nos quedamos asombrados. Toda nuestra familia estaba allí: tíos y primos también vinieron", rememoró en esa dirección.

Herrera y Arce compartieron un momento con familiares de pacientes internados en el Parque de la Salud

0

El mandatario provincial y su vice visitaron –horas previas a la Nochebuena- a familiares de pacientes internados en el Hospital Escuela Dr Ramón Madariaga de la capital provincial.

Ambos acercaron algunos presentes a las personas apostada allí y pidieron “a Dios que sus familiares tengan una pronta recuperación”.