lunes, noviembre 10, 2025
Inicio Blog Página 5025

En el último trimestre del año crecieron las compras con tarjeta en el país

0

El último trimestre del año es la temporada alta de gastos con tarjetas, dado que abarca el Día de la Madre y las compras de Navidad, además de los pagos relacionados con las vacaciones.

El índice Prisma medios de pago mostró cómo usaron los plásticos los argentinos en los últimos tres meses de 2021. En particular, se destacó un incremento del consumo con débito y la preferencia de los planes cortos de cuotas.

Crecen las compras con débito

Hubo un crecimiento interanual de las tarjetas de débito. Medido por volumen, pasó de representar un 42,7% en el cuarto trimestre de 2020 a un 46% en el mismo período del año pasado.

En cantidad de transacciones realizadas con débito, en tanto, la mejora fue de 34,4% al comparar contra fin del año pasado y de 15% con respecto al trimestre inmediatamente anterior.

Con relación al tipo de consumos que se realizan con tarjeta de débito, las compras siguen ganando terreno y ya representaron más de la mitad del volumen en el último trimestre de 2021 (50,8%).

También crece el retiro de efectivo de comercios, aunque todavía es marginal, con el 3,34% de los consumos. Por el contrario, la extracción de dinero en cajeros automáticos sigue bajando: en el cuarto trimestre de 2020 significaba el 53,2% de los consumos, mientras que a fin de 2021 representó el 45,8%.

En cantidad de transacciones, en tanto, hubo aumentos interanuales en las tres clases de operaciones. Las compras crecieron 34,4%, el retiro de efectivo en comercios se incrementó 20,45% y las extracciones por cajero subieron 3,9%.

Las operaciones con tarjetas prepagas, en cambio, mostraron una baja interanual de 36,6%. Esto se debió, principalmente, a la decisión del Gobierno de convertir la tarjeta Alimentar en un monto fijo que se abona junto con la Asignación Universal por Hijo (AUH).

Fuente: TN

Crisis en Brasil: vuelve el fantasma de acostarse sin cenar

0

La pobreza y la miseria avanzan implacables en Brasil. En el gigante sudamericano, 57 millones de personas sufren los embates y atraviesan como pueden un alarmante estado de hambre y desnutrición, ante el avance de la pandemia de Covid y los recortes de presupuestos.

Brasil, el gigantesco país de Sudamérica, atraviesa por estos tiempos sus momentos más dramáticos. Es que sumado al avance de la pandemia de Coronavirus, tan letal y compleja como en otras partes del mundo, también se dan alarmantes recortes de presupuesto en materia de temas sociales, con lo cual la crisis económica se extiende hasta límites nunca antes sospechados.

Así quedó reflejado por la periodista Naiara Galarraga Gortázar en una artículo exclusivo para el diario El País, que aquí -con su gentileza y amabilidad- reproducimos en su totalidad.

Anoche, todos los que viven en casa de María Elena da Silva, de 44 años, se acostaron hambrientos, sin cenar nada. Los once. Los nietos, las hijas, el hijo, la nuera, el yerno y la matriarca, una mujer menuda, delgada. Aunque sospecha que está enferma, ha tenido que bajar al río por la mañana a hacer la colada. Tres horas frotando con sus manos huesudas de dedos fuertes. Las ropas multicolores secándose contrastan con la vegetación de este rincón de Pernambuco, en el Brasil más pobre. “Las cosas están muy apretadas, mucho. Lo más difícil es la alimentación”, se lamenta en la sala-cocina de una precaria casita de ladrillo con suelo de tierra en Garanhuns.

Dice el artículo de El País:

Les faltan agua y electricidad mientras sobran las moscas y las penurias. “Solo me queda la ayuda de Dios”, dice resignada esta mujer que vive en un quilombo, las comunidades fundadas por esclavos huidos de los ingenios azucareros. No todos los días su familia se acuesta con el estómago vacío, pero cada vez es más frecuente que se queden sin desayuno, almuerzo o cena.

El hambre ha vuelto con fuerza al debate político en Brasil. Medir su incidencia es asunto complicado, pero poco le importa a esta mujer. Las privaciones se le multiplican. En el país más desigual del continente más desigual, la pobreza tiene color y género. La mayoría de los que comen menos de lo que deberían son familias encabezadas por negras o mestizas, mujeres solas como las que viven en esta comunidad cuatro horas en coche tierra adentro de la costa pernambucana. En esta región nació Lula da Silva, que hizo de la lucha contra el hambre bandera y prioridad al llegar al poder en 2003.

La señora Silva y los suyos viven en la incertidumbre cotidiana, sin saber qué y cuándo van a comer. A su nuera no le ha subido la leche, así que alimenta a su bebé con leche de vaca. Al primero, que tuvo con 16 años, pudo amamantarlo. Sus vidas penden de un equilibrio frágil. Basta que falle una pieza para que todo se desmorone.

Dos encuestas nacionales detectaron en 2021 niveles de inseguridad alimentaria que para sus autores indican el regreso del hambre a Brasil. Para la rede Penssan que investiga la soberanía alimentaria, los hambrientos son el 9%; para el equipo Alimento para la Justicia rondan el 15%. La FAO discrepa. El brazo de la ONU para la alimentación considera que “con los datos disponibles a día de hoy” no se puede afirmar tal cosa y remite a lo que indiquen los que difundirá en julio. Sí constata un empeoramiento a cuenta de la pandemia. El 3,5% de los brasileños sufría en 2018-2020 inseguridad alimentaria grave y un 23,5%, moderada: 57 millones, uno de cada cuatro brasileños.

En estas pequeñas comunidades de descendientes de esclavos sienten que la mejoría que experimentaron desde el inicio de siglo se frenó y viven un retroceso. Y eso les aterra. Atrás quedó la época en que cuatro de cada diez bebés morían o cuando niñas de siete años emigraban a la ciudad para ser niñeras. Niñas cuidando bebés. Nadie da ya a los críos pienso de animal como si fueran galletas, pero muchos siguen como sus antepasados, sin tierras propias para cultivar. Y aún hay familias inmensas, lo que dificulta la subsistencia porque no hay trabajo o la paga es misérrima. El jornal por cultivar para otros es de 50 reales (8 euros, 9 dólares) ; con café y almuerzo incluido, baja a 40.

“La pandemia ha agravado un aumento del hambre que ya existía”, sostiene al teléfono el investigador brasileño Marco Teixeira, del equipo Alimento para la Justicia de la Universidad Libre de Berlín y coautor de una de las encuestas mencionadas. “El punto de inflexión fue 2016″, añade.

Es decir, la llegada al poder del centro derecha con el impeachment, que cerró abruptamente la etapa del Partido de los Trabajadores (PT). La pandemia y la larga crisis económica han vaciado los bolsillos de millones de brasileños y llenado las aceras de las ciudades de indigentes. A todo ello, explica, se suma un cambio estructural. La austeridad y el techo de gasto sustituyeron una política que priorizó los programas sociales.

Todo eso, que se decide muy lejos de estas comunidades rurales, se ha traducido en carencias concretas, como explica Adriana do Nascimento Silva, de la Federación de Sindicatos de los Trabajadores Rurales y Agricultores Familiares de Pernambuco. Enumera programas que fueron eliminados o jibarizados en a partir de 2016: el que construyó cisternas para almacenar agua de lluvia; el que compraba productos agrícolas para repartir entre agricultores necesitados, los desayunos y meriendas escolares, el que repartía carne de carnero cada tres meses… La llegada de Jair Bolsonaro al poder ha agravado el desmantelamiento iniciado por Michel Temer. Los lugareños veneran a Lula, que a los siete años emigró de Pernambuco con su madre y siete hermanos, como antes y después hicieron infinidad de sus paisanos.

Las escuelas y la atención médica básica han sobrevivido a la escabechina. Cuentan las hermanas Araujo que la carne de vaca es, en estos tiempos de inflación y pobreza desbocada, algo excepcional. Si compran carne, cosa rara, suele ser pollo. Si no, huevos o sardinas como las que van a comer con pasta este mediodía. Por lo demás, dieta escasa y monótona: arroz, feijão (frijoles), mandioca… alimentos típicos en este país donde el monocultivo histórico abocó a la población a una alimentación deficiente. En Garanhuns, los fazendeiros compran las pequeñas parcelas de quien emigra para extender el monocultivo.

Como muchas mujeres por aquí, Yvone Araujo, de 32, estará eternamente agradecida por haber recibido una casa de verdad con dos cuartos, cocina, retrete y suelo de baldosa. La tiene decorada con colores vivos, plantas y mucho mimo. Con el marido y un hijo enfermos, vive en la preocupación perenne.

En el grupo de WhatsApp de la asociación de vecinos del quilombo Caluete, en Garanhuns, las peticiones de ayuda se multiplican. Quien puede dona, insiste la presidenta, doña Flor, de 62 años. Es común que los hambrientos sientan vergüenza de contar sus miserias a sus vecinos, a una periodista o a un encuestador. Pero un detalle ayuda a entender las carencias de la familia de once que encabeza la señora Silva. Cuando se le pregunta cómo celebran las ocasiones importantes, esta madre de ocho hijos abre bien los ojos y replica: “¿Los cumpleaños? Ah, compramos Guaraná”, un refresco.

Su situación familiar sufrió un golpe cuando el único hijo con trabajo enfermó de tuberculosis. Gracias a la solidaridad vecinal consiguió la alimentación especial que requería. Pero, luego, el chaval se rompió la pierna. No hay jornal para alguien con muletas. Los 452 reales mensuales de ayuda gubernamental contra la pobreza no bastan para todos. La familia comerá este mediodía unos despojos de pollo, pero será gracias a la pensión que cobra la madre de la señora Silva. En su alacena, una bolsa de sal y dos de pasta para cuzcuz, desayuno típico en estas tierras. El aumento de los hambrientos es un drama. Y una paradoja lacerante en un país cuya primera exportación es soja para alimentar pollos y vacas.

Los tiempos más oscuros han dejado rastro. “Tengo 13 hijos, 13 hijos vivos”, aclara José Fernández da Silva, de 58 años, cuando sus vecinos de un remoto quilombo en Capoeira le apuntan como el que tiene la mayor familia entre los presentes. Con ademán tímido, cuenta que es analfabeto, que trabajar desde crío le impidió ir a la escuela. El señor da Silva, que tiene 23 nietos, enviudó cuando a su esposa le picó una cobra. Tras relatar esas calamidades, asoma un brillo en sus ojos, un punto de orgullo, y dice: “Los 13 saben leer”. Estas gentes sencillas quieren eso y mucho más para sus hijos y sus nietos.

Síntomas Ómicron: a cuántos días del contagio aparecen y cuánto duran

0

Desde que hizo su aparición en el mundo, la variante Ómicron del SARS-CoV-2 se volvió rápidamente dominante en los países en los que se fue haciendo presente.

La explosión de casos y su contagiosidad llegó a tal punto que hay quienes creen que todos tienen chances de adquirir la infección antes o después.

Para conocer un poco mejor cómo son los síntomas y el proceso de la infección con la variante Ómicron, para empezar, el jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, el doctor Rafael Cantón, miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) recordó que la infección tiene un patrón bastante similar en todos los infectados.

Y reconoció que esto no quita que haya personas donde las manifestaciones sean más singulares, o simplemente sean asintomáticos y no haya manifestaciones, como se está notificando con las pruebas de diagnóstico que se están realizando.

Sobre el momento en el que empiezan a surgir los primeros síntomas de la infección con esta última variante, el experto insistió en que no hay un patrón homogéneo para todos los pacientes, si bien dice que es en torno al tercer día cuando pueden empezar a aparecer los síntomas

Señaló, asimismo, que por regla general, éstos son de menor importancia de los que estábamos acostumbrados a observar con las variantes anteriores. Eso sí, advierte que había pacientes que en los primeros días presentaban síntomas leves y después iban a hacia una mayor agresividad o gravedad en los mismos.

Los síntomas más comunes

En cuanto a los síntomas de COVID-19 con Ómicron, Cantón hizo referencia a síntomas de vías respiratorias altas; a una sensación de afectación faríngea, como un catarro, que puede acompañarse de fiebre, de tos, de dolores musculares, de malestar general, de escalofríos, debilidad general, diarrea o vómitos, entre otros.

El miembro de la SEIMC señaló que con esta variante hay mucosidad, una sensación más de catarro, que en olas anteriores, y un menor porcentaje de síntomas de falta de gusto y de olfato. Ahora bien, subrayó que en las personas que no están vacunadas el comportamiento de la infección es diferente, a pesar de ser más leve, siendo los síntomas “más agresivos” en quienes no han recibido las dosis para prevenir la enfermedad, por lo que insistió que “hay que vacunarse”.

Desde cuándo un infectado puede contagiar a otros

El jefe del servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid apuntó que, por los estudios preliminares realizados hasta el momento, no se puede descartar que alguien asintomático, y que luego debute con síntomas, en esas 24 horas anteriores no pueda ser infectivo.

“Esto no se puede descartar y, desde luego, si tenemos personas asintomáticas, estas podrían también transmitir el virus. Eso sí, probablemente con una menor infectividad porque su carga viral es menor por el hecho de ser asintomáticos, como regla general”, agregó.

Respecto a cuánto duran los síntomas, explicó que “con Ómicron la duración de la infección puede ser variable, mientras que con la inmunización de la vacuna son 24-48 horas”. Lo que sí que está claro es que los síntomas duran menos tiempo (que en etapas anteriores a la pandemia)”, subrayó.

Así, cuando una persona tiene síntomas, tenga diagnóstico o no, debe aislarse. Y tras destacar que al principio de la pandemia se estableció en 14 días el aislamiento; después en 10 porque se vio que la posibilidad de ser infeccioso a partir de ese día caía de forma muy importante, el experto sostuvo que “aún así pueden quedar pacientes que pueden ser infectivos en esta horquilla de días”.

Ahora se vio que como los síntomas son menores, los pacientes se recuperan mejor, y la carga viral decae a partir del quinto, sexto o séptimo día, según el caso. Pero lo que queda claro es que hay que estar en casa una semana desde el inicio de los síntomas.

“Algunos países han decidido llevar al límite de los cinco días los aislamientos, en una evaluación de riesgo-beneficio, de forma que los trabajadores se pueden incorporar antes a la vida laboral. Pero España ha tomado una decisión intermedia y ha bajado ese aislamiento a siete días”, agregó Cantón.

Eso sí, remarcó que si a pesar de haber pasado siete días los síntomas siguen siendo notorios, la persona debe ponerse en contacto de nuevo con su médico para valorar la situación porque previsiblemente, en su opinión, lo idóneo sea seguir en casa bajo aislamiento, o volver a hacer un test de PCR para asegurarse el negativo.

Fuente: infobae

La actividad turística de Misiones cierra enero con un impacto económico de $2.590 millones

0

La tierra colorada transformó su curva de selva en un gran corredor turístico, de un extremo a otro de la provincia, un destino activo, innovador y seguro para vivir este vverano

Según datos proporcionados por el ministro de Turismo de la provincia, José María Arrúa, hubo altos niveles de arribos y ocupación (Iguazú 90%, Posadas 82%, general de la provincia 86%).

También de estadías más prolongadas, algunas incluso superiores a 7 noches, generaron un impacto económico superior a los 2.590 millones de pesos.

Iguazú: qué reveló la autopsia del cuerpo encontrado flotando en el río con disparos y las manos atadas

0

Luego de la conmoción generada por el hallazgo de un cadáver en el río Paraná, se conocieron los primeros resultados de la autopsia que revelaron que el cuerpo corresponde a un hombre de nacionalidad paraguaya quien recibió más de 30 puñaladas.

Al respecto, el cónsul de Paraguay en Puerto Iguazú confirmó este domingo que se trata de Ever Alfredo López Giménez, un hombre de nacionalidad paraguaya. El cuerpo, que estaba atado de manos y en el cuello, fue encontrado por personal de la PFA cuando realizaba un patrullaje de rutina y describieron que estaba en avanzado estado de descomposición.

En una primera instancia había trascendido que tenía dos disparos, pero la autopsia descartó las heridas con arma de fuego y reveló que el cuerpo tenía más de 30 heridas realizadas con un arma blanca.

Fuentes de investigación indicaron que la principal hipótesis que manejan es que el hombre fue asesinado en Paraguay y luego lanzado a las aguas del Río Paraná.

Quién era la víctima

Se trata de un peluquero identificado como Ever Alfredo López Giménez, de 48 años, domiciliado en el barrio Fortín Toledo de Ciudad del Este. El mismo fue reportado como desaparecido en la comisaría 4ª por sus familiares, quienes lo vieron por última vez cuando salió de su domicilio con un desconocido en un automóvil de color blanco.

El cadáver fue hallado flotando el pasado viernes, a las 17:40 aproximadamente, en el barrio Santa Rosa de la ciudad de Puerto Iguazú, en el triple frontera. Su cuerpo fue inspeccionado y se confirmó que presenta más de 30 heridas producidas con arma blanca y se encontraba con las manos atadas.

rio parana 1 - 11

Tiroteo y muerte durante un recital en Paraguay: falleció una reconocida influencer

0

Al menos dos personas perdieron la vida y cuatro más resultaron heridas en un tiroteo ocurrido este domingo en medio de un concierto en la ciudad paraguaya de San Bernardino, del que se desconocen las causas o posibles autores, informaron medios locales.

El hecho ocurrió en el anfiteatro José Asunción Flores, donde se desarrollaba un espectáculo musical denominado Ja'umina Fest, al que se presume asistían miles de personas.

Una de las fallecidas es la reconocida modelo Cristina Vita Aranda, esposa del futbolista Iván Torres, quien milita en el club Olimpia de Paraguay.

La directora del Hospital Nacional de la localidad de Itauguá, Yolanda González, confirmó a la emisora ABC TV la muerte de Aranda, quien llegó al centro hospitalario con "pronóstico reservado" tras recibir un impacto de bala en la cabeza.

Otro hombre que no fue identificado murió en el lugar, según versiones de asistentes citados por medios locales.

ABC TV indicó, basado en informes del Ministerio de Salud, que cuatro personas fueron trasladadas a centros hospitalarios tras sufrir heridas de bala y que su condición es estable.

Medios locales no descartaron que se haya tratado de un atentado, aunque esa versión no ha sido confirmada por las autoridades.

Las redes sociales se inundaron de imágenes de lo ocurrido en medio del concierto, que fue suspendido de inmediato.

El Ja'umina Fest reunió en esta ocasión a artistas como el grupo colombiano Binomio de Oro y la agrupación argentina Damas Gratis, entre otros.

Fuente: D26

Turismo: enero finaliza con alta ocupación y se espera un febrero récord

Con las proyecciones de actividad para febrero y el fin de semana de Carnaval dan cuenta de lo que va a ser una de las mejores temporada de los últimos 20 años.

Impulsada por el Previaje, la temporada de verano se perfila para convertirse en la mejor de la última década, y luego de un enero con alta ocupación en los principales centros turísticos del país, desde el sector anticipan un febrero que superará las cifras del primer mes del año.

Los datos de ocupación, de movimiento de turistas durante diciembre y enero, y las proyecciones de actividad para febrero y el fin de semana de Carnaval dan cuenta de lo que va a ser una de las mejores temporada de los últimos 20 años.

En enero, los principales destinos turísticos registraron una ocupación hotelera superior al 90%, pero también fue un buen mes para ciudades conocidas como satélites de esos grandes centros turísticos. Son elegidos por la tranquilidad y la menor congestión de gente.

“Con estos números tan alentadores que nos llegan desde destinos de todo el país se consolida una temporada de verano récord. Además, según las estadísticas que tenemos gracias a PreViaje, son muy buenas las proyecciones para febrero y el fin de semana largo de Carnaval. El turismo está en marcha en todo el país”, destacó el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammnes.

El programa PreViaje fue utilizado por 4,5 millones de argentinos que cargaron facturas de servicios turísticos por $99 mil millones. Durante la segunda quincena de enero 650 mil personas viajaron con PreViaje y gastaron alrededor de $16 mil millones.

"El primer tramo de esta temporada en pandemia estuvo signada por tres variables: el impulso del PreViaje; la respuesta masiva de los argentinos y la fuerte contagiosidad de la tercera ola. Sabiendo que el turismo en pandemia es de alta imprevisibildad, desde CAT consideramos que si bajan los niveles de contagios la temporada se mantendrá en valores récords en los principales destinos de verano de Argentina", celebró Gustavo Hani, presidente de la Cámara Argentina de Turismo.

Cuáles fueron las ciudades con más ocupación en enero

-San Carlos de Bariloche (Río Negro): 97%
-Las Grutas (Río Negro): 95%
-El Bolsón (Río Negro): 99%
-Ushuaia (Tierra del Fuego): 90%
-El Calafate (Santa Cruz): 91%
-Villa La Angostura (Neuquén): 97%
-San Martín de los Andes: 97%
-Puerto Madryn (Chubut): 95%
-Mar del Plata (Bs As): entre 87 y 90%
-Partido de la Costa (Bs As): 95%
-Pinamar (Bs As): 93%
-Villa Gesell (Bs As): 94%
-Miramar (Ba As): 90%
-Tandil (Bs As): 76%
-Mendoza (promedio provincial): 86%
-San Rafael (Mendoza): 97%
-Potrerillos (Mendoza): 95%
-Malargüe (Mendoza): 95%
-Carlos Paz (Córdoba): 86%
-Santa Rosa de Calamuchita (Córdoba): 92%
-Villa General Belgrano (Córdoba): 95%
-Mina Clavero (Córdoba): 93%
-San Luis (promedio provincial): 94,6%
-Merlo (San Luis): 96%
-Colón (Entre Ríos): más del 90%
-Gualeguaychú (Entre Ríos): 90%
-Federación (Entre Ríos) 92%
-Iguazú (Misiones): 90%
-El Soberbio (Misiones): 90%
-San Lorenzo (Salta): 85%
-Cafayate (Salta): 90%
-Cachi (Salta): 90%
-Jujuy (promedio provincial): 80%
-Corrientes (promedio provincial): 85%
-San Juan (promedio provincial): 72%
-Calingasta (San Juan) 90%
-Valle Fértil (San Juan) 84%
-San Javier (Tucuman): 76%
-Tafí del Valle (Tucumán): 73%

Cuáles fueron los destinos más elegidos en enero

-Partido de la Costa
-Mar del Plata
-Villa Gesell
-San Carlos de Bariloche
-Villa Carlos Paz


Cómo fue el uso de Previaje en enero
-Lo utilizaron 4,5 millones de argentinos.

-Cargaron facturas de servicios turísticos por $99 mil millones.

-Durante la segunda quincena de enero 650 mil personas viajaron con PreViaje y gastaron alrededor de $16 mil millones.

Remdesivir: por qué el único tratamiento temprano contra el Covid-19 aprobado en Argentina

0

En la búsqueda de la cura de la resistente enfermedad COVID-19 la llamada “avenida científica” de los tratamientos si bien avanzó más lentamente que el nutrido portfolio de vacunas -de distintas plataformas- que existen contra el virus SARS-COV-2, algunos antivirales ya integran el selecto firmamento de la evidencia científica.

La investigación de los tratamientos con el antiviral remdesivir para tratar de manera temprana el COVID-19 ha demostrado seguridad y eficacia a través de diversos ensayos clínicos publicados en revistas científicas prestigiosas -la mayoría en The New England Jourmal of Medicine (NEJM)-. Allí el remdesivir ocupó un lugar destacado en todos los hospitales del mundo. Una droga conocida por los infectólogos del mundo que ya la recetaban confiados para tratar otras enfermedades como Hepatitis C y B y HIV.

El uso de remdesivir contra el COVID-19 recibió la aprobación de la reguladora más importante, la norteamericana FDA y de la europea EMA. Y luego lo hizo la local ANMAT, siendo el único tratamiento aprobado en la Argentina en todos los casos en contexto hospitalario.

A fines de 2021 las propuestas de tratamiento con antivirales para el nuevo coronavirus encontraron su punto más alto con la aprobación de las pastillas antivirales Molnupiravir ( Merck-MSD-Ridgeback) y Paxlovid (Pfizer); aprobadas por las regualdoras más importantes y en ambos casos como tratamiento a domicilio en manos del paciente bajo prescripción médica.

El tratamiento contra el COVID con el antiviral remdesivir demostró tener una ventana de oportunidad al comienzo de la enfermedad para prevenir la progresión del COVID-19. El remdesivir para tratar el COVID se administra en forma intravenosa y hasta ahora únicamente en un entorno hospitalario ( no se compra en farmacias, ni -hasta ahora- se usa en domicilio como las pastillas antivirales ). Sirve para adultos y niños desde los 12 años y funciona con las nuevas variantes como Ómicron, allí sus mayores ventajas comparativas.

Como precisó Robert L. Gottlieb, uno de los investigadores principales de los ensayos clínicos publicados sobre remdesivir en el NEJM, “contra el COVID-19 las vacunas son la vía principal, mientras que las terapias como el remdesivir son la vía secundaria”. Y ya está disponible para su uso en más de 50 países del globo.

Sobre el remdesivir no hay que pasar por alto la mochila de buenas practicas que traía en su haber, estudios científicos respaldatorios vincularon positivamente su acción y disponibilidad en anteriores epidemias como la del SARS en 2004 (Síndrome Respiratorio Agudo Grave), la del MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio) en 2012 y también frente al virus del Ébola

En diálogo con Infobae la médica infectóloga Isabel Cassetti, directora de Helios Salud (MN 55583) y una de las referentes más destacadas en Iberoamérica sobre VIH -sida. definió a la droga remdesivir como “un antiviral activo frente al coronavirus SARS-CoV 2. El remdesivir actúa para detener la replicación del virus que causa el COVID-19 ″. Su actividad frente al virus SARS-CoV2 que produce la enfermedad COVID-19 radica en bloquear una enzima del coronavirus denominada ARN (ácido ribonucleico) polimerasa-ARN dependiente, siendo terminador de la cadena del ARN del virus. Por lo tanto, al tratar el nuevo coronavirus con remdesivir no se podrá replicar activamente e infectar a las células alveolares del pulmón. Es 100 veces más activo que otros antivirales. La droga es segura, bien tolerada y no tiene interacciones con otras drogas. Su administración es por vía endovenosa una vez por día”.

Luego de su aprobación en abril 2021 en la Argentina, por parte de la reguladora ANMAT, el remdesivir está disponible en al menos 10 provincias del país - habiendo sido Córdoba a primera en ofrecerlo- y es administrado en los centros de salud para pacientes hospitalizados con síntomas moderados de la enfermedad. A la vez, avanzan los ensayos clínicos para que en un corto plazo pueda aplicarse en pacientes ambulatorios o en domicilio, para esto antes al decir de los expertos habrá que pensar en otro medio para administrar el antiviral que no sea vía endovenosa.

Los ensayos clinicos con remdesivir se realizaron principalmetne desde las dos usinas científicas más prestigiosas de Estados Unidos, el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés) dirigido por el epidemiólogo más famoso del mundo, Anthony Fauci, y el Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos (HHS). Fueron los trials más numerosos en comparación con el resto de los ensayos clinicos en la rama tratamientos contra COVID-19, mostraron que el antiviral acelera la recuperación de la infección por coronavirus.

Remdesivir fue desarrollado por el laboratorio norteamericano biofarmacéutico Gilead Sciences con sede en Foster City, California. El medicamento antiviral remdesivir encontró que el tratamiento redujo la hospitalización y la muerte en un 87 por ciento cuando se administró poco después del diagnóstico. El laboratorio productor informó recientemente que el tratamiento con remdesivir sigue siendo efectivo si las personas adquieren la variante Ómicron. En Europa el tratamiento con remdesivir para COVID ya está siendo utilizado para tratar casos con la variante Ómicron, y las demás identificadas actualmente.

Entre los datos más relevantes de los estudios clínicos de remdesivir contra COVID demostraron que este antiviral puede reducir en cinco días el tiempo de recuperación de los pacientes hospitalizados en comparación con el placebo, liberando potencialmente tiempo y recursos hospitalarios.

Consultado por Infobae Fernando Riera, médico infectólogo, y jefe del servicio de Infectología del Sanatorio Allende, de la provincia de Córdoba explicó cómo se realiza el tratamiento en la Argentina: “El tratamiento con remdesivir impacta positivamente en los pacientes y en el sistema de salud al reducir los días de internación y la progresión de la enfermedad. Las investigaciones publicadas demostraron que el antiviral tiene un mayor beneficio cuando es utilizado en pacientes moderadamente enfermos en etapas tempranas de la progresión de la enfermedad, antes de la necesidad de la ventilación mecánica”.

“Usar el tratamiento en una ola de contagios que provoque muchas internaciones puede optimizar la capacidad del sistema sanitario. Siempre hay que recordar que por ahora no está disponible la administración oral de manera ambulatoria porque es una medicación que se aplica endovenosa. Sí, es cierto que existen estudios científicos que buscan esa alternativa”, remarcó Riera.

Sobre las variantes, Riera completó a Infobae,”las variantes del nuevo coronavirus se están definiendo por las proteínas de la envoltura externa del virus y este antiviral actúa a nivel intracelular, sobre una enzima del virus. Entonces esa enzima no está modificada en las distintas variantes hoy en día. Si esto se llega a convertir en una enfermedad endémica habrá menos casos para internarse y el tratamiento va a tener que incluir un tratamiento antiviral que es el estándar en todo el mundo”.

Hasta la fecha, no se han identificado cambios genéticos importantes en ninguna de las variantes conocidas del SARS-CoV-2 que alterarían de manera significativa el ARN polimerasa viral a la que se dirige el medicamento.

El remdesivir genérico se han puesto a disposición de nueve millones de pacientes en todo el mundo, incluidos 6,5 millones de personas en 127 países de ingresos medios y bajos . Aún está contraindicado en pacientes que son alérgicos a cualquiera de sus componentes.

Fuente: infobae

Récord histórico de producción y consumo interno de yerba mate en 2021

El Informe del Sector Yerbatero elaborado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) correspondiente al mes de diciembre de 2021 confirma que durante el año pasado se alcanzaron cifras históricas, tanto en la producción como en el consumo de yerba mate en el mercado argentino.

Esos datos estadísticos revelan que durante los doce meses del 2021 ingresaron a secaderos 882, 09 millones de kilos de hoja verde, mientras que el consumo interno totalizó 282, 85 millones de kilos.

A pesar de un contexto complicado fundamentalmente por la pandemia, el esfuerzo realizado por toda la cadena yerbatera para ofrecer un producto de calidad tuvo una excelente respuesta de parte de los consumidores, ya que se trata de un alimento sano, natural y que cuenta con múltiples propiedades benéficas para la salud humana.

Desde el inicio del Covid 19 se tomaron todas las medidas necesarias para proteger a los operarios de la actividad y garantizar la inocuidad del producto, desde la cosecha hasta llegar al paquete. Además, el INYM promovió el consumo responsable, bajo el lema “Cada uno con su mate, nos cuidamos entre todos”.

Las estadísticas también hacen referencia a las exportaciones de yerba mate argentina, las cuales sumaron 35,50 millones de kilos durante el 2021.

Formatos

Respecto a los formatos o tipos de envases, los paquetes de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes de diciembre de 2021 los paquetes de medio kilo representaron el 57,86 % de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 37,25% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,00 % los envases de dos kilos, y con el 0,87 % los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 1,11%, mientras que el 1,90% correspondió al rubro ‘sin estampillas’.

Es importante destacar que, de acuerdo a los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de ½ y 1 kilo, el 94,12 % de las mismas.

Se renovó el programa Ahora 12 por seis meses más

0

El Gobierno nacional renovó el programa Ahora 12 por otros seis meses para fomentar "al consumo y a la producción de bienes y servicios”, aunque eliminó la financiación en 30 cuotas. Tampoco fueron incluidos los celulares.

De esta forma, el plan de cuotas sin interés estará vigente hasta el 30 de junio de 2022 “siendo su plazo prorrogable”, según se expresa en la Resolución 34/2022 que se publicó en el Boletín Oficial.

La Secretaría de Comercio Interior mantuvo hasta el final de la semana las negociaciones con los bancos para la oficialización de su nueva versión. Las entidades que agrupan a los comercios aguardaban que el programa se renueve con un leve aumento de las las tasas vigentes y que se sumen rubros clave como los celulares, que habían quedado excluido en la última versión del programa. Sin embargo, los celulares volvieron a quedar afuera de los planes de cuotas.

Los bancos pedían un aumento de 17,5 puntos porcentuales en la tasa de interés nominal anual (TNA) del programa, hasta 42,5%, pero finalmente se acordó una tasa nominal anual de 31% para los plazos de 3, 6 y 12 cuotas, y de 36% para 18 y 24 cuotas.

De acuerdo al monitoreo realizado desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, se detectó “un incremento sostenido” del uso de la financiación en 24 cuotas fijas por parte de los consumidores. No obstante, “se evidenció una baja incidencia” en el uso de las 30 cuotas, con lo cual el Gobierno decidió eliminar esta modalidad de financiación, “con el fin de destinar los recursos del referido Programa AHORA 12, hacia nuevos beneficios y alcances, relevantes para fortalecer el consumo, fomentar la producción nacional y generar empleo”.

Si bien no se sumaron nuevos rubros, hubo una modificación en dos que tienen tope: anteojos y lentes de contacto pasan de $15.000 mil a 20.000; y motos, cuyo precio final no podrá ser superior a los $300 mil, cuando antes el límite $250 mil.

De acuerdo con los últimos datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, Ahora 12 cerró 2021 con un récord histórico: el nivel de facturación y los volúmenes de operaciones crecieron sustancialmente en términos interanuales, un 85% y un 25% respectivamente. El nivel de facturación en todo 2021 por ventas de la mencionada iniciativa fue de 944 millones de pesos y la cantidad de operaciones fue de 71,5 millones.

Fuente: Á