martes, noviembre 11, 2025
Inicio Blog Página 5038

Nadal llegó por sexta vez a la final del Abierto de Australia

0

El español se impuso ante el italiano Matteo Berrettini por 6-3, 6-2, 3-6 y 6-3. Por su parte, el ruso derrotó al griego Stefanos Tsitsipas 7-6 (5), 4-6, 6-4, 6-1.

El español Rafael Nadal y el ruso Daniil Medvedev, número 2 del mundo, definirán este domingo al campeón del Abierto de Australia, primer Grand Slam de la temporada, después de vencer hoy con autoridad en sus respectivas semifinales en el complejo Melbourne Park.

Nadal, de 35 años, se impuso ante el italiano Matteo Berrettini (7°) en dos horas y 55 minutos de juego por 6-3, 6-2, 3-6 y 6-3 y avanzó por sexta a la definición del Aus Open, que ganó solamente en 2009.

Mevdeved, por su parte, derrotó al griego Stefanos Tsitsipas (4°) 7-6 (5), 4-6, 6-4, 6-1 y obtuvo el pase a su segunda definición consecutiva en Australia, donde buscará su primer título tras caer el año pasado con el número 1, el serbio Novak Djokovic, ausente en esta edición por no tener aplicada la vacuna contra el coronavirus.

La leyenda española tendrá el domingo la gran oportunidad de alcanzar los 21 títulos de Grand Slam y elevar el récord histórico que ya comparte con Djokovic y el suizo Roger Federer. Hasta el momento suma 1 corona en Australia, 13 en Roland Garros, 2 en Wimbledon y 4 en el Abierto de Estados Unidos.

Después de ganarle a Berrettini, finalista en Wimbledon el año pasado, Nadal le restó importancia a la nueva oportunidad de hacer historia en el tenis mundial, al asegurar que la final del domingo "se trata del Abierto de Australia más que otra cosa".

"Me siento muy afortunado de haberlo ganado una vez en mi carrera en 2009, pero nunca pensé que tendría otra oportunidad en 2022", indicó quien con 35 años y 241 días es el cuarto tenista más longevo en llegar a la final en Melbourne en la Era Abierta detrás de los australianos Ken Rosewall, Malcolm Anderson y Federer.

"Rafa" regresó este año al circuito ATP después de cuatro meses de ausencia por una lesión a la que se sumó un contagio de Covid-19 a fin del año pasado. En su adaptación ganó el ATP 250 de Melbourne y enseguida consiguió la final del primer Grand Slam del año tras eliminar al estadounidense Marcos Girón, el alemán Yannick Hanfmann, el ruso Karen Khachanov, el francés Adrian Mannarino, el canadiense Denis Shapovalov y el italiano Berretini.

Medvedev, campeón del US Open 2021, hizo honor a la condición de máximo favorito en ausencia de Djokovic y alcanzó la final por segundo año consecutivo con una victoria ante Tsitsipas, segundo tenista del "top ten" que dejó en el camino tras eliminar al canadiense Felix Auger-Aliassime (9°) en la instancia anterior.

El ruso, de 25 años, puede convertirse en el primer tenista en la Era Abierta (desde 1968) en conquistar de forma consecutiva sus dos primeros títulos de Grand Slam.

"Voy a volver a jugar contra uno de los más grandes jugadores y de nuevo contra un rival que va a intentar conquistar su 21º Grand Slam", recordó en referencia a la final ganada ante Djokovic, el año pasado en Nueva York.

Nadal tiene ventaja 3-1 en el historial con Medvedev y todas sus victorias las consiguió en la temporada 2019 (Masters 1000 de Canadá, US Open y Masters de Londres). El ruso se impuso en el antecedente más cercano, el mismo Masters británico de 2020.

De aguas cristalinas a turbias: así se ve el "caribe amazónico brasileño"

0

Conocido como "el caribe brasileño", Alter do Chao es una de las principales postales turísticas del estado amazónico de Pará. Un paraíso de arena blanca y aguas cristalinas que presentan un inquietante color turbio.

Ambientalistas y habitantes de Alter do Chao, situado en el municipio de Santarém, a orillas del río Tapajós, afirman que este fenómeno es debido en buena parte al 'garimpo', la minería ilegal que se practica a unos 300 kilómetros de este lugar, en regiones del Medio y Alto Tapajós.

El aumento de la turbiedad de las aguas del río no es un fenómeno nuevo, pero hasta ahora no había llegado a Alter do Chao. Cada año, en la época de lluvias, entre diciembre y enero, sedimentos naturales del río Amazonas se arrastran e ingresan hasta el Tapajós por canales que conectan a ambos, lo que ensombrecen las aguas que luego vuelven a recuperar su color.

Sin embargo, el aumento de su intensidad y su prolongada duración durante todo este año es lo que ha llamado la atención de los investigadores.

La organización no gubernamental Mapbiomas rastreó el camino de los sedimentos usando imágenes satelitales, y concluyó que parte del aumento de la turbiedad de las aguas se debe a los desechos de la minería ilegal.

Mapbiomas alerta de que la minería ilegal en la Amazonía se ha multiplicado en los últimos años y una de las regiones donde ha habido un aumento más expresivo es en la cuenca del Tapajós.

El área de extracción llegó a triplicarse en los últimos 10 años: pasó de 21.437 hectáreas en 2010 a 68.351 hectáreas en 2020.

La mayor parte de esa actividad se concentra en tierras indígenas protegidas. En el territorio indígena Munduruku, en el Alto Tapajós, el área devastada por el garimpo aumentó más de un 363 % en dos años.

"A causa de la pandemia, en estos últimos años el valor del oro subió mucho, mientras que la fiscalización disminuyó. Tenemos un Gobierno que en cierta forma es connivente con la actividad garimpeira", comenta a RT Caetano Scannavino, coordinador del proyecto Saude e Alegria.

Para la búsqueda de oro, los mineros excavan el suelo amazónico o dragan el fondo de los ríos. Los sedimentos son descartados directamente de las plantas extractoras a los ríos y este aporte extra modifica las características fisicoquímicas del agua y su color. Estos se juntan con los sedimentos naturales que arrastran las lluvias.

Fuente: RT

Encontraron a Siomara, la menor de Aristóbulo del Valle que era buscada

0

La adolescente Siomara Melina López de 15 años de edad, quien según la denuncia de sus allegados se había ausentado de su domicilio ubicado en el barrio San Miguel de esa localidad desde el miércoles, ya está con su familia.

Mediante un operativo de búsqueda hecho por la comisaria de la Mujer de la Unidad Regional XII, los uniformados dieron con la menor cuando esta arribaba de regreso a su domicilio y fue resguardada por los mismos.

Finalmente, luego de ser examinada por el médico competente, la joven fue entregada a su abuela para su cuidado.

Por qué recomiendan no vestir a las mascotas con prendas de personas

0

La moda para animales lleva años en la industria textil, con frecuencia muchos dueños de distintas mascotas, especialmente los de perros, deciden pasearlos con diferentes looks similares a la ropa de personas. Recientemente La sociedad Protectora de Animales de Alemania pidió evitar este tipo de prácticas, asegurando que no es lo más recomendado.

Lean Schmitz, vocero de la institución, explicó que son muchos casos en que los dueños optan por tener un guardaropas para su mascotas, preparando looks que se asemejan a los de sus cuidadores.

El consejo enviado recientemente por La sociedad Protectora de Animales de Alemania, formó parte de la celebración del “Día de Vestir a tu Mascota” que fue impulsada por Collen Paige, especialista en estilo de vida de mascotas, quien en otras oportunidades ya instauró en los Estados Unidos al 29 de octubre como el “Día Nacional del Gato”.

El hábito de vestir animales, que se volvió muy popular en los últimos años, logra instalarse con gran velocidad entre las personas ya que muchas consideran que sus mascotas se ven más agradables, lindos y tiernos ante los ojos del resto, dejando de lado las necesidades de los animales y el hecho que no sea beneficioso para ellos.

Solo se recomienda vestir con abrigos en caso que sea necesario, como por ejemplo, los que pueden verse expuestos al frío, siempre y cuando sea recomendado por un veterinario o experto en el tema. “Los animales están bien protegidos del frío por su pelaje. Por eso, solo se debería abrigar en casos excepcionales, como por ejemplo cuando un perro que es muy viejo o está enfermo, o si se trata de una raza con un pelaje fino o corto”, explicó Schmitz.

A pesar de que puede ser conveniente en diversos casos, se debe asegurar de conseguir el abrigo correspondiente y en lugares especializados, que aseguren el bienestar del animal. Además, concluyeron que este hábito se debe evitar en los gatos ya no necesitan abrigos por su conducta de lamerse para mantener su higiene y canalizar su estrés, ya que de ponerles vestimentas los incomodarían impidiendo realizar su conducta habitual.

Respetar a los animales, sin exponerlos a enfermedades de la piel y cuidar su bienestar es fundamental para su vida y desarrollo. “Los animales no deben ser humanizados. El bienestar debe estar siempre por encima de los ideales de la moda de su dueño”, concluyó Schmitz mostrándose en desacuerdo a quienes emplean estas costumbres.

Fuente: RM

Penayo presentó ante la Justicia un petitorio que busca solucionar los cortes de agua en la zona Sur de Posadas

Este jueves, defensor del pueblo de Posadas, Alberto Penayo volvió a realizar una presentación en el Poder Judicial en busca de una solución para los miles de familias que sufren los cortes de agua en la zona sur de Posadas.

El encuentro se realizó en el Juzgado Civil 7, y como respuesta, la magistrada subrrogante, Adriana Beatriz Fiori dictó una providencia para el próximo miércoles 2 de febrero, siendo convocados Penayo, y a las instituciones vinculadas a la provisión de agua potable: SAMSA, IMAS y EPRAC.

Los pedidos presentados engloban la elaboración de un plan de contingencia y urgencia respecto de la provisión del servicio de agua potable; comunicar, en caso de cortes programados, con cuarenta y ocho horas de anticipación; generar, en casos de cortes prolongados, los medios para que los vecinos tengan provisión de agua; realizar inspecciones técnicas a los fines de solucionar los reclamos realizados por los vecinos de los barrios afectados; y no facturar a los usuarios afectados por los cortes los periodos de servicios no prestados.

Penayo opinó: "La política más que nunca debe ser en este tiempo, una herramienta para solucionar los problemas de la gente; no es momento de mirar para otro lado o hacerse del desentendido, sino de mirar los problemas que están teniendo nuestros vecinos y buscar las soluciones".

En este caso, Penayo realizó una presentación en la Justicia en defensa de los derechos de los vecinos de la zona sur de la ciudad, que vienen sufriendo cortes de agua desde hace varias semanas.

"Ahora el juez a cargo deberá tomar una decisión inmediata que ayude a estas familias vulneradas en sus derechos", comentó.

Repro II: extienden el plazo para pedir el subsidio de $22.000 por trabajador

0

Extendieron un día más el Programa de Recuperación Productiva II (Repro II) para asistir a empresas afectadas por la pandemia con una ayuda de hasta $22.000 por trabajador para los sueldos de enero. Asimismo, ya fueron incorporadas las firmas del sector turístico.

Las empresas que quieran solicitar el subsidio tendrán plazo para hacerlo hasta el 31 de enero.

El monto de la asistencia es variable según el sector en que la empresa desarrolle sus actividades:

Sectores afectados no críticos: 70% de la remuneración neta (el 83% de la remuneración total declarada en el F.931) hasta un máximo de $ 9.000;

Sectores críticos y salud: 70% de la remuneración neta (el 83% de la remuneración total declarada en el F.931) hasta un máximo de $ 22.000;

Cómo pedir el Repro II

Todo empleador y empleadora deberá tener actualizados los datos de sus trabajadores en el portal Simplificación Registral de AFIP, en especial las claves bancarias uniformes (CBU) de las cuentas donde les será otorgado el beneficio. La falta de información o error en los datos de los trabajadores, ocasionará la cancelación del pago a los mismos.

El beneficio del programa REPRO 2 se extenderá por UN (1) mes. Las empleadoras y los empleadores deberán inscribirse en el Programa de forma mensual para poder acceder al mismo.

La actualización de los CBU en las bases de datos será hasta 72 hs previas a la inscripción de cada mes.

En tanto, esta semana el Ministerio de Trabajo oficializó los requisitos de preselección y selección para el Programa de Recuperación Productiva II (Repro II), para los salarios devengados en diciembre de 2021.

Lo hizo a través de la Resolución 12/2022 publicada en el Boletín Oficial, que adopta recomendaciones formuladas por el Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa Repro II en su acta conjunta 14, tras su reunión del 3 de enero.

Como criterio general, el Comité concluyó que, más allá de destacar la recuperación económica y laboral en los últimos meses, "no hay razones relevantes que justifiquen la introducción de cambios al conjunto de parámetros y condiciones de acceso, definidos para los programas implementados el mes anterior".

En cuanto a los criterios de preselección, el Comité estableció que, para los sectores críticos y no críticos, así como para el Programa de Asistencia de Emergencia a Trabajadores y Trabajadoras Independientes en Sectores Críticos, se tomará la facturación registrada en noviembre de 2019 y el mismo mes de 2021.

Esa diferencia se mantuvo en 30% en términos reales, pero se redujo al 43,8% nominal, inferior al 46,2% de la resolución previa (803/2021), debido a una baja en la inflación bianual.

"La variación del IPC entre noviembre de 2019 y noviembre de 2021 ascendió a un 105,3%, cuando el incremento de este indicador había sido 108,8% entre octubre de 2019 y octubre de 2021", indicó el Comité en la fundamentación del nuevo criterio de ajuste nominal.

Ese mismo período de comparación se utilizará en el sector de la salud, aunque la diferencia de facturación debe dar como mínimo una variación de 0% en términos reales, y como máximo un aumento de 105,3% en términos nominales, 3,5 puntos porcentuales menos que en noviembre.

En cuanto a la variación porcentual del IVA compras, se mantuvo el tope de 67% para los sectores críticos y afectados no críticos y del 108,8% para el sector salud, ya establecidos para los salarios de noviembre.

Asimismo, se mantuvieron otros parámetros como una caída mayor al 0% en la variación del cociente entre el costo laboral y la facturación, endeudamiento (mayor a 0,6), liquidez (2,5) y variación del consumo de energía eléctrica y gasífera (menor a 0%).

Respecto de la variación de las importaciones, debe ser de una caída de 20% como mínimo para empresas de menos de 800 de trabajadores, y de 30% para el resto, pero de 0% para las de salud, al igual que en la resolución anterior.

Por otra parte, el Comité destacó que "la recuperación de la economía, en un contexto donde avanza la vacunación entre la población, está dejando espacio para concretar una significativa y sostenida mejora de los indicadores laborales".

"Se aprecia que el crecimiento del empleo se extiende a lo largo de todas las ramas de actividad, cada una de las cuáles está mostrando una senda de recuperación que evoluciona a distintas velocidades", añadió, al tiempo que destacó que "en algunos sectores el empleo se encuentra por encima de los niveles pre-pandemia, y en otros, si bien está creciendo, todavía no alcanzó el nivel que mostraba a inicios de 2020".

En ese marco, puso de relieve que la cantidad de trabajadores asalariados "acumula 12 meses de crecimiento" y que "entre octubre de 2020 y octubre de 2021, se produce una incorporación neta de 146 mil personas al empleo formal en el total país".

"Como resultado de esta dinámica, en los últimos doce meses se recuperó el 78% de los puestos de trabajo asalariados del sector privado perdidos durante los primeros meses de la pandemia (146 mil de un total de 188 mil empleos)", agregó el Comité.

Para acceder al beneficio, las empleadoras y los empleadores deben cumplir con las condiciones de acuerdo con el sector que estén encuadrados, y según los parámetros fijados para cada uno.

En el caso de los sectores afectados tanto críticos como no críticos, deben alcanzar el cumplimiento de al menos cuatro de los seis parámetros establecidos, de los cuales serán de cumplimiento obligatorio las variaciones del IVA compras y de la relación entre el costo laboral y la facturación.

Para el sector salud, entre los cuatro parámetros que se deben cumplir debe estar incluida la variación porcentual de la relación entre el costo laboral y la facturación.

Fuente: á

Ómicron: un informe del Reino Unido muestra qué vacuna usada como refuerzo genera mayor protección

0

La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés), publicó un nuevo informe de vigilancia de las vacunas contra la Covid-19 en el que expuso los resultados obtenidos al aplicar dosis de refuerzos para proteger ante los contagios y hospitalizaciones por la nueva variante ómicron.

En el documento de 59 páginas expone los resultados obtenidos luego de aplicar una dosis de refuerzo con vacunas de ARN mensajero (Pfizer y Moderna) a sus habitantes que previamente habían recibido dos dosis de Pfizer, Moderna o AstraZeneca. El resultado obtenido demostró que el booster (refuerzo) resulta clave a partir de los cuatro meses de haber completado el esquema inicial.

Incluso, las autoridades del UKHSA identificaron que las personas que llevaban seis meses o más de haber completado el esquema inicial solo tenían una protección cercana o menor al 10% frente a la variante ómicron que se identificó en Sudáfrica en noviembre pasado y es la que tiene mayor prevalencia hoy a nivel mundial.

Fuente: LN

Ecuador, dirigido por el argentino Guastavo Alfaro, empató con Brasil y se acerca a Qatar 2022

0

Ecuador y Brasil empataron 1 a 1, en Quito, rumbo al Mundial de Qatar, en un encuentro en el que pasó de todo. El gigante verdeamarillo ya está clasificado; el equipo que dirige Gustavo Alfaro está cada día más cerca. Sin embargo, el partido en sí mismo, el resultado, fue lo de menos. El protagonista estelar -lamentablemente- fue Wilmar Roldán, el árbitro colombiano.

Se equivocó tanto, y fue tantas veces salvado por el VAR (tres, al menos, las que fue a consultar la televisión), que fue una muestra inequívoca que el “convivir con el error” es una frase del pasado. Por fortuna.

Fue polémico de principio a fin. El juez expulsó a Alisson, pero el VAR lo llamó y le corrigió la roja. Le quedó solo amarilla. Cobró penal para Ecuador (no pareció infracción), el VAR lo llamó y cambió la decisión. Y en el final, decidió otro penal para el equipo local (tampoco hubo falta), el VAR lo convocó nuevamente y no solo cambió esa decisión, porque también había expulsado a Alisson. El arquero de Liverpool vio dos veces la roja... y siguió jugando hasta el final.

Quiso dar córner, pero al final dio pique y la pelota se la quedó el arquero. Le pegó al balón y acabó el espectáculo. Fue un final que representó cabalmente lo que ocurrió.

El espectáculo tuvo de todo durante los primeros 30 minutos. Un gol y tres expulsiones, pero el llamado del VAR evitó un error mayúsculo de Wilmar Roldán, el árbitro, de pésimo desempeño. Primero, Casemiro abrió el marcador, de arremetida, a los 5 minutos.

Luego, por una patada de karate sobre Cunha, fue expulsado Alexander Domínguez, el arquero de Ecuador. Con pasado en Vélez, ahora actúa en Deportes Tolima, de Colombia.

Hernán Galíndez (nacido en Rosario, de paso inicial por Central y nacionalizado ecuatoriano) ocupó el arco; ingresó por Alan Franco, cuando Brasil manejaba los tiempos, la pelota y el factor psicológico. Pero casi de inmediato, en una decisión apresurada, sufrió la roja Emerson, por una doble amonestación. La segunda pareció un exceso del árbitro colombiano.

Al rato, el juez, fuera de forma y lejos de las acciones, decidió mostrar otra roja, a Alisson, que salió con vehemencia a cortar un avance de Ecuador, lejos estuvo de una agresión sobre Enner Valencia: cuando la pierna caía, rozó con el cuerpo del delantero. El VAR salvó al árbitro, que dispuso de 9 minutos de descuento, ya que el primer capítulo casi no tuvo movimiento, acción.

En el desorden general, Tite dispuso el ingreso de Dani Alves por Coutinho, en una decisión que llamó la atención, porque era el regreso del Mago al equipo titular, se esperaba una conexión con Raphinha, amonestado, al igual que el arquero (se cambió la roja por amarilla) y Militao.

Algo de fútbol se vio durante los minutos finales, con Ecuador más decidido (y con mayor precisión, algo que le faltaba) y Brasil, con espacios, pero sin claridad. A los 3 minutos, Ecuador empató...., pero la pelota se le había escapado a Estupiñán, en la acción previa. Rápidamente, sin dudar, no fue el gol no fue convalidado. Plata lideraba los avances del equipo local, con picardía, velocidad y potencia física, pero no tenía compañía, al menos, de su misma envergadura.

Roldán estiró su mal desempeño al cobrar penal por una falta de Raphinha (en complicidad con Dani Alves) sobre Estupiñán. Fue un roce, el delantero se dejó caer en el área. El VAR le advirtió otra vez: lo llamó para que pudiera ver la acción en cámara lenta, con detenimiento. El colombiano se tomó cinco minutos. Y, como se esperaba, no convalidó la acción.

¿Cómo hace el juez, repleto de decisiones desacertadas, seguir manejado el encuentro? Lo bueno es que el partido tuvo ritmo, emociones, intensidad en los minutos finales. Galíndez se convirtió en figura, Ecuador fue al frente, Brasil se sintió a gusto con los espacios, con la pradera enorme para explotar la velocidad. Hasta que el equipo que dirige Alfaro encontró el empate: Torres, de cabeza, luego de un córner de Preciado. La pelota parada siempre fue una virtud para el entrenador que pasó por Boca.

Y en el final, en el tiempo de descuento, Alisson salió a buscar una pelota, llegó primero, chocó con Ayrton Preciado y Roldán cobró, otra vez, penal. Además, le mostró amarilla al arquero y, como tenía otra tarjeta, debía ser expulsado. El VAR lo llamó una vez más: no era tan clara la jugada.

En el primer golpe de vista, no pareció penal. Luego, con la ayuda de la tecnología, el juez cambió la decisión. Rechazó el penal, sacó la amarilla. En el medio de la confusión, luego, quiso cobrar córner, pero al final le cedió la pelota a Alisson. Un bochorno del árbitro, sin dudas. Y el VAR le ganó por amplio margen, en una tarde repleta de polémicas, en la que la tecnología salvó a Roldán de un desastre.

(Fuente: La Nación)

Comercio exterior: prevén contexto “menos favorable” para el 2022

0

Después de registrar un superávit de u$s15.000 millones en 2021, el escenario global para el comercio exterior se plantea “menos favorable” para 2022. Así lo advierten analistas y consultoras privadas, que remarcan que este “no sería un año tan alentador como el año pasado para nuestras exportaciones”.

Por caso, desde la consultora LCG realizaron un informe en el que proyectan para este año un menor “viento de cola” en el contexto internacional. “Conviene tener presente que 2022 se presenta con más riesgos desde el frente externo que 2021. Por lo pronto, por sobre el rebote pos pandemia, nuestro principal socio comercial -Brasil- mantiene un crecimiento anémico, con proyecciones que se centran en 0,3% anual para 2022, en un año electoral donde la incertidumbre política podría frenar su economía. A su vez, China lejos está de crecer a las tasas que lo hacía hace una década (el FMI proyecta un crecimiento de 4,8% anual para este año) y las presiones por un endurecimiento de la política monetaria por parte de la Fed y del BCE a raíz de la inflación creciente en el hemisferio norte prometen ir contra la liquidez global y el precio de los commodities, algo que jugó a favor el año pasado”, remarcaron desde la firma, y sostuvieron que se trata de un “escenario aún favorable, pero no tan prominente como el de 2021”.

“En 2021, la mejora en términos de intercambio jugó un rol clave. El incremento en los precios de nuestras exportaciones fue en torno al 26%, que fue casi el doble que el de las importaciones, cuyo precio creció en promedio 15%. Esto permitió sostener el saldo comercial superavitario. Eso, pese a que el crecimiento de las cantidades importadas, que crecieron 30%, casi triplicó al de las cantidades exportadas, que fue del 13%”, analizó a Ámbito el consultor económico Santiago Manoukian, quien agregó: “Es decir que la mejora en los términos de intercambio, permitió compensar el desbalance en términos de cantidades. Incluso, cuando se ve el superávit comercial del año pasado, se ve que más de la mitad de ese superávit se explica por la dinámica de los precios internacionales”.

Manoukian sostuvo que el año pasado “hubo un factor exógeno excepcional, que no esperamos que se repita este año”. “Para el 2022 esperamos un contexto en donde los precios internacionales muestren un escenario menos propicio, por distintas razones. Por un lado, el mercado no está esperando otro ‘boom’ del precio de los commodities. Además, el hecho de que la Reserva Federal esté apuntando sobre las tasas de interés, eso ha jugado históricamente en contra del precio de los commodities. El año pasado, con la inundación de liquidez y la debilidad del dólar a nivel internacional, eso favoreció los precios: pero esperamos una reversión de ese proceso este año”, sostuvo.

“Un punto adicional que se puede sumar es que, ante la perspectiva de que la Fed suba la tasa de interés, que el dólar pueda fortalecerse todavía más, y eso puede generar que haya una devaluación mayor en las monedas de nuestros socios comerciales. Eso podría quitar un poco más de competitividad a Argentina. Por lo tanto, los efectos de los movimientos de la Reserva Federal vienen por varios canales”, analizó Manoukian.

Proyección

En ese escenario, desde la consultora Abeceb habían señalado que el 2022 “no sería un año tan alentador como 2021 para las exportaciones argentinas, que caerían un 4% a los u$s74.818 millones, una noticia que preocupa dado el crecimiento del 5,1% esperado para las importaciones, las cuales equivaldrían a u$s66.407 millones a fines del presente año”. “De tal manera, la Balanza Comercial evidenciaría una pérdida de casi la mitad del Saldo Comercial en 2022 (u$s8.410 millones). Un hecho sumamente preocupante para una economía en la cual el comercio exterior es el principal ingreso de divisas”, señalaron desde la firma.

Por su parte, desde LCG remarcaron: “Con todo, el Índice de Condiciones Externas que anualmente elaboramos indica que las condiciones favorables que primaron en 2021 se desvanecen en 2022. No obstante, hay que resaltar que 2021 reflejó niveles extraordinarios y 2022 mostrará niveles ‘normales’, que superan incluso los alcanzados entre 2015-2020”.

Fuente: á

Uruguay derrotó 1-0 a Paraguay y lo dejó casi sin chances de clasificar al Mundial de Qatar

0

Con gol de Luis Suárez, los charrúas vencieron 1-0 en Asunción y ahora están cuartos, a la espera de Colombia-Perú. Los locales están anteúltimos con 13 puntos.

Uruguay le ganó a Paraguay por 1 a 0 en Asunción y volvió al triunfo tras cinco fechas en las Eliminatorias Sudamericanas del Mundial Qatar 2022, en el debut de su nuevo director técnico Diego Alonso.

El delantero Luis Suárez decretó la victoria a los 5 minutos del segundo tiempo del partido correspondiente a la 15ta. fecha y disputado en el estadio General Pablo Rojas de la capital guaraní.

El seleccionado rioplatense, que el próximo martes será local ante Venezuela, recuperó sus ilusiones de sacar boleto a la próxima Copa del Mundo con un resultado que lo acomodó en la tabla con 19 puntos, por encima de Colombia y Perú, ambos con 17, que jugarán este viernes e iniciaron la fecha en zona de clasificación y repechaje, respectivamente.

Los bicampeones del mundo cortaron la racha que sentenció el prolongado ciclo del "Maestro" Oscar Tabárez luego de acumular un empate (Colombia 0-0) y cuatro derrotas en fila (Argentina 0-3 y 0-1, Brasil 1-4 y Bolivia 0-3).

Paraguay, por su parte, extendió su sequía a seis encuentros, los tres últimos bajo la conducción del argentino Guillermo Barros Schelotto, que todavía no logró que su equipo transmita señales positivas.

Los "guaraníes" se ubican penúltimos en la clasificación con 13 unidades y quedaron a expensas de un milagro para viajar a Qatar. En la siguiente jornada visitarán al líder invicto Brasil, sin el capitán Gustavo Gómez, expulsado frente a los charrúas en el cuarto minuto adicionado.

Después de 10 minutos iniciales sin hacer pie, Uruguay se acomodó al partido y dejó una mejor imagen que su rival en el primer tiempo, con tres chances muy claras de gol entre los 14' y 25', todas por la vía aérea con pelota detenida.

Antony Silva y los palos evitaron que la "Celeste" tomara ventaja en el marcador. El ex Huracán tapó en primera instancia un cabezazo bajo y esquinado de Godín; enseguida el travesaño devolvió otro de Luis Suárez y más tarde el arquero controló un intento de Vecino tras un nuevo envío del "Faraón" que rebotó en el parante izquierdo.

Uruguay, sin establecer una superioridad nítida en el juego, consiguió el control de las acciones a partir de la presencia de Vecino, el toque de Bentancur y la salida Valverde por el costado izquierdo del mediocampo.

Paraguay fue un equipo liviano, con poca profundidad y demasiadas imprecisiones en la gestión de la pelota. Sin proyección por los laterales y con sus delanteros desconectados, los dirigidos por Barros Schelotto dependieron de la inspiración individual del solitario Miguel Almirón.

El gol que se le negó en la primera parte, Uruguay lo encontró rápidamente en la segunda, derivado de una jugada de múltiples rebotes en la mitad de la cancha. Godín puso una habilitación bombeada al vacío y Suárez, con sus dotes de implacable goleador, ajustició a Silva con un remate cruzado cuando toda la defensa rival retrocedía para intentar su bloqueo.

(Fuente: Ámbito)