martes, noviembre 11, 2025
Inicio Blog Página 5040

Comercio exterior: prevén contexto “menos favorable” para el 2022

0

Después de registrar un superávit de u$s15.000 millones en 2021, el escenario global para el comercio exterior se plantea “menos favorable” para 2022. Así lo advierten analistas y consultoras privadas, que remarcan que este “no sería un año tan alentador como el año pasado para nuestras exportaciones”.

Por caso, desde la consultora LCG realizaron un informe en el que proyectan para este año un menor “viento de cola” en el contexto internacional. “Conviene tener presente que 2022 se presenta con más riesgos desde el frente externo que 2021. Por lo pronto, por sobre el rebote pos pandemia, nuestro principal socio comercial -Brasil- mantiene un crecimiento anémico, con proyecciones que se centran en 0,3% anual para 2022, en un año electoral donde la incertidumbre política podría frenar su economía. A su vez, China lejos está de crecer a las tasas que lo hacía hace una década (el FMI proyecta un crecimiento de 4,8% anual para este año) y las presiones por un endurecimiento de la política monetaria por parte de la Fed y del BCE a raíz de la inflación creciente en el hemisferio norte prometen ir contra la liquidez global y el precio de los commodities, algo que jugó a favor el año pasado”, remarcaron desde la firma, y sostuvieron que se trata de un “escenario aún favorable, pero no tan prominente como el de 2021”.

“En 2021, la mejora en términos de intercambio jugó un rol clave. El incremento en los precios de nuestras exportaciones fue en torno al 26%, que fue casi el doble que el de las importaciones, cuyo precio creció en promedio 15%. Esto permitió sostener el saldo comercial superavitario. Eso, pese a que el crecimiento de las cantidades importadas, que crecieron 30%, casi triplicó al de las cantidades exportadas, que fue del 13%”, analizó a Ámbito el consultor económico Santiago Manoukian, quien agregó: “Es decir que la mejora en los términos de intercambio, permitió compensar el desbalance en términos de cantidades. Incluso, cuando se ve el superávit comercial del año pasado, se ve que más de la mitad de ese superávit se explica por la dinámica de los precios internacionales”.

Manoukian sostuvo que el año pasado “hubo un factor exógeno excepcional, que no esperamos que se repita este año”. “Para el 2022 esperamos un contexto en donde los precios internacionales muestren un escenario menos propicio, por distintas razones. Por un lado, el mercado no está esperando otro ‘boom’ del precio de los commodities. Además, el hecho de que la Reserva Federal esté apuntando sobre las tasas de interés, eso ha jugado históricamente en contra del precio de los commodities. El año pasado, con la inundación de liquidez y la debilidad del dólar a nivel internacional, eso favoreció los precios: pero esperamos una reversión de ese proceso este año”, sostuvo.

“Un punto adicional que se puede sumar es que, ante la perspectiva de que la Fed suba la tasa de interés, que el dólar pueda fortalecerse todavía más, y eso puede generar que haya una devaluación mayor en las monedas de nuestros socios comerciales. Eso podría quitar un poco más de competitividad a Argentina. Por lo tanto, los efectos de los movimientos de la Reserva Federal vienen por varios canales”, analizó Manoukian.

Proyección

En ese escenario, desde la consultora Abeceb habían señalado que el 2022 “no sería un año tan alentador como 2021 para las exportaciones argentinas, que caerían un 4% a los u$s74.818 millones, una noticia que preocupa dado el crecimiento del 5,1% esperado para las importaciones, las cuales equivaldrían a u$s66.407 millones a fines del presente año”. “De tal manera, la Balanza Comercial evidenciaría una pérdida de casi la mitad del Saldo Comercial en 2022 (u$s8.410 millones). Un hecho sumamente preocupante para una economía en la cual el comercio exterior es el principal ingreso de divisas”, señalaron desde la firma.

Por su parte, desde LCG remarcaron: “Con todo, el Índice de Condiciones Externas que anualmente elaboramos indica que las condiciones favorables que primaron en 2021 se desvanecen en 2022. No obstante, hay que resaltar que 2021 reflejó niveles extraordinarios y 2022 mostrará niveles ‘normales’, que superan incluso los alcanzados entre 2015-2020”.

Fuente: á

Uruguay derrotó 1-0 a Paraguay y lo dejó casi sin chances de clasificar al Mundial de Qatar

0

Con gol de Luis Suárez, los charrúas vencieron 1-0 en Asunción y ahora están cuartos, a la espera de Colombia-Perú. Los locales están anteúltimos con 13 puntos.

Uruguay le ganó a Paraguay por 1 a 0 en Asunción y volvió al triunfo tras cinco fechas en las Eliminatorias Sudamericanas del Mundial Qatar 2022, en el debut de su nuevo director técnico Diego Alonso.

El delantero Luis Suárez decretó la victoria a los 5 minutos del segundo tiempo del partido correspondiente a la 15ta. fecha y disputado en el estadio General Pablo Rojas de la capital guaraní.

El seleccionado rioplatense, que el próximo martes será local ante Venezuela, recuperó sus ilusiones de sacar boleto a la próxima Copa del Mundo con un resultado que lo acomodó en la tabla con 19 puntos, por encima de Colombia y Perú, ambos con 17, que jugarán este viernes e iniciaron la fecha en zona de clasificación y repechaje, respectivamente.

Los bicampeones del mundo cortaron la racha que sentenció el prolongado ciclo del "Maestro" Oscar Tabárez luego de acumular un empate (Colombia 0-0) y cuatro derrotas en fila (Argentina 0-3 y 0-1, Brasil 1-4 y Bolivia 0-3).

Paraguay, por su parte, extendió su sequía a seis encuentros, los tres últimos bajo la conducción del argentino Guillermo Barros Schelotto, que todavía no logró que su equipo transmita señales positivas.

Los "guaraníes" se ubican penúltimos en la clasificación con 13 unidades y quedaron a expensas de un milagro para viajar a Qatar. En la siguiente jornada visitarán al líder invicto Brasil, sin el capitán Gustavo Gómez, expulsado frente a los charrúas en el cuarto minuto adicionado.

Después de 10 minutos iniciales sin hacer pie, Uruguay se acomodó al partido y dejó una mejor imagen que su rival en el primer tiempo, con tres chances muy claras de gol entre los 14' y 25', todas por la vía aérea con pelota detenida.

Antony Silva y los palos evitaron que la "Celeste" tomara ventaja en el marcador. El ex Huracán tapó en primera instancia un cabezazo bajo y esquinado de Godín; enseguida el travesaño devolvió otro de Luis Suárez y más tarde el arquero controló un intento de Vecino tras un nuevo envío del "Faraón" que rebotó en el parante izquierdo.

Uruguay, sin establecer una superioridad nítida en el juego, consiguió el control de las acciones a partir de la presencia de Vecino, el toque de Bentancur y la salida Valverde por el costado izquierdo del mediocampo.

Paraguay fue un equipo liviano, con poca profundidad y demasiadas imprecisiones en la gestión de la pelota. Sin proyección por los laterales y con sus delanteros desconectados, los dirigidos por Barros Schelotto dependieron de la inspiración individual del solitario Miguel Almirón.

El gol que se le negó en la primera parte, Uruguay lo encontró rápidamente en la segunda, derivado de una jugada de múltiples rebotes en la mitad de la cancha. Godín puso una habilitación bombeada al vacío y Suárez, con sus dotes de implacable goleador, ajustició a Silva con un remate cruzado cuando toda la defensa rival retrocedía para intentar su bloqueo.

(Fuente: Ámbito)

Prueban en humanos una vacuna contra el VIH

0

El ensayo busca estimular la producción de un determinado tipo de anticuerpos (bnAb), capaces de actuar contra las numerosas variantes circulantes del virus. El reciente éxito de la tecnología de ARN mensajero en la lucha contra el Covid-19 en tiempo récord suscitó esperanzas, aunque en cuatro décadas de investigación no se haya logrado aún una vacuna contra esta enfermedad.

Las primeras dosis de una vacuna contra el sida con tecnología de ARN mensajero fueron administradas a humanos, según anunciaron el jueves la empresa biotecnológica estadounidense Moderna y la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida.

El llamado ensayo de fase 1 se lleva a cabo en Estados Unidos en 56 adultos sanos y sin VIH.

A pesar de cuatro décadas de investigación, los científicos aún no desarrollaron una vacuna contra esta enfermedad que mata a cientos de miles de personas cada año.

Sin embargo, los recientes éxitos de la tecnología de ARN mensajero, que permitió el desarrollo de vacunas Covid-19 en un tiempo récord, incluida la de Moderna, suscitó esperanzas, informó la agencia AFP.

El objetivo de la vacuna que se está probando es estimular la producción de un determinado tipo de anticuerpos (bnAb), capaces de actuar contra las numerosas variantes circulantes del VIH, el virus que causa el sida.

La vacuna pretende educar a las células B, que forman parte de nuestro sistema inmunitario, para que produzcan estos anticuerpos.

Para ello, el ensayo probará la inyección de un inmunógeno inicial, es decir, una sustancia capaz de provocar una respuesta inmunitaria, y un inmunógeno de refuerzo inyectado posteriormente.

"La producción de bnAbs está ampliamente considerada como un objetivo de la vacunación contra el VIH, y este es un primer paso en ese proceso", indicaron en el comunicado.

David Diemert, científico jefe del ensayo en uno de los cuatro centros donde éste se realiza, la Universidad George Washington, afirmó que "serán necesarios otros inmunógenos para guiar al sistema inmunitario por el camino correcto, pero esta combinación de un refuerzo y un potenciador podría ser el primer componente clave de un posible régimen de vacunas contra el VIH".

Los inmunógenos utilizados fueron desarrollados por la organización de investigación científica Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida (IAVI) y el Instituto de Investigación Scripps, con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (NIAD) de Estados Unidos, y Moderna.

El año pasado, un primer ensayo, en el que no se utilizó el ARN mensajero, sino que probó el primer inmunógeno, demostró que se obtuvo la respuesta inmunitaria deseada en varias docenas de participantes.

El siguiente paso fue colaborar con Moderna.

"Dada la rapidez con la que se pueden producir las vacunas de ARN mensajero, esta plataforma ofrece un enfoque más flexible y receptivo a la hora de probar y diseñar una vacuna", señaló el texto.

Mark Feinberg, director de la IAVI, dijo que "la búsqueda de una vacuna contra el VIH es larga y difícil, y contar con nuevas herramientas en términos de inmunógenos y plataforma podría resultar clave para avanzar rápidamente".

Télam.

El Papa criticó las fake news sobre el coronavirus

El Papa criticó la "infodemia basada en el miedo".  Y aseguró que "estar adecuadamente informado, ser ayudado a entender en base a datos científicos y no a fake news, es un derecho humano".

El papa Francisco criticó este viernes la "infodemia" sobre el coronavirus "basada en el miedo", al tiempo que convocó a "contrarrestar" las noticias falsas sobre la Covid-19 al recibir a un grupo de medios católicos del consorcio "Catholic fact-checking".

"No podemos esconder que en este tiempo, además de la pandemia, se difunde una infodemia, la deformación de la realidad basada en el miedo, que en la sociedad global hace retumbar ecos y comentarios sobre noticias falsificadas cuando no inventadas", planteó el pontífice desde el Vaticano.

"Puede contribuir a este clima, a menudo sin saberlo, incluso la multiplicación y superposición de información, comentarios y opiniones llamados científicos, que acaban provocando confusión en el lector u oyente", detalló Jorge Bergoglio.

El "Catholic fact-cheking" reúne a medios de comunicación católicos de todo el mundo con el objetivo de ayudar a esclarecer noticias falsas o confusas sobre las vacunas contra la Covid-19, sgún se define.

En ese marco, el Papa aseguró que "estar adecuadamente informado, ser ayudado a entender en base a datos científicos y no a fake news, es un derecho humano".

Para el pontífice, "la información correcta debe ser garantizada sobre todo a los que tienen menos medios, a los más débiles, a los que son más vulnerables".

En su discurso en la Sala Clementina del Palacio Apostólico vaticano, el Papa pidió "contrarrestar" las denominadas "fake news" y llamó a "respetar a las personas, que a menudo sin plena advertencia y responsabilidad adhieren" a las noticias falsas.

"El comunicador cristiano hace suyo el estilo evangélico, tiende puentes, es artífice de la paz también y sobre todo en la búsqueda de la verdad", convocó el Papa a los participantes.

Así, el pontífice trazó el perfil del comunicador que tiene un enfoque que "no se opone a personas, no asume actitudes de superioridad, no simplifica la realidad, para no caer en un fideísmo científico".

"La realidad es siempre más compleja de lo que creemos y debemos respetar las dudas, las la angustia, las preguntas de las personas, tratando de acompañarlas sin tratarlas nunca con suficiencia", finalizó.

Día del croissant: un clásico de la pastelería francesa que eligen los argentinos

Hay celebraciones para todos los gustos, pero algunas son más sabrosas, como la de este 30 de enero, que se festeja el Día Internacional del Croissant, un clásico de la cocina austríaca que popularizó la pastelería francesa y trascendió las fronteras de Europa.

En la Argentina capta cada vez más fanáticos y amenaza con desplazar a la tradicional medialuna de manteca.

El croissant es pasta de hojaldre enrollada en forma de media luna, que se cocina al horno. En Francia jamás falta en los desayunos, pero con el tiempo se fue adaptando y hoy hay opciones dulces y saladas para disfrutar en cualquier momento del día y en todos los rincones del mundo.

Cuál es el origen del croissant

Croissant significa creciente y debe su nombre a la forma de la luna en su fase de cuarto creciente. Si bien se cree que su origen es francés, debido a que fue la pastelería de ese país la que lo popularizó, en realidad se inventó en Viena, Austria, en el Siglo XVII.

La versión de la historia en la que la mayoría coincide es que en 1683, el ejército otomano intentó conquistar Viena, pero como se trataba de una ciudad amurallada, los soldados comenzaron a socavar el terreno por la noche, sin saber que en el mismo horario trabajaban los panaderos que, al oír los ruidos, dieron aviso e impidieron el ataque. En celebración del triunfo, crearon el ahora famoso arrollado de hojaldre.

Casi 200 años después, la delicia austríaca llegó a Francia, en donde se lo registró bajo el nombre de croissant, con una receta más hojaldrada que la vienesa.

Fuente: TN

Safrán: “La industria forestal misionera es más pujante y robusta que la correntina”

0

El ministro de Hacienda de la provincia desmintió “un mito muy extendido sobre la supuesta superioridad de la industria forestal correntina comparada con la misionera”. Brindó una serie de datos económicos que indican justamente lo contrario. “La foresto-industria de Misiones exporta más, genera mayor valor agregado a la cadena productiva y crea mayor cantidad de puestos de trabajo especializados en el sector”, aseguró.

Según Adolfo Safrán, mientras que el desarrollo de la industria forestal en Corrientes es un fenómeno relativamente reciente, y por eso tiene un perfil con un crecimiento muy rápido y con poco valor agregado, como contrapartida las empresas forestales de Misiones conforman un sector industrializado que exhibe la estabilidad de aquellas ramas de la economía que se encuentran altamente consolidadas: sin grandes índices de crecimiento ni contracción, pero mostrando especialización y creación de valor hacia el interior de la cadena productiva.

“En Corrientes se trata de una actividad incipiente, en vías de desarrollo, con bajo nivel de mecanización pero con señales de crecimiento exponencial. En Misiones, por el contrario, el sector forestal es un mercado arraigado y previsible, conformado por un conjunto de empresas asentadas que alcanzaron un alto nivel de desarrollo y emplean al máximo su capacidad instalada; y por esas razones no muestran el nivel de crecimiento que exhiben los emprendimientos de la provincia vecina”, explicó.

Por estas razones, el ministro ratificó que la actividad forestal representa casi el 10% del Producto Bruto Geográfico y el 45% de las exportaciones en Misiones. Valores que son muy superiores al caso correntino. Si se analiza algunos datos sobre la conformación del sector en ambas provincias se destaca que:

-En Corrientes el sector se caracteriza por ser principalmente un productor de materia prima; mientras que en Misiones se trata de una actividad con mayor generación de valor agregado.

-En el sector forestal primario, al margen de los volúmenes finales de producción, en Misiones a lo largo de los años viene creciendo la productividad gracias al mejoramiento tecnológico (tanto en el campo de la genética como de la mecanización)

-A datos del 2018, en Misiones la industria forestal exportaba alrededor de 230 millones de dólares por año; en Corrientes: alrededor de 49 millones.

-Hasta el año 2019, en Misiones la cantidad de empresas vinculadas con la producción y transformación de la materia prima eran 318; mientras que en Corrientes 137.

-Mientras que en la creación de empleos en el sector primario ambas provincias rondan los 2 mil puestos, los empleos especializados (vinculados con la creación de valor agregado) en Misiones son 5.414 contra los 2.177 de Corrientes.

-Este último dato refleja una tendencia generalizada sobre la creación de empleo en el sector industrial en el NEA, donde el 50% de los casi 45 mil puestos existentes están localizados en Misiones, que duplica a Corrientes en este indicador.

“Estos datos exhiben la falta de fundamento de aquellas opiniones que indican que la industria forestal correntina aventaja a su par misionera. Aunque es cierto que en Corrientes la actividad se encuentra en desarrollo, y que los volúmenes de producción puede mostrar saltos cuantitativos considerables, si analizamos el perfil de cada sector en ambas provincias se observa que la industria forestal de Misiones es más competitiva, tiene mejor productividad, genera mayor valor agregado y crea mayor cantidad de puestos de trabajo en los sectores no primarios de la producción”, señaló.

Cerró asegurando que esto se debe principalmente a dos razones: por un lado, el perfil emprendedor-innovador de los empresarios locales; y por otro, el compromiso del Gobierno provincial con su sector productivo. “Tanto en lo que respecta al apoyo financiero a través de las distintas líneas de crédito del CFI y del Fondo de Crédito de Misiones, a los distintos programas que buscan alentar la generación de valor (por ejemplo, Mi Primer Secadero), como también al fortalecimiento de la infraestructura energética y sanitaria, la inversión pública en rutas y accesos, y la escolarización y capacitación de nuestros jóvenes. Factores que confluyen y crean las condiciones necesarias para el despliegue de la actividad forestal, que, junto al turismo y la yerba mate, es uno de los pilares de nuestra economía provincial”, expresó.

Hoy cobran los jubilados, pensionados y retirados de la Administración Pública provincial

0

El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad anunció que este viernes estarán acreditados en los cajeros automáticos los haberes de los jubilados, pensionados y retirados de la Administración Pública provincial, mientras que el sábado será el turno de los trabajadores activos.

El titular del Poder Ejecutivo dio a conocer la noticia en la mañana de este miércoles, a través de su cuenta oficial de Twitter.

“Anuncio: viernes 28 de enero estarán acreditados los haberes de los jubilados pensionados, retirados provinciales y el sábado 29 de enero los haberes de los empleados públicos activos del Estado Provincial”, reza el escrito publicado por Herrera Ahuad.

La Selección mantiene el invicto más importante del mundo

0

Con el triunfo ante Chile en Calama, el conjunto argentino se mantiene como la selección con más partidos sin derrotas en el mundo.

La Selección Argentina derrotó 2 a 1 a Chile, en el marco de la fecha 15 de las Eliminatorias Qatar 2022, y acumuló así 28 partidos sin derrotas, lo que representa el invicto más importante de una selección en todo el mundo.

Italia mantenía el récord, pero tras 37 encuentros, pero cayó ante España por la Liga de las Naciones de la UEFA y delegó la marca en el conjunto de Lionel Scaloni, que lleva esa cifra en 39 juegos desde que es el entrenador.

El ciclo invicto de Scaloni quedó a 5 encuentros del que registró Alfio Basile con 33 sin perder (algunos le restan dos partidos porque no fueron de categoría A).

La última caída de Argentina data de la Copa América de Brasil, pero la de 2019, cuando perdió justamente ante el seleccionado local por 2 a 0 en el marco de las semifinales.

En total, bajo la conducción del santafesino la "albiceleste" disputó 41 encuentros (se descuenta el suspendido a los 4 minutos ante Brasil), de los cuales 15 fueron amistosos, seis corresponden a la Copa América 2019, siete a la edición 2021 y los 13 restantes a Eliminatorias Sudamericanas, con un saldo de 26 victorias, 11 empates y 4 derrotas, con 68 goles a favor y apenas 25 en contra.

Hoy se anuncia acuerdo entre FMI y Gobierno

0

Guzmán le presentó al Presidente los avances conseguidos. A última hora del jueves, fuentes oficiales afirmaban que se había llegado a un acuerdo.

Al cierre de este jueves, el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional habían alcanzado un principio de acuerdo. Tras una jornada de deliberaciones, los principales funcionarios del Gobierno continuaban en los despachos oficiales durante la madrugada.

A última hora de esa jornada, el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunió con el presidente Alberto Fernández en Casa Rosada y le presentó el detalle de los avances conseguidos hasta el momento en el plano técnico. Con esa información, el Gobierno decidió que se efectivizaría el pago de los cerca de u$s730 millones que expiran hoy en función de la inminencia o no de un entendimiento.

Fuentes cercanas al frente negociador argentino señalaron que se había llegado a un acuerdo, si bien aún restaban por delinear muchos detalles. Guzmán, a su vez, publicó en Instagram una foto junto a Sergio Chodos (representante en el directorio del organismo) en su despacho, acompañada de la frase “seguimos trabajando”.

Al mismo tiempo, fuentes oficiales dejaban trascender que hubo avances en los incontables intercambios realizados ayer entre Buenos Aires y Washington. Esta mañana el FMI haría un anuncio sobre la negociación.

Demoraron a un menor por el homicidio del hombre de 77 años ocurrido en Posadas

0

Se trata de un jovencito de 15 años sospechado de atacar con un arma blanca a la altura del cuello a un hombre mayor y provocarle la muerte, cuyo cuerpo fue hallado sin vida este jueves en un pastizal del barrio Ex Hipódromo.

Los agentes encubiertos de la Dirección de Homicidios realizaron una serie de averiguaciones durante la jornada. Fue así que, alrededor de las 19 horas, identificaron y demoraron en una plazoleta del barrio Fátima al presunto atacante.

El Juzgado Correccional y de Menores de Posadas ordenó la inmediata notificación de la causa al menor implicado, mientras continúa alojado en el Ce.Mo.As (Centro Modelo de Asistencia y seguimiento de Niños, Niñas y Adolescentes en conflicto con la ley).