sábado, noviembre 15, 2025
Inicio Blog Página 5080

Maximiliano Meza, el nuevo convocado para la Selección

0

Ante la lesión del delantero Joaquín Correa (Inter de Italia), Lionel Scaloni convocó de urgencia al mediocampista Maximiliano Meza (Monterrey de México) para la doble fecha de Eliminatorias que la Selección afrontará a partir del jueves 27 de enero.

El exvolante de Gimnasia La Plata e Independiente tendrá así su regreso al elenco nacional luego de tres años de ausencia. Meza es recordado por hacerse un lugar entre los elegidos de Jorge Sampaoli para afrontar el Mundial de Rusia 2018.

Luego de jugar un par de amistosos (partido completo ante España en la derrota 6 a 1 y media hora contra Haití en una goleada 4 a 0), el por entonces jugador del Rojo se metió en la lista final del entrenador para sorpresa de propios y extraños. En Rusia, además, jugó todos los partidos: fue titular ante Islandia (1 a 1) y Croacia (0 a 3) e ingresó en el último cuarto de hora del partido ante Nigeria (2 a 1) y Francia (3 a 4).

Tras la salida de Sampaoli, el correntino Meza, de 29 años, fue convocado por Scaloni para seis amistosos en lo que quedaba de año, sumando acción en cuatro de ellos.

La Selección, que no tendrá a Lionel Messi y ya está clasificada a Qatar 2022, se medirá el jueves 27 ante Chile en Calama y el martes 1 de febrero contra Colombia en Córdoba.

El plantel argentino estará compuesto por:

Arqueros: Emiliano Martínez (Aston Villa), Juan Musso (Atalanta), Franco Armani (River), Esteban Andrada (Monterrey).


Defensores: Nahuel Molina (Udinese), Gonzalo Montiel (Sevilla), Lucas Martínez Quarta (Fiorentina), Germán Pezzella (Betis), Nicolás Otamendi (Benfica), Lisandro Martínez (Ajax), Nicolás Tagliafico (Ajax), Marcos Acuña (Sevilla).


Mediocampistas: Nicolás González (Fiorentina), Lucas Ocampos (Sevilla), Leandro Paredes (PSG), Guido Rodríguez (Betis), Rodrigo De Paul (Atlético de Madrid), Giovani Lo Celso (Tottenham), Alejandro Gómez (Sevilla), Alexis Mac Allister (Brighton and Hove), Emiliano Buendía (Aston Villa), Meza (Monterrey).


Delanteros: Lautaro Martínez (Inter), Ángel Di María (PSG), Ángel Correa (Atlético de Madrid), Julián Álvarez (River), Paulo Dybala (Juventus).

Borja calentó la previa con Argentina con un mensaje al "Dibu" Martínez

0

El delantero colombiano recordó el cruce de semifinales en al Copa América y los dichos del arquero argentino, al que desafía: "No va a existir espacio para hablar después que le marque".

Argentina vuelve a jugar clasificado al Mundial, pero será parte del camino de Chile y Colombia de cara a conseguir uno de los dos boletos pendientes, más el repechaje, y es imposible dejar de pensar en aquella semifinal de Copa América con la selección cafetera y los penales del "Dibu" Martínez.

Entre esos, el que también lo reucerda es Miguel Borja, actual jugador de Junior de Barranquilla y pretendido por Boca en mercado de pases anteriores, que fue uno de los dos en marcar en esa definición y, tras las palabras del arquero albiceleste, metió un festejo en su cara.

Ahora, mientras se encuentra en Colombia, Borja volvió a refereirse y primero habló sobre el rival con la ausencia de Lionel Messi. "Ha jugado muy bien con Messi y sin Messi. No es dejar de lado a una gran figura, pero enfrentar a Argentina va a ser muy complicado. Argentina ya está clasificada y, seguramente, por eso le dieron descanso", contó en El Heraldo.

Consultado por el arquero, comentó: "Primero está Perú. Hay que ganarle primero a Perú y después pensar en ‘el Dibu’", pero continuó y elevó la apuesta, poniendo el clima caliente de cara a un nuevo partido y se se puede dar una charla entre ambos en el campo de juego de Córdoba (a confirmar).

"No va a existir espacio para hablar con él después que le marque goles", lanzóy recordó los penales. "Pasó en la Copa América, fue una tanda de penales nunca antes vista, muy intensa por lo que él estaba haciendo, por la forma de tomarse confianza, que de afuera se ve mal, pero dentro de la cancha es válido, cada uno se coge confianza a su manera, eso lo hacía sentir más confiado. Va en cada uno escuchar o no lo que él dice"., contó.

Por último, la Selección Colombia lleva cinco partidos sin anotar y crece la incertidumbre de cara al partido con Perú, pero Borja se tiene confianza. "A veces es normal que lleguen esos momentos en que no hay mucho… sí han quedado las opciones y nosotros como delanteros no la hemos sabido aprovechar".

Los ministros de salud acordaron no suspender ni retrasar el inicio de clases

0

Además, se acordó generar encuentros con las áreas de salud distritales para definir cambios en los protocolos en las aulas.

Con la ministra de Salud, Carla Vizzotti, a la cabeza, se llevó adelante este viernes una reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), con sus colegas de las 24 jurisdicciones, donde se abordaron las estrategias educativas de cara al inicio del ciclo lectivo 2022.

En el marco de la reunión, se determinó que no habrá postergación ni suspensión del arranque de las clases y también se acordó generar encuentros con las áreas de salud distritales para definir cambios en los protocolos en las aulas.

En el encuentro, se discutieron criterios de diagnósticos de nuevos contagios, vacunación pediátrica y adolescente tras la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de la vacuna de Pfizer, y se planteó generar nuevos protocolos en las aulas.

“Habrá reuniones de Salud y Educación de cada provincia enfocadas en tres ejes: vacunación, aulas seguras (tema barbijo y ventilación) y protocolos de aislamiento en caso de brotes o positivos. Todo eso se evaluará y se definirá cómo será dada la alta circulación viral actual”, detalló en base a fuentes oficiales consultadas.

En tanto, desde la cartera nacional indicaron al mismo medio: “La idea es avanzar también a nivel provincial con la estrategia de salud y educación para acelerar la vacunación pediátrica, de adolescentes y de la comunidad educativa de cara al inicio del ciclo lectivo”.

Vizzotti además, recomendó a las jurisdicciones “estimular el contacto con los ministerios de educación y de salud de las provincias para culminar con un consejo conjunto federal de salud y educación donde se pueda avanzar en la actualización de protocolo para establecimientos educativos”.

Las fuentes consultadas indicaron además que las dosis de Pfizer aprobadas no se utilizarían para nuevos esquemas de vacunación, sino como refuerzo para los chicos de 5 a 11 años que ya completaron el esquema con las dos dosis de Sinopharm.

“Es clave esta reunión para poder revisar la situación epidemiológica y hacer el análisis conjunto de esta tercera ola con predominancia de la variante ómicron”, detalló Vizzotti, al tiempo que destacó la importancia de establecer una nueva definición para la confirmación de casos de Covid-19 por criterio clínico y epidemiológico teniendo en cuenta que “esta ola tiene una dinámica muy diferente y exige que tomemos decisiones oportunamente, siempre teniendo en cuenta que cada jurisdicción puede adecuar los criterios de acuerdo a su situación epidemiológica”.

En ese sentido, la nueva definición establece que se clasificará como caso confirmado toda persona que reúna al menos uno de los criterios epidemiológicos y uno de los criterios clínicos establecidos.

“También se habla de los nuevos criterios para diagnóstico clínico epidemiológico en Covid. Lo cual ya se viene aplicando. Es priorizar positividad por nexo y testeos enfocados en mayores de 60 años, embarazadas, personal de salud y menores de 60 con comorbilidades”, agregaron las mismas fuentes sobre los temas tratados en el encuentro.

El encuentro se dio justo cuando falta un mes para el 21 de febrero, día en el que la ciudad de Buenos Aires anunció el inicio del ciclo lectivo 2022 y que sería la primera de las 24 jurisdicciones en retomar la actividad.

La UE amenaza con sanciones a Rusia si ataca a Ucrania

0

Desde el bloque regional ya tienen preparadas medidas de restricción económica contra Moscú. En 2014 ya habían aplicado sanciones a Rusia cuando anexionó ilegalmente la península ucraniana de Crimea.

La Unión Europea (UE) estará dispuesta a sancionar con rapidez a Rusia en caso de que vuelva a realizar un ataque contra Ucrania, como hizo ya en 2014 con “sustanciosas” medidas restrictivas económicas.

“Lo hicimos en 2014, no hay razón para que no pudiéramos hacer eso ahora”, indicó un alto funcionario comunitario sobre la posibilidad de poner en marcha nuevas sanciones por el comportamiento ruso.

La situación actual, con miles de tropas rusas preparadas junto a la frontera ucraniana, supone “el reto más grave para el orden de seguridad europeo desde principios de los años 90 (del siglo pasado), desde el final de la Guerra Fría”, recordó.

En 2014, cuando Rusia se anexionó ilegalmente la península ucraniana de Crimea y se preveía el despliegue del Ejército ruso en la ciudad de Mariúpol, la UE pudo aprobar sanciones económicas e industriales en tan solo 72 horas, al estar ya preparadas.

En concreto, incluían elementos como la prohibición de que Rusia y grandes empresas rusas pudieran tomar dinero prestado de los mercados financieros europeos.

“En pocos días, impusimos las sanciones más sustanciosas que hemos impuesto nunca a ningún país”, señalaron las fuentes, que explicaron que pudieron adoptarse en tres días porque “obviamente habían sido discutidas antes y estudiadas cuidadosamente”.

Según dijeron, las autoridades políticas “actúan más o menos rápido dependiendo del desafío”, y recordaron que si la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se ha referido previamente a que la UE estará dispuesta a imponer sanciones masivas si Rusia vuelve a agredir a Ucrania es porque las medidas “tienen que estar al nivel del desafío”.

“La implementación de las sanciones depende de qué sanciones acordemos. La mayoría se aplica el mismo día de la publicación (…) Pero estamos hablando de planes de contingencia”, señalaron, confiando en que no sea necesario llegar a un punto en que haya que recurrir a las medidas restrictivas.

Actualmente, la UE mantiene un paquete de sanciones económicas contra Rusia por la invasión de Ucrania que va renovando cada seis meses tras recibir en las cumbres de líderes comunitarios de junio y diciembre el visto bueno para ello.

Las fuentes consideraron que la reacción que acordará la Unión ahora “no sería menos” que la de 2014.

En cualquier caso, avanzaron que en el Consejo de ministros de Exteriores comunitarios, en su reunión prevista para el lunes en Bruselas, no está previsto que se discutan “sanciones específicas” contra Rusia.

A raíz del refuerzo militar que Moscú lleva a cabo junto a Ucrania desde el otoño, Estados Unidos, la OTAN y la UE han advertido a Rusia de que atacar a ese país vecino acarrearía graves consecuencias y un alto coste económico.

Falleció un ex abogado de Franco Macri en un accidente

0

Ocurrió en La Pampa cuando el Toyota Camry en el que viajaba perdió el control. Conde fue uno de los principales críticos de Mauricio Macri.

Luis Eduardo Conde, ex abogado de Franco Macri, falleció en un accidente automovilístico en La Pampa. El hecho se produjo durante la madrugada en la ruta 20, cerca de la localidad de La Reforma.

De acuerdo a las primeras informaciones, el Toyota Camry en el que viajaba como acompañante Conde perdió el control y volcó. Conde no tenía puesto el cinturón de seguridad y falleció. El conductor del vehículo se encuentra internado.

Según consignaron medios locales, el vehículo iba rumbo a Bariloche y el accidente tuvo lugar a la altura del kilómetro 271, en la tarde del jueves, aunque recién trascendió en las últimas horas.

¿Quién era Luis Eduardo Conde?

Conde fue por años el bogado de Franco Macri. Sin embargo, tiempo atrás tuvo apariciones públicas en las que criticó con dureza a Mauricio Macri durante su presidencia.

En una oportunidad, había dicho que el entonces presidente y sus hermanos "pensaban mal de aquel que podía tocarles un peso de su bolsillo, creyendo que la plata la habían hecho ellos, pero el hacedor de todo fue Franco".

En otro caso, Conde acusó también a Mauricio Macri de ser el "ideólogo" del maltrato a su hermana Sandra, a quien "no la consideraban parte de la familia", y aseguró que él mismo debió trasladarse a la quinta Los Abrojos cuando ella falleció "porque Mauricio no quería entregarle el cuerpo al marido".

"Mauricio es una persona soberbia y mentirosa. Franco me decía que no estaba preparado para ser presidente, tenía miedo de lo que podía hacer", afirmó Conde. El abogado contó también que fue testigo de un intento de Mauricio Macri para que su padre Franco se hiciera cargo del escándalo de las escuchas telefónicas por el que estuvo procesado: "Yo le dije que no firme eso, porque él no había hecho nada".

Córdoba: llevaron a su hija al hospital por un raspón en la pierna y murió

0

Una pareja de Coronel Moldes, en Córdoba, sufrió la pérdida de su hija de seis años dos días después de llevarla al hospital por una lastimadura en un muslo.

A Karen Baldobino le dieron toda clase de explicaciones por la muerte de su hija, Danae Olguín, de seis años, quien falleció el 8 de enero pasado en el hospital de Río Cuarto, Córdoba. Los médicos le dijeron que la nena había contraído Covid-19, que se había contagiado un virus intrahospitalario o que había sido víctima de una bacteria que ingresó a su cuerpo por el raspón en su muslo, que fue el motivo original de la consulta médica.

"Con seis años le ponían morfina y la terminaron matando", aseguró Karen el 10 de enero pasado al sitio Somos Río Cuarto. En el certificado de defunción de su hija aparece como causa de muerte que sufrió un "shock séptico", una infección generalizada, pero la justicia de Córdoba actuó de oficio para investigar el accionar de los médicos que atendieron a la nena durante dos días en el Hospital San Antonio de Padua.

Karen y el papá de Danae, Hugo Olguín, no pudieron acompañar a su hija durante la internación en Río Cuarto porque tenían Covid-19 pero en vez estuvo la abuela materna de la pequeña. El resto de la familia la esperaba en su casa de la localidad de Coronel Moldes.

"Ellos dicen que por el mismo golpe le ha entrado una bacteria, pero ella tenía solamente un raspón en la pierna. Después le entró un virus intrahospitalario y eso la terminó matando", señaló la mujer, que presentó una denuncia contra el hospital para que "esos médicos que la atendieron nunca más atiendan un niño".

Además de denunciar al centro médico de Río Cuarto la pareja accionó legalmente contra el Hospital Municipal Tomás Ponsone de Coronel Moldes, que fue a donde llevaron a su hija en primera instancia el miércoles 5 de enero.

Tras una larga espera -y con un hisopado negativo por Covid-19- Danae fue atendida y medicada para bajarle la temperatura, pero horas más tarde volvió con su mamá al mismo centro médico porque gritaba por el dolor en el muslo y seguía con fiebre, informó el sitio Puntal de Río Cuarto.

Hizo falta la mirada de dos médicas más, durante la tarde del 5 de enero, para que alguien determinara que la nena tenía una infección y necesitaba ser trasladada, por ejemplo, al centro médico de Río Cuarto. En ese momento le pidieron un test de Covid-19 a Karen y como dio positivo fue la abuela materna de la nena quien la acompañó.

En todo el tiempo que estuvo internada Danae tuvo pendiente un examen crucial para determinar qué originó su cuadro, explicó Karen, "pero los médicos no se lo hacían, recién le hicieron todo cuando ella estaba grave, cuando entró a terapia intensiva, cuando ya era tarde. Se dejaron estar".
Para la mañana del sábado 8 de enero Danae había fallecido. Karen afirmó que en todo ese tiempo los médicos nunca la llamaron para informarle el estado de su hija.

Mientras tanto, desde el Municipio de Coronel Moldes aseguraron que la pediatra que trató a la pequeña en el Tomás Ponsone "la atendió y medicó según lo que es de práctica conforme al cuadro que presentaba", y que las colegas que la derivaron a Río Cuarto durante la tarde del 5 de enero lo hicieron tras detectar "un problema", que no se especifica en el comunicado oficial.
Este viernes se le realizó una autopsia al cuerpo de la nena, y se espera que la semana que viene esté listo el informe para que avance la causa en la fiscalía.

MU.

Ponen en funcionamiento línea extra de alta tensión que ampliará potencia de transmisión de Yacyretá

0

La obra, que comenzó en 2014 y paralizada en los años posteriores, fue reactivada en 2019 y es considerada como la más importante dentro de sus características que se inaugura en el país desde 2015 a la fecha.

La Secretaría de Energía de la Nación informó este viernes que entró en funcionamiento la línea de transporte eléctrico de Extra Alta Tensión (EAT) 500 kV entre las Estaciones Transformadoras Rincón Santa María, en la provincia de Corrientes, y Resistencia, en Chaco, que permitirá ampliar la potencia de transmisión desde Yacyretá.

La obra, que comenzó en 2014 y paralizada en los años posteriores, fue reactivada en 2019 y es considerada como la más importante dentro de sus características que se inaugura en el país desde 2015 a la fecha.

En un comunicado de prensa, el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, señaló que “por mandato del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner estamos construyendo con compromiso y visión federal la infraestructura de energía que necesitamos para consolidar la reconstrucción argentina en cada región del territorio nacional”.

“Luego de años de paralización, estamos reactivando y energizando obras fundamentales y estratégicas para la consolidación del sistema de transporte eléctrico en todo el país, lo que mejorará la calidad del servicio para millones de argentinos y argentinas y apuntalará el desarrollo económico, productivo y social”, destacó, por su parte, el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, responsable de la realización de la obra.

Sobre EAT y la obra

El tendido de Extra Alta Tensión de 270 kilómetros de extensión es el primero de estas características que entra en funcionamiento desde 2015.

La nueva línea amplía la capacidad de evacuación de energía de Yacyretá y el Brazo Aña Cuá y refuerza, además, el intercambio eléctrico con Brasil.

La obra fue reactivada en 2019 a partir del compromiso de la Secretaría de Energía para terminarla luego de años de paralización y permite reforzar el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Esto permitirá afrontar contingencias en el Litoral y el Gran Buenos Aires, zonas en las que se concentra el 60% de la demanda eléctrica del país

Esta obra significó una inversión de más de 113 millones de dólares y 2.800 millones de pesos aportados por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF).

Fue iniciada en 2014, pero luego quedó paralizada en sucesivas ocasiones y fue finalmente reactivada en 2021, con el impulso de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, el Comité de Administración del FFTEF (CAF), la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y el apoyo de los gobiernos de las provincias de Corrientes y Chaco.

El tendido consta de 567 torres de 36 metros de altura promedio que atraviesan terrenos selváticos y pantanosos de las provincias de Corrientes y Chaco y cruza el río Paraná mediante torres de 140 metros de altura.

En el aspecto ambiental, la construcción de la línea incorporó la plantación de 150.000 árboles en las provincias de Chaco y Corrientes, a través de un innovador Programa de Compensación Forestal orientado a los pequeños productores de la zona, con objetivo de proteger el paisaje y la biodiversidad lo que ameritó un premio internacional a las buenas prácticas ambientales por parte de la CAF.

La Estación Transformadora Resistencia, donde concluyeron las obras de ampliación y adecuación de campos, es una de las de mayor importancia en el NEA, permitiendo la interconexión de todas las provincias del Norte Argentino, garantizando la provisión del SADI.

Télam.

Científicos del Conicet desarrollaron un kit para detectar anticuerpos de SARS-CoV-2

0

Se trata del test serológico de anticuerpos Serocovid-Federal, que será producido por el Laboratorio Chaqueños S.A. El kit ya cuenta con la aprobación de la Anmat, para su producción y comercialización.

Científicos del Conicet desarrollaron un kit para detectar anticuerpos de SARS-CoV-2, que comenzará a producirse en un laboratorio público de la provincia de Chaco, se informó oficialmente.

Se trata del test serológico de anticuerpos Serocovid-Federal, desarrollado en su totalidad en el sistema científico tecnológico nacional, que será producido por el Laboratorio Chaqueños S.A, una empresa de capitales mayoritariamente estatales que forma parte de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap).

El nuevo kit ya cuenta con la aprobación de Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), para su producción y comercialización.

Las científicas que desarrollaron Serocovid-Federal pertenecen al Conicet, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Nacional de José C. Paz (Unpaz).

Laboratorio Chaqueños S.A es un emprendimiento de la provincia del Chaco destinado a elaborar productos médicos para el diagnóstico de uso in vitro de enfermedades infectocontagiosas.

La presidenta del Conicet, Ana Franchi, destacó: "Si algo demostró esta pandemia, es para qué estamos. Rápidamente pudimos producir y diseñar kits de diagnóstico, barbijos, respiradores, distintos desarrollos, investigaciones desde las diversas disciplinas y actualmente contamos con proyectos de vacunas diseñadas en Argentina".

"Una comunidad científica y tecnológica -agregó- es fundamental para poder responder a los diversos problemas, desarrollar el país y así buscar mejorar la calidad de todes".

"Y en esta línea, es también muy importante trabajar fuerte en procesos de federalización, para disminuir las asimetrías en nuestro país", acotó.

Por su parte, Daniel Filmus, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, expresó: "Además de la relevancia del kit serológico en sí, me parece importante destacar tres cosas. Primero, que es un producto del sistema público argentino, laboratorios públicos -universidades nacionales, INTA y Conicet; segundo, que fue diseñado por un equipo científico liderado por mujeres y tercero, que será producido íntegramente en el Chaco".

"El 85 por ciento de nuestros investigadores e investigadoras en ciencia están concentrados en cuatro jurisdicciones -Córdoba, Santa Fe, Capital Federal y Provincia de Buenos Aires- y eso genera grandes desigualdades y dificultades a las producciones locales, por eso este producto merece una valorización especial. Para nuestra gestión, es fundamental la mirada federal y de género", señaló el ministro.

Télam.

El FMI exige un ajuste, Nación se niega y estudia qué hacer con el próximo pago

El ministro de Economía, Martín Guzmán, reiteró el pedido de la Argentina para que se le conceda mayor plazo para consolidar la recuperación económica y de esa forma hacer frente a sus compromisos. "Argentina necesita más tiempo para pagar y quiere llegar a un acuerdo, que es necesario para ambas partes", afirmó.

A tres semanas de que el Gobierno revelara las diferencias con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las conversaciones continúan empantanadas y no hay señales de acercamiento.

Las declaraciones del ministro Guzmán dejan trascender también los magros resultados de la negociación que el Canciller, Santiago Cafiero, llevó adelante esta semana en Washington con el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken.

"Argentina necesita más tiempo para pagar y quiere llegar a un acuerdo, que es necesario para ambas partes", afirmó Guzmán en una entrevista con el diario francés Le Figaro publicada hoy.

En medio de la escalada sin freno del dólar, el Gobierno admite que el sendero fiscal tensiona con fuerza la negociación con la entidad que le habría pedido una reducción de un punto porcentual en el déficit de las cuentas públicas este año respecto del 2021.

El Gobierno mantiene la idea de una reducción “gradualista” que, afirma, no complique la recuperación económica registrada en 2021. Este contrapunto se discutió este viernes en una videconferencia entre el equipo económico y el staff del organismo multilateral. Fuentes oficiales indicaron que el Fondo habría exigido un déficit del 1,9% en 2022 (frente al 2,9% del 2021); 1,4% en 2023; 0,7% en 2024 y equilibrio fiscal en 2025.

Por este motivo, según confirmó infobae de fuentes oficiales durante este fin de semana habrá conversaciones intensas entre el equipo económico y algunos referentes del oficialismo con el staff técnico y la gerencia del organismo multilateral.

Asimismo, en el Palacio de Hacienda confirmaron a ese medio que habrá conversaciones “intensas”, aunque, como es habitual, no se jugaron en cuanto a las fechas de un eventual cierre.

“La diferencia que tenemos con el FMI es la velocidad de consolidación fiscal y las combinaciones entre gastos e ingresos. No queremos penalizar la demanda cuando la economía se está recuperando”, dijo el Ministro de Economía al medio francés.

Además dijo que la negociación estaba en una etapa crítica, por la fecha de los próximos vencimientos que el país no pueden pagar.

“Redujimos fuertemente nuestro déficit primario (excluyendo los pagos de intereses de la deuda), del 6,4% del PIB en 2020 al 3% del PIB en 2021″, destacó el titular del Palacio de Hacienda.

“Una reducción de 3,5 puntos en un año con un crecimiento del 10%. Si continuáramos en la trayectoria pronosticada por el FMI, se socavaría el crecimiento y el éxito del programa de apoyo”, señaló.

El staff no está convencido, porque cree que los desequilibrios económicos locales son demasiado grandes y que merecen una terapia más intensiva, para reducir la inflación y la creciente brecha cambiaria, entre otros problemas.

En ese marco, algunos funcionarios creen que no sería una mala idea plantear una postergación del pago del vencimiento por USD 1000 millones que está previsto realizar el 28 de este mes. No obstante, si el país no pagara en término, comenzaría a correr el plazo de seis meses hasta que el Fondo lo declarara formalmente en default.

“Por el momento, estamos llevando adelante negociaciones y no sabemos en qué momento se va a avanzar con el acuerdo con el FMI. Todos sabemos que Argentina ha decidido pagar en tanto se llegue al acuerdo”, dijo ayer la vocera presidencial, Gabriela Cerruti.

El objetivo final es cerrar un acuerdo técnico la semana próxima antes de que el presidente Alberto Fernández emprenda su viaje a Rusia, pese a la fuerte tensión entre Moscú y Washington en torno de Ucrania.

El presidente visitará al líder ruso, tras lo cual se trasladará a China para asistir a la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno en ese país, donde se encontrará con el jefe de estado Xi Jinping.

En un contexto complejo, en Buenos Aires también festejaron las palabras del presidente mexicano, Manuel López Obrador, que pidió que el FMI apoye a la Argentina sin exigirle demasiado ajuste y que asuma su “responsabilidad” por haberle otorgado USD 45.000 millones al gobierno de Mauricio Macri, para “favorecer” su reelección.

“Aprovecho para hacerle un llamado al FMI con el propósito de que le den un trato justo a Argentina, que asuma el FMI su responsabilidad en el endeudamiento”, señaló López Obrador.

Río de Janeiro y San Pablo aplazan hasta abril los festejos de carnaval

0


Las ciudades de Río de Janeiro y San Pablo confirmaron que suspenderán hasta el 21 de abril los desfiles de carnaval –que se celebran en febrero-, a causa de la ola de contagios de Covid-19. Con esta medida, las autoridades buscan frenar el avance de los casos positivos de coronavirus.

"Ante el aumento de casos de Covid-19 en la ciudad, anunciamos la postergación del carnaval de Sapucaí para la fiesta de Tiradentes, en abril", informó la Prefectura de Río de Janeiro a través de sus redes sociales.

"La decisión fue tomada después de una reunión entre los prefectos de Río, Eduardo Paes, y de São Paulo, Ricardo Nunes, el secretario de Salud carioca, Daniel Soranz, el secretario de Salud paulista, Edson Aparecido, y los presidentes de las Ligas de Escolas de Samba de ambas ciudades", informaron a través de Twitter las autoridades de Río de Janeiro.

La celebración de Tiradentes es una fiesta nacional en honor a Joaquim José da Silva Xavier (apodado "tiradentes" porque era odontólogo), uno de los próceres de la independencia en el país vecino.