sábado, noviembre 15, 2025
Inicio Blog Página 5082

Las vacunas contra el coronavirus redujeron entre 6 y 12 veces la mortalidad en la tercera ola

0

Las estadísticas recabadas en las primeras dos semana del año, en medio de la tercera ola de contagios de Covid-19, dan cuenta del fuerte impacto positivo de la campaña de vacunación.

Un relevamiento realizado por el ministerio de Salud de la Nación reveló que en las dos primeras semanas de este año las muertes de personas vacunadas con esquema completo contra el coronavirus Covid-19 fueron entre 6 y 12 veces menos -dependiendo del rango etario- que los decesos de quienes no recibieron ninguna dosis.

Durante las semanas 1 y 2 de 2022 (entre el 2 y el 15 de enero), la tasa de fallecimiento por Covid-19 en Argentina en personas sin vacunar fue de 30 por millón de habitantes no vacunados; en quienes solo recibieron una dosis, de 16,10 por millón de habitantes, y en personas con esquema completo, de 5,89 por millón de habitantes con las dos dosis.

Si se analiza por franja etaria la diferencia se incrementa conforme baja la edad: en la población de 50 años y más, la tasa de muerte (siempre por millón de habitantes y con la condición que se analiza) de las personas no vacunadas fue de 233,3; mientras que con esquema completo la tasa desciende a 36.

En la franja de 20 a 49, las muertes por millón de habitantes de las personas no vacunadas fueron 15,6; y con esquema completo 1,34.

Por último, en niñas, niños y adolescentes (0 a 19), la tasa de decesos por millón de habitantes fue de 1,2 para quienes no estaban vacunados, y de 0,15 para los que tenían las dos dosis.

"La mejor forma de analizar la eficacia de las vacunas es utilizar estas tasas por franja etaria, porque la edad promedio de las poblaciones vacunadas y no vacunadas son muy distintas", indicó el bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet, Rodrigo Quiroga.

En la actualidad el 91% de las personas mayores de 50 años tiene el esquema completo (dos dosis); entre 20 y 49 se encuentran en esa situación el 84% y en los menores de 19 años alcanza el 43%.

"Lo ideal para analizar la efectividad de vacunas es el análisis por tasas y franjas etarias", dijo Quiroga.

Y continuó: "Se observa con claridad que para el grupo mayor de 50 años fallecieron 6,5 veces más frecuentemente las personas no vacunadas que las vacunadas; para el grupo de 20 a 49, 11,6 veces, y en los menores de 19,8 veces".

En base a estos datos, Quiroga estimó que durante esas dos semanas, de no haber existido las vacunas, hubieran fallecido aproximadamente 2.500 personas más que las que murieron.

En los últimos siete días se registró un promedio de 143 notificaciones diarias de fallecimientos, con un incremento leve en las últimas 72 horas con cifras que estuvieron más cercanas a 200; mientras que el reporte de casos se encuentra en un promedio de 130 mil diarios.

En este contexto, la secretaria de Acceso a la Salud de Nación, Sandra Tirado, reconoció que el número de muertos puede subir en los próximos días, aunque remarcó que la actual tasa de letalidad "claramente es distinta" a la registrada en las anteriores olas.

"Los fallecidos siempre tienen unas dos semanas detrás de lo que son los picos, puede ser que los fallecidos aumenten porque esto es lo que pasa generalmente con la curva epidemiológica", explicó Tirado.

La funcionaria enfatizó que "lo que tenemos que pensar es que estamos hablando de 130.000 casos diarios, con una mortalidad de 200 (personas) o sea que claramente la letalidad es totalmente distinta a lo que fue la primera o la segunda ola cuando teníamos 40.000 casos diarios y lamentablemente teníamos muchísimos más fallecidos".

"Eso es por la vacunación, porque las personas vacunadas tienen muchísimo menos posibilidades de evolucionar con las formas más grave de la enfermedad", sentenció.

Durante el verano, el ministerio de Salud buscará incrementar los porcentajes de vacunados con dosis de refuerzo y tercera dosis, así como incentivar a quienes no iniciaron esquemas o no los completaron con las dos dosis.

Un eje de la campaña es incentivar la vacunación pediátrica para poder llegar al comienzo del año lectivo con la mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes vacunados.

En esa línea, el Hospital Garrahan lanzó hoy un comunicado pidiendo a las y los pediatras que "indiquen la vacunación contra la Covid-19".

"Si bien las y los niños cursan la enfermedad, en la mayoría de los casos, en forma leve y con menos complicaciones en general, hoy la internación ha aumentado exponencialmente y la población pediátrica contribuye a la alta circulación viral", indicaron desde el centro de salud.

Y enfatizaron que "el comienzo del ciclo escolar también genera la necesidad de inmunizar a la mayor parte de la población escolar".

"En las próximas semanas, niñas, niños y adolescentes en edad de vacunarse debieran tener inmunización completa para Covid-19. De nosotras y nosotros depende", concluyeron.

MU.

Encontraron un avión perdido hace 80 años en el Himalaya durante la Segunda Guerra Mundial

0

La aeronave desapareció en India en la primera semana de 1945. La expedición para encontrarlo fue compleja y duró meses. Tres  personas murieron de hipotermiia durante  la búsqueda.

Un avión desaparecido de la Segunda Guerra Mundial fue encontrado en una zona remota del Himalaya en India casi 80 años después de su accidente. El hallazgo se produjo tras una complicada búsqueda en la que murieron tres guías.

La aeronave desaparecida es un avión transporte C-46. Despegó desde Kunming, en el sur de China, en la primera semana de 1945. Volaba con 13 personas a bordo cuando desapareció en medio de una tormenta en el montañoso estado Arunachal Pradesh.

Cómo fue la complicada búsqueda

"Nunca se escuchó de este avión otra vez. Simplemente desapareció", explicó Clayton Kuhles, un aventurero estadounidense que lideró la misión tras un pedido del hijo de uno de las víctimas del accidente.

La expedición duró meses. Fue llevada a cabo por un equipo de guías locales reclutados por Kuhles que debieron cruzar ríos con el agua al pecho y acampar en medio de temperaturas glaciales.

Tres guías murieron de hipotermia al comienzo de la misión durante una tormenta de nieve.

Finalmente, el equipo encontró el avión en una montaña nevada el mes pasado, y fue capaz de identificar el fuselaje por el número en la cola del avión. En la nave no quedaban restos humanos.

La alegría del hijo que pidió que encontraran a su padre

Bill Scherer, el hijo huérfano que encargó la misión, dijo estar "encantado solo por saber dónde está" su padre. "Es triste, pero alegre", dijo en un correo a AFP desde Nueva York.

"Crecí sin padre. Todo en lo que pienso es en mi pobre madre, recibiendo un telegrama y descubriendo que mi padre está desaparecido y ella se ha quedado conmigo, un bebé de 13 meses", añadió.

Cientos de aviones militares estadounidenses desaparecieron en operaciones en India, China y Birmania durante la Segunda Guerra Mundial, ya fuera por los ataques de las fuerzas japonesas o por las condiciones climatológicas.

P12.

Posadas y una variada oferta de actividades recreativas para los vecinos en la playa Costa Sur

La Municipalidad de Posadas ofrece múltiples alternativas en sus playas destinadas a los turistas y a los habituales visitantes de los balnearios, entre ellas se encuentran los operativos especiales sanitarios que se llevan adelante en Costa Sur, los días viernes, sábados y domingos, de 16 a 20 hs.

Las actividades son coordinadas y ejecutadas por las diferentes áreas que integran la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano. Las mismas están orientadas a brindar información sobre prevención de la salud en el verano, el cuidado de la playa, y distintas trivias, presentando así de manera divertida y agradable el programa a los presentes acercando los distintos servicios que ofrece el municipio.

En las arenas de Miguel Lanús se instalan puestos de inmunización anticovid, para expandir así el plan de vacunación y que más personas completen sus esquemas y al mismo tiempo, llegar a quienes no se hayan aplicado las dosis contra el coronavirus.

Los interesados deben presentarse con su DNI y su libreta de vacunación, en caso de que requieran segunda o tercera dosis. Mientras aguardan su turno, será fundamental que respeten el distanciamiento social y que el barbijo cubra correctamente la nariz y la boca.

Además, se realizan charlas y asesoramiento sobre nutrición y hábitos saludables, como también se fomenta la educación inclusiva con diferentes juegos y propuestas concientizadores.

En la playa Costa Sur, también se dictan clases de zumba y tae-bo a cargo del programa Salud es Movimiento. La propuesta está destinada para personas de todas las edades. Para los más pequeños, se instalarán juegos y se realizarán actividades recreativas para fomentar la educación inclusiva.

Asimismo, se disponen de puestos de asesoramiento en prevención de adicciones y se desarrollan acciones de sensibilización en el caso del consumo problemático. Durante estos días también se instalan puestos para realizar tests de HIV.

Debido a las elevadas temperaturas y a la gran afluencia de personas que vienen a disfrutar las playas y los paisajes del río Paraná, la Municipalidad refuerza estas acciones de prevención y concientización para la salud durante las vacaciones.

A los 102 años, falleció la mamá de Nacha Guevara

0

Clotilde Isolina Badalucco falleció este jueves por la tarde acompañada por su nieto Ariel del Mastro, hijo mayor de la actriz y cantante Nacha Guevara.

A sus 102 años falleció este jueves Clotilde Isolina Badalucco, la mamá de Nacha Guevara. En el momento estaba acompaña de su nieto Ariel del Mastro, el hijo mayor de la actriz.

Badaluccono mantenía buena relación con su hija y la actriz no estuvo presente durante el fatal desenlace. Durante una participación de Nacha en PH: Podemos Hablar, comentó que tenía "un vínculo complicado desde la infancia y así será hasta el final de nuestros días".

Su hijo mayor construyó el vínculo más íntimo con su abuela. Badalucco realizó una breve aparición televisiva el año pasado en el ciclo de Tomás Dente Vino para vos, donde sorprendió a su nieto Ariel. "Querido, ¿cómo estás? Estoy muy orgullosa de vos, tengo muchas ganas de darte un gran abrazo, desearte todo lo mejor en tu vida. Un abrazo, hijo querido", expresó la mujer a través de un video.

Ariel en la entrevista aseguró: “No sé como madre, porque el otro día escuché que mi vieja no estaba muy de acuerdo, cosas que pertenecen a ellas y no creo que todo tenga que ser tan mediático, pero conmigo fue muy afectuosa".

Clotilde Isolina Badalucco falleció a los 102 años. Su nieto confirmó la triste noticia a La Nación. "Murió agarrada a mi mano", reveló.

Coronavirus en Argentina: informaron 118.171 nuevos casos y 161 muertes en las últimas 24 horas

0

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que otras 161 personas murieron y 118.171 fueron reportadas con coronavirus Covid-19 en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 118.969 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 7.694.506 los contagiados desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020.

La cartera sanitaria indicó que son 2.511 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 47,8% en el país y del 46,9% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

El parte precisó que murieron 80 hombres, 80 mujeres y se registró una persona sin identificación de género.

Respecto a las 80 mujeres, 15 fallecieron en la Provincia de Buenos Aires, 7 en CABA, 2 en Chubut, 4 en Corrientes, 17 en Córdoba, 6 en Entre Ríos, 1 en Formosa, 1 en Neuquén, 1 en Río Negro, 3 en Salta, 2 en San Juan, 7 en San Luis, 4 en Santa Cruz, 4 en Santa Fe, 2 en Santiago del Estero, 2 en Tierra del Fuego y 2 en Tucumán.

El detalle de los 80 hombres fallecidos es el siguiente: 15 en la Provincia de Buenos Aires, 9 en Buenos Aires, 1 en Chaco, 1 en Corrientes, 16 en Córdoba, 2 en Entre Ríos, 1 en Jujuy, 4 en Mendoza, 5 en Misiones, 2 en Neuquén, 3 en Río Negro, 4 en Salta, 4 en San Juan, 2 en San Luis, 2 en Santa Cruz, 4 en Santa Fe, 1 en Santiago del Estero y 1en Tierra del Fuego.

El Ministerio indicó además que se realizaron en las últimas 24 horas 172.952 testeos y desde el inicio del brote ascienden a 31.452.459 las pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

Respecto a los casos de infectados diarios reportados, en Buenos Aires se produjeron 47.567, 15.539 en CABA, 1.089 en Catamarca, 1.034 en Chubut, 563 en Corrientes, 12.222 en Córdoba, 1.967 en Entre Ríos, 1.756 en Formosa, 2.322 en Jujuy, 963 en La Pampa, 341 en La Rioja, 4.200 en Mendoza, 488 en Misiones, 1.278 en Neuquén, 1.186 en Río Negro, 1.869 en Salta, 5.769 en San Juan, 1.799 en San Luis, 539 en Santa Cruz, 8.678 en Santa Fe, 896 en Santiago del Estero, 355 en Tierra del Fuego y 2.972 en Tucumán.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 2.959.736 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 854.604; Catamarca, 73.437; Chaco, 143.672; Chubut, 102.947; Corrientes, 114.725; Córdoba, 839.545; Entre Ríos, 174.543; Formosa, 85.570; Jujuy, 88.972; La Pampa, 89.800; La Rioja, 39.760; Mendoza, 234.887; Misiones, 44.873; Neuquén, 150.719; Río Negro, 129.102; Salta, 142.766; San Juan, 118.952; San Luis, 121.345; Santa Cruz, 80.969; Santa Fe, 649.741; Santiago del Estero, 119.193; Tierra del Fuego, 40.078 y Tucumán, 294570.

Se incluyen casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino).

(Fuente: Minuto Uno)

El dólar blue imparable: subió 5 pesos y llegó a $219

0

En el segmento informal, la divisa lleva acumulado un avance de $11 solo en lo que va de enero. La brecha cambiaria con el dólar mayorista, a $104,34, se estiró a 110%.

El dólar blue rompió un nuevo récord al sumar $5 y venderse a $219 en el mercado paralelo, mientras que las cotizaciones financieras continuaban con tendencia alcista.

En el segmento informal, la divisa lleva acumulado un avance de $7 (o 5,3%) solo en lo que va de enero. En tanto, la brecha cambiaria con el dólar mayorista trepa al 110%: esa cotización subía 3 centavos, a $104,34.

En el mercado minorista, la moneda norteamericana se vendía a un promedio de $110,63. Las versión ahorro o solidaria de la divisa, por su parte, operaba en los $179,85. Las cotizaciones ligadas a la actividad financiera continuaban con tendencia alcista: el contado con liquidación subía a $225,13 y el Bolsa o MEP, a $214,91.

Las reservas internacionales disminuyeron el jueves en U$S 90 millones y se ubicaron en los U$S 38.943 millones, el monto más bajo en 13 meses. En los últimos días, el Banco Central vendió alrededor de U$S 140 millones para intervenir en el mercado cambiario.

La autoridad monetaria aceleró el ritmo de devaluación para evitar que el dólar se siga atrasando con respecto a la inflación. En 2021, el dólar oficial mayorista subió 22%, contra una inflación acumulada del 50,9%. Así, este mes el dólar oficial se mueve a una velocidad de 2,6% mensual, al tiempo que se aguarda una inflación cercana al 4%.

Stelatto inspeccionó avances de obra hidráulica que favorecerá a vecinos del barrio Apos y 1° de Mayo

0

El intendente de Posadas, Leonardo Stelatto, supervisó la importante obra hidráulica que se realiza en la intersección de las avenidas Alem y Zapiola.

Este saneamiento tiene como finalidad conectar los conductos ejecutados en etapas anteriores. La primera etapa fue construida en proximidad de la avenida Centenario, sobre calle Irigoyen. En tanto, la segunda fase fue realizada en barrio Apos, sobre avenida Zapiola, entre las avenidas Alem y Urquiza.

Asimismo, se concretaron una serie de sumideros en puntos claves de los dos barrios que se encuentran conectadas al conducto principal. En tanto, está prevista la ejecución de otras cámaras sumideros en esta nueva etapa que se está desarrollando para el desagüe de la zona.

Con este trabajo se busca ampliar la sección del escurrimiento del arroyo, con el fin de reencauzar el trazado del agua y evitar la erosión de la estructura que conforma la capa de rodamiento.

Una vez culminada esta fase, se procederá a la construcción de la base para la colocación del asfaltado, lo que posibilitará transitar nuevamente por la avenida Alem.

El proyecto, la ejecución, los fondos y el personal corresponde al ejecutivo municipal, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los residentes de 130 manzanas.

El desarrollo de esta obra tiene un tiempo prolongado, debido a la magnitud de la obra, el cual le dará una solución total a esta problemática que tiene varias décadas, en donde muchas familias fueron perjudicadas por el ingreso de agua a sus viviendas.

Misiones reportó este viernes 1.348 casos positivos y cinco muertos por Covid-19

El Ministerio de Salud Pública de Misiones informó este viernes por la tarde -a través de un comuniciado oficial- que se registraron cinco nuevos muertos por Covid-19 y 1.348 casos positivos en la provincia.

Según detalló el parte epidemiológico, 3 de los fallecidos eran pacientes con esquema de vacunación incompleta, uno sin inoculación por decisión propia y el restante por autorización familiar.

De esta manera, la tierra colorada alcanzó a la fecha un total de 56.508 infectados por el virus, mientras que en materia de decesos, el número llegó a 748.

Parte oficial

Parte diario viernes - 17

Más de 30 centros de apoyo pedagógico ya están en funcionamiento en la provincia

0

Los centros de apoyo pedagógico y tecnológico entran con fuerza a su segundo año de funcionamiento, con una alta demanda registrada ya en la primera semana de enero. “En los Municipios identificamos muchas solicitudes de los estudiantes, antes del 8 de enero en un solo municipio ya había aproximadamente 150 estudiantes pidiendo la apertura de los centros”, informó Ramón Ramírez, responsable pedagógico de la iniciativa.

Hasta este viernes, 33 municipios ya han arrancado sus actividades y están con los centros abiertos, realizando acompañamiento pedagógico y tecnológico, y brindando actividades lúdicas y recreativas en sus diferentes turnos, en vistas a que los estudiantes vuelvan a familiarizarse con los contenidos y comenzar a conectar con la escuela desde estos espacios. “Para nosotros el lema es que el mejor lugar donde pueden estar los chicos es en la escuela, la idea es que todos estén en la escuela, aprendiendo, cómodos, y puedan continuar con su proyecto de vida, eso es lo más importante” recalca el responsable pedagógico.

Durante este 2022 estos espacios locales de revinculación escolar son pensados como parte de una política de acompañamiento, continuidad pedagógica y trayectoria educativa. Tienen como propósito diseñar e implementar estrategias para sostener la continuidad pedagógica, fortalecer la trayectoria educativa de los estudiantes escolarizados y el reingreso efectivo de estudiantes no escolarizados a los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo obligatorio. Estos espacios extra escolares se desarrollaron durante el 2021 en acuerdo con intendentes de los Municipios, en lugares físicos y con conectividad adecuada.

Actualmente existen 96 centros de apoyo en toda la provincia, distribuidos en los 77 municipios. Durante el año pasado un total de 824 docentes voluntarios trabajaron 32.960 horas de acompañamiento y voluntariado docente, reconocidas con valoración, según las resoluciones ministeriales 076/2021 y 167/2021. Además de las actividades regulares de los centros se aprovecharon los mismos para el dictado de talleres sobre temas como primer respondiente, educación sexual integral, prevención de consumos problemáticos, estrategias de aprendizaje, hábitos y alimentación saludable, entre otros, que contaron con un total de asistentes que superó los 1.800 niños y jóvenes de la provincia.

Los mismos ahora se enmarcan dentro de “Volvé a la Escuela”, un programa que busca recuperar el vínculo con la escuela de niñas, niños y jóvenes, saliendo a buscar a los estudiantes casa por casa, y coordinando con otras instituciones. La responsable política de la implementación de este programa en la provincia es la subsecretaria de Educación, Rosana “Cielo” Linares.

Misiones presentó ante Nación la situación para la declaración de la emergencia agropecuaria

El Ministerio del Agro y la Producción en representación del Gobierno de la Provincia de Misiones, participó este viernes de la reunión de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios. El objetivo fue presentar, junto a otras tres provincias, el estado de situación de las diferentes actividades agropecuarias para avanzar en la declaración de Emergencia a nivel Nacional.

El objetivo de esta reunión fue la presentación de la situación de cada provincia ante la Comisión para la Declaración de la Emergencia. En el caso de Misiones responde al Decreto provincial N° 2686/21 por incendios y sequías, de fecha 29 de diciembre de 2021, cuyo texto suscribe “La declaración de estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario, según corresponda, desde el 29 de diciembre y por un plazo de 180 días corridos, afectada por numerosos focos de incendios en curso por consecuencia de la sequía, prorrogables en caso de continuar verificándose los factores, contingencias y daños que dieron lugar a tales declaraciones; quedando comprendidas las actividades específicas y localización de las mismas según determine la autoridad de aplicación.”

La provincia de Misiones compartió la reunión junto a otras tres provincias: Córdoba, Santa Fe y Mendoza. La provincia de Córdoba presentó decreto por incendios y la provincia de Santa Fe por sequías. Mientras que la provincia de Mendoza realizó el pedido de declaración de emergencia por granizo y  heladas tardías.

En este marco, la presentación de la provincia de Misiones estuvo a cargo de los subsecretarios de Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, de Planificación y Financiamiento, Martín Ibarguren; de Producción Animal, Sebastián Rodríguez y la Directora de especies tradicionales, Belén Urbieta. El objetivo fue poder graficar tanto con datos como con imágenes la situación extrema de la provincia, el impacto económico, como así también la realidad de los diferentes sectores que componen el agro: producciones tradicionales, animales de cría, cultivos anuales, forestación, entre otros.

En este sentido, Luciana Imbrogno señaló que se solicitó la declaración de emergencia y desastre por sequía e incendios para la totalidad de las explotaciones agropecuarias de la provincia previendo una prórroga de la situación por un año para los cultivos perennes y actividades de producción animal. Al mismo tiempo, Imbrogno destacó “el trabajo de articulación que se hizo en territorio en conjunto con el INTA, INYM, IFAI, Ministerio de Agricultura Familiar, entre otros. Esto permitió un relevamiento de más de 14 mil hectáreas, del cual participaron 71 técnicos y se pudo evaluar de manera precisa en territorio la situación, para poder plasmar en este informe y hacer esta defensa.”

Por su parte, el subsecretario de producción animal, Sebastián Rodríguez, manifestó que “la reunión tuvo un marco técnico donde se presentaron las condiciones de agua en el suelo, estado de la vegetación, estado de la producción animal, entre otras cuestiones. Y en base al análisis técnico que realizamos sumado al diagnóstico presentado por Nación, unificamos criterios acerca del procedimiento y los avances para la declaración de la Emergencia Agropecuaria”. Al mismo tiempo Rodríguez destacó las inversiones por parte de la provincia de Misiones para el sector productivo para acompañar esta difícil situación de los productores, y que también es importante el trabajo articulado con Nación para seguir trabajando en pos de las y los productores misioneros.

Participaron representantes de diferentes organismos nacionales: AFIP, Banco Central, Banco de la Nación Argentina, Ministerio del Interior, Ministerio de Economía, Ministerio de Trabajo, INTA y Servicio Meteorológico Nacional. Por su parte, también estuvieron presentes representantes de las diferentes entidades y organizaciones que nuclean a productores: Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina, CONINAGRO, CRA, FONAF, CAME.