viernes, julio 4, 2025
Home Blog Page 5431

Passalacqua y Meza visitaron a fabricante de cuchillos artesanales en Posadas

Se trata de Andrés Mayol, que desde hace más de quince años se dedica a la fabricación de piezas únicas que se venden a pedido en toda la Argentina bajo la marca Ogun Cuchillos.

El diputado provincial Hugo Passalacqua y el concejal posadeño Fernando Meza, precandidato a diputado nacional por el Frente Renovador de la Concordia, visitaron un emprendimiento único en Posadas: la fábrica de cuchillos de Andrés Mayol, quien desde hace casi veinte años se dedica a la forja de estos productos únicos.

Los cuchillos de Andrés, comercializados bajo la marca Ogun Cuchillos (https://www.instagram.com/ogun_cuchillos/), son objetos únicos que se realizan a pedido y son reconocidos en todo el país.

Durante la visita, el artista cuchillero les describió el proceso de fabricación de cada cuchillo, que puede demandar entre una y dos semanas según el trabajo requerido.

El trabajo de Andrés es global: no sólo se dedica a la fragua y el torneado, sino que además se encarga de fabricar los mangos con materiales de lo más variopintos, como hueso de camello o astas de ciervo.

Passalacqua recordó los tiempos en los que Andrés fue su alumno en la Facultad de Artes y Diseño de la UNaM, al tiempo que Meza puso en práctica alguno de los conocimientos adquiridos como estudiante en la EPET N°1 años atrás.

Además, ambos coincidieron en que resulta “reconfortante ver y conocer a misioneros tan apasionados por lo que hacen, que ponen el cuerpo y alma por su trabajo” y se pusieron a disposición para apoyar a este tipo de emprendimientos desde sus roles legislativos.

Feria Tembiapó: este fin de semana, artesanías mbya en la costanera de Posadas

0

Este fin de semana se realizará en el cuarto tramo de la avenida costanera de Posadas la feria “Tembiapó, Trabajo de Todos”, que incluirá también capacitaciones y espectáculos artísticos. Dos jornadas para adentrarse en la cultura guaraní a través de sus artesanías y música.

La actividad, es un espacio desarrollado en conjunto por la Secretaría de Estado de Cultura, Vicegobernación, Ministerio de Turismo, Dirección de Asuntos Guaraníes y Municipalidad de Posadas. Su objetivo es generar un espacio de exposición y venta para los paisanos guaraníes, donde puedan mostrar sus artesanías, pero al mismo tiempo compartir su forma de vida y su cultura.

La cita tendrá lugar de 16:00 a 20:00 horas en el predio contiguo a la sede de la Dirección de Artesanías de la Secretaría de Estado de Cultura, conocida como “La Casita de los Artesanos”.

 Cada dos meses

“Tenemos previsto que Tembiapó se lleve a cabo de forma periódica, cada dos meses. Queremos de esta forma ofrecer la posibilidad a los paisanos de traer sus artesanías y comercializarlas de manera directa. Pero no sólo eso, sino también de compartir con el resto de la sociedad algunos aspectos de su cultura”, expresó Celina Jedlicka, subsecretaria de Relaciones Públicas e Institucionales. Asimismo, se suman capacitaciones solicitadas por los mismos artesanos.

Estarán presentes alrededor de 15 comunidades, a razón de dos representantes por cada una. De esta forma se logra que las familias puedan permanecer en su espacio evitando en los posible el desplazamiento.

La artesanía guaraní abunda en tallas de pequeño, mediano y gran formato, en madera dura y blanda, trabajos en cestería y decoración e instrumentos musicales.

feria - 9

Con una amplia agenda, el centro cultural Vicente Cidade reabre sus puertas

0

Con una agenda cargada de actividades reabre sus puertas para sumar un espacio más para la difusión de las expresiones culturales de la provincia.

Luego del párate por las restricciones sanitarias por la pandemia del COVID – 19, el Centro Cultural Vicente Cidade (Belgrano y General Paz), logró la aprobación del protocolo que le da la posibilidad de tener espectáculos con presencia de público.

Esta emblemática institución dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura, que este año cumplió 30 años, durante los primeros meses de la pandemia y hasta la actualidad, el centro cultural sirvió como un espacio de contención al sector cultural realizando transmisiones vía streaming de recitales de música, teatro y festivales. Por otro lado, se pusieron en marcha los diferentes talleres, para que todos los profesores y capacitadores pudieran seguir trabajando durante este difícil momento.

Los augurios de la caña con ruda, hicieron efecto y es así que a partir de agosto con la aprobación del protocolo sanitario, el centro cultural está habilitado para realizar actividades artísticas en todas sus salas con una capacidad máxima del 60 por ciento, siempre respetando las normas de bioseguridad.

Concierto de cámara + Kossa Nostra para festejar el día del niño

Este viernes se realizará un concierto de cámara denominado “Paris – Posadas – Paris”. Fernanda González, Ezequiel Brizuela, Nicolás de la Puente, se presentarán en la Sala Quiroga en doble función.  Las mismas se realizarán a las 18:00 horas (1° función) y a las 20:00 horas (2° función). Para quienes deseen adquirir sus entradas se deberán comunicar al 3764 24-7180.

Para el sábado, a las 18:00 horas, la Sala Quiroga tendrá el honor de recibir a unos viejos amigos de la casa los “Kossa Nostra”, quienes realizarán un espectáculo para agasajar a los niños en su mes.

Para agendar actividades

Para toda la comunidad cultural que quiera agendar una actividad deberá escribir al siguiente mail: [email protected].

Flyer concierto - 11

Día del Panadero: la historia detrás del emprendimiento que creció en plena pandemia

La abuela de Omar Sosa nunca imaginó que marcaría para siempre su vida cuando a los 13 años le encomendó la tarea de vender los panes que ella preparaba. Ese hecho sería el puntapié inicial para que más adelante el joven comience un emprendimiento que lo llevaría a instalar una panadería que hoy tiene cuatro sucursales en Iguazú y una franquicia en San José.

“Mi abuela era ucraniana y elaboraba pan casero con chicharrón y a mi me tocaba el trabajo más lindo de vender. Así comienza mi vida en el rubro panadero. Recordando eso que me pasó desde chico en el 2018 decidí emprender en el rubro de los panificados” recordó.

La experiencia con su abuela también le dio el nombre a la empresa que además de vender en sus locales también abastece a maxikioscos, hostels, restaurantes y a la concesionaria ubicada en las Cataratas. Ofrecen servicio de delivery, a través de todos esos canales nombrados sus productos, entre los que se destacan los panes, panes artesanales, pan de hamburguesa, tortas, tapas de empanadas y pascualinas, tartas, facturas y chipitas, llegan a la mesa de todo Iguazú.

Sobre le nacimiento propiamente dicho de la empresa relató que surgió “Para suplir la necesidad del hotel que nosotros comprábamos a varios panaderos, entonces llegó el momento que dije: cumplo uno de mis sueños y a la vez suplo la necesidad del Hotel. Después empezamos a vender al barrio Villa 14,  después con algunos hostels, y así fuimos creciendo hasta llegar a los barrios”.

Emprender en pandemia 

En abril del 2020 se animó junto a su equipo a abrir una sucursal en Barrio Belén, el éxito fue tal que a los dos meses abrieron otro “Pan de la Abuela” en Barrio Bicentenario, luego en Zona de Granja y el último en marzo de este año, en el Barrio IProDHa.

Sobre el proceso de toma de decisión de emprender en pandemia afirmó que: “somos una familia emprendedora, siempre digo que las mejores mentes crecen en las crisis, es por eso que decidimos apostar en un momento súper difícil, sin saber que respuesta íbamos a tener. Decidimos irnos a los barrios porque en el principio de la pandemia el centro estaba en estado crítico y decidimos ir en busca de la gente a precios accesibles. Estamos muy felices porque la verdad es que la respuesta  fue increíble, Iguazú nos elige todos los días y cada día más”.

Esta hazaña le valió el premio a Joven Empresario 2020 otorgado por la Comisión de Jóvenes Empresarios de la Confederación Económica de Misiones (JCEM) en reconocimiento a los emprendedores de la provincia de entre 18 y 40 años.

Según explicó su secreto para el éxito es la relación con el cliente y especialmente la escucha a sus  necesidades “Me gusta el contacto con los clientes y siempre les pregunto, que le gusta, que deberíamos cambiar y trabajamos en las críticas que es la mejor herramienta para el crecimiento” aseguró.

Otra herramienta que significó una gran aliada fueron las redes sociales “tratamos de difundir todos nuestros productos en las redes sociales, porque como dijo Bill Gates, “lo que no se ve, no se conoce” entonces hicimos una apuesta fuerte ahí y tratamos de mostrar todo lo que hacemos” destacó.

Capacitación Constante 

Por otro lado, señaló que sus más de 30 empleados están en constante capacitación debido a que: “La panadería y la pastelería son campos muy grandes que nos motivan cada día a superarnos y a la innovación. Siempre es importante la capacitación y la actualización de recetas porque los productos que hoy en día abastecen los mismos proveedores van evolucionando al igual que las máquinas. Y a parte de eso los panaderos le ponen bastante corazón a lo que hacen y se puede ver en los productos”.

Teniendo como excusa a la efeméride, destacó el trabajo de los panderos y pasteleros: “El trabajo del panadero es muy sacrificado, cuando nosotros estamos descansando ellos están trabajando. Además por todos los conocimientos que deben tener porque un panadero hace pan casero, pan de campo, entre otros productos y por eso todo mi reconocimiento con ellos.  Valoro mucho el trabajo que realiza mi gente y siempre digo, sin desmerecer a nadie que tenemos a los mejores”.

Inclusión laboral

La panadería El Pan de la Abuela en conjunto con la oficina de empleo está trabajando en un proyecto de inserción laboral para personas con discapacidad, específicamente en esta oportunidad con dos mujeres sordomudas que serán incorporadas al plantel de trabajadores de la panadería.

“Estamos trabajando con el equipo de pastelería que va a recepcionar a una chica y en el equipo de empaquetado y armado para el delivery que va a tener a otra personas y se están capacitando para que cuando las recibamos no haya inconvenientes” explico Omar.

Más proyectos

Todo lo logros no frenan las ganas de seguir creciendo y es por eso que están trabajando en un nuevo servicio de “Food Track” que en breve “queremos poner en funcionamiento que es más que nada una panadería móvil para ofrecer los productos que más se consumen en la panadería como chipitas, facturas y algún mbeyú o mate cocido” Si bien no hay fecha exacta, se pretende instalarlo en aproximadamente dos meses.

Para finalizar, Sosa expreso su agradecimiento a “Dios porque fue la herramienta que a mi me incitó a poder reinventarme y los resultados que pudimos recaudar fueron muy buenos, a mis empelados que hacen que todo sea posible, a mi familia que me apoya en todo y por su puesto a mis clientes que siempre nos eligen”.

Desde 1957, cada 4 de agosto se celebra el Día del Panadero, como homenaje a los trabajadores del rubro y para recordar la creación en 1887 del primer sindicato de obreros.

Garupá: pusieron en funcionamiento un nuevo CAPS que brindará servicios a más de 5000 familias

0

Este miércoles, el gobernador Oscar Herrera Ahuad habilitó un CAPS modular instalado en el barrio Las Calandrias que brindará atención y múltiples servicios a los vecinos de la zona. El mandatario recorrió las instalaciones que acercan la atención primaria de la salud a los misioneros y las misioneras a través de equipamiento adecuado para su correcto funcionamiento.

Al ser consultado por los medios, Herrera Ahuad explicó que las estructuras habilitadas hoy forman parte del plan de obras para el municipio, como las habilitadas de provisión de agua y las iniciadas en el marco del programa de Asfalto sobre Empedrado a comienzo de año.

En cuanto a los edificios modulares aclaró que en Misiones se está “trabajando sobre modelos de respuesta rápida” bajo premisas como la sustentabilidad y la sostenibilidad del medio ambiente. “Por eso este destacamento policial y por eso el CAPS tienen la posibilidad de montarse en cualquier lugar de la provincia, porque tiene su propia autonomía y sus paneles solares”, aseturó. Así, destacó que estas estructuras modulares ya están funcionando en varios puntos de Misiones para áreas educativas, sanitarias y policiales.

Con el mismo énfasis, señaló que eso es posible en virtud de la inversión de empresas privadas en Misiones y “de la importancia del Parque Tecnológico en materia de innovación, ciencia y tecnología”, que permite replicar el modelo en el resto de la provincia. De este modo, aseguró que se avanzará con la instalación de unidades modulares para destacamentos de policía rural y de policía ambiental en otros puntos estratégicos de Misiones.

De este modo, además y bajo un modelo de respuesta rápida, se puso en funcionamiento una Unidad Sanitaria Modular, en un contenedor acondicionado que cuenta con un consultorio médico y vacunatorio, que hará un importante aporte a la salud de los habitantes de tres barrios de la comuna, y más de 5000 familias.

Misiones comenzará a analizar muestras para detectar variantes de coronavirus

0

En Misiones, el Laboratorio de Análisis Integral (LAI) del Instituto Misionero de Biodiversidad en Puerto Iguazú comenzará a realizar testeo de las variantes de Covid-19 y de preocupación por la Organización Mundial de la Salud (OMS) – Alpha, Beta, Delta, Gamma y Zeta-.

Será a través de testeos por kit de reconocimiento de mutaciones específicas. Dicha técnica se sumará al diagnóstico de PCR Real Time que ya vienen realizando desde el Laboratorio, cubriendo la zona norte de la provincia.

Este martes, el ministro de Salud Pública de Misiones, Oscar Alarcón se reunió con la presidenta del IMiBio, Viviana Rovira; el subsecretario de Salud, Héctor Proeza; el jefe de Vigilancia Epidemiológica, Eduardo Javier Ramírez y el equipo del LAI.

 “Desde abril venimos trabajando a través de un convenio con el IMiBio en el procesamiento de las PCR de la zona norte y estamos en condiciones de sumar la detección de variantes de preocupación, por lo cual nos reunimos con el equipo técnico para coordinar las acciones”, explicó el titular de la cartera sanitaria provincial.

Por su parte, Ramírez explicó: “Conociendo el escenario dinámico de las variantes en el mundo y la situación fronteriza en Misiones, es fundamental y de vital importancia que iniciemos el testeo de las variantes que podrían ingresar y podrían circular de manera comunitaria.

Definición de la OMS sobre Variantes preocupantes (VOC, por sus siglas en inglés)

Definición funcional:

Una variante del SARS-CoV-2 que cumple con los criterios para ser definida como una VOI (véase abajo) y en relación con la cual se ha demostrado, tras una evaluación comparativa, que está asociada a uno o más de los siguientes cambios en un grado que resulte significativo para la salud pública mundial:

•             Aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de la COVID-19; o

•             Aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad; o

•             Disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de los medios de diagnóstico, las vacunas y los tratamientos disponibles.

Coronavirus en Argentina: reportaron 300 muertos y 13.736 contagios en las últimas 24 horas

De acuerdo con el parte oficial difundido esta tarde, el total de víctimas fatales hasta hoy es de 106.747 mientras que los contagiados suman ya 4.975.616, de los cuales 253.035 aún están cursando la enfermedad mientras que 4.615.834 pudieron recuperarse.

El Ministerio de Salud de la Nación informó hoy que en las últimas 24 horas fueron reportados en todo el país 13.736 nuevos casos de coronavirus y otras 300 muertes.

De acuerdo con el parte oficial difundido esta tarde, el total de víctimas fatales hasta hoy es de 106.747 mientras que los contagiados suman ya 4.975.616, de los cuales 253.035 aún están cursando la enfermedad mientras que 4.615.834 pudieron recuperarse.

En tanto, el total de las personas internadas en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) de todo el país y según el último reporte es al día de hoy de 3.748, lo que representa un porcentaje del 53,8% a nivel nacional y del 52,6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

(Fuente: Diario 26)

Finalizó el curso de Lengua de Señas Argentina para trabajadores municipales de Oberá

0

En la mañana de este miércoles se realizó la entrega de certificados a 34 empleados municipales que participaron del curso del “Curso Básico de Lengua de Señas Argentina” (LSA).

El mismo, tuvo una duración de 16 encuentros de una hora y media por semana, fue de modalidad semipresencial, totalmente gratis y Oberá es el primer municipio en adherir esta capacitación.

Los docentes a cargo fueron la profesora Paola E. Amarilla y el Daniel Díaz (Ex Vicepresidente Asociación de Sordos Oberá Misiones – ASOM). Se pretende con este curso acercar a las personas que se desempeñan en el ámbito de la administración pública en atención al público a la lengua de señas posibilitando la inclusión del discapacitado auditivo a la sociedad.

El vocabulario que se desarrolló en dicho curso tuvo en cuenta las siguientes temáticas:  abecedario dactilológico argentino, señas relativas a la presentación personal. Saludos y señas de cortesía. Señas de género. Etapas de la vida. Estado civil. Familia y parentesco. Números. Señas relativas al tiempo: hora, día, semana, meses, años. Complementos del verbo: de tiempo, lugar e interrogativos. Colores. Medios de transporte. Ocupaciones. Grado de autoridad. Señas relativas a lugares e instituciones de la ciudad y la administración pública Trámites. Señas relativas a leyes, normas y delitos. Vocabulario específico (que surja del interés y el trabajo cotidiano y no estén contemplados en los núcleos anteriores).

La entrega estuvo encabezada por el Intendente, Dr. Carlos Fernández, quien agradeció a los profesores que prestaron este servicio al personal municipal y a las personas que participaron del curso. Acompañaron de la jornada, el director del Consejo de Administración, Emilio Juritsch; la directora de Desarrollo Humano, Betiana Avancini; el director de Cultura, Educación y Juventud, Darío Rodríguez; y la titular del Departamento de Culto, Claudia Marcela López.

Autoridades del IFAI entregaron asistencia financiera a productores y emprendedores de Alba Posse

Fue durante una reunión de trabajo en la Municipalidad de esta localidad, donde estuvieron presentes: el intendente local, Lucas Gerhardt; el presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), Marcelo Rodríguez y la Concejal Marta De Lima.

En el lugar, el intendente expresó: “la verdad nos sentimos muy acompañados en una época difícil que estamos pasando con esta pandemia, estas asistencias demuestran la gran administración del gobierno provincial”.

Al mismo tiempo, Flavia Marco, una de las beneficiarias comentó: “yo soy peluquera pero hasta el momento no podía ejercer mi profesión, por falta de las máquinas y equipamientos. Gracias a este apoyo voy a comprar lo que necesito y ganarme el sustento del día a día”.

A su vez, el emprendedor Richard Fredrich explicó que junto a su novia están incursionando en la producción de flores ornamentales.
“tenemos un vivero de flores, este apoyo es muy importante porque nos permite progresar en el emprendimiento, adquirir plantines para una mayor producción, aumentar la venta y también compra de insumos.

Por su parte, Mello Héctor, otro de los beneficiarios declaró: “mi pequeño emprendimiento es un taller mecánico, gracias a la asistencia que recibí voy a comprar las herramientas que me hacían falta, principalmente un elevador hidráulico, esto va a incrementar mucho el trabajo que estoy teniendo”.

Al finalizar, el Cr. Rodríguez sostuvo: “vamos a continuar entregando estás asistencias financieras a diversos emprendimientos de la provincia, para incrementar la producción, generar nuevos puestos de trabajo y fomentar el desarrollo económico local”.

Biofábrica avanza en la transferencia de tecnología al Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires

0

Este martes partió desde Biofábrica Misiones un Phytolab con una Estación Experimental completa, con destino a  Buenos Aires, cumpliendo las dos primeras  etapas del acuerdo con el  Ministerio de Desarrollo  Agrario de esa  provincia.

En tanto, desde el  lunes se encuentra en  Posadas un grupo de  8 técnicos que serán los responsables de  operar en el Phytolab, y están recibiendo la capacitación en los laboratorios y viveros de Biofábrica. Las instalaciones formarán parte de la estación Experimental que la cartera agraria  bonaerense posee en Mercedes.

Phytolab

 El laboratorio portable incluye las instalaciones para realizar  micropropagación in vitro de plantas, 840 metros cuadrados de invernaderos para plantas madres y multiplicación de estacas, un módulo de servicios sanitarios y de provisión de energía y agua.  El desarrollo fue  realizado por los equipos técnicos de Biofábrica Misiones y Sarasola Ingeniería.

El acuerdo se había firmado en marzo entre el ministro Javier Rodríguez y el presidente de la firma misionera, José Cabral. Incluye un laboratorio portable tipo Phytolab y la capacitación al personal en el manejo y técnicas de micropagación. Además de los contenidos generales de la tecnología, en primera instancia se trabajará con batata y alcaucil.

La realización de la transferencia acordada está prevista en tres partes. La primera es la instancia del entrenamiento del personal y la asistencia técnica para la puesta en marcha de las unidades de producción. La otra será la entrega de la infraestructura. Y la última se desarrollará durante un año para el seguimiento y acompañamiento del equipo de trabajo en su primera experiencia de producción.

La biotecnología permite acceder a vitro plantas a precios competitivos y durante todo el año, además de ampliar la oferta de especies con baja disponibilidad de semillas y rescatar y revalorizar variedades en proceso de extinción. De esta manera, se pueden acercar soluciones concretas ligadas a una mayor sanidad, es decir plantas libres de enfermedades, y rejuvenecimiento en los cultivos posibilitando un mayor rendimiento y productividad.

Capacitación

El grupo de 8 profesionales ya se encuentra en Posadas realizando una capacitación intensiva de dos semanas en cultivo de tejidos vegetales. La formación forma parte del acuerdo firmado entre el Ministerio de Agricultura de la Provincia de Buenos Aires y Biofábrica Misiones, en el que la empresa misionera transfiere conocimiento e infraestructura de biotecnología a la estación experimental de Mercedes.

Durante dos semanas los técnicos y profesionales reciben una intensiva formación teórico práctica en técnicas de micropropagación en los laboratorios y viveros de Biofábrica. Son conocimientos que podrán poner en práctica en el laboratorio a instalarse en Buenos Aires. Es una experiencia de transferencia de los saberes y prácticas desarrollados en Misiones a lo largo de 15 años.

En la Estación Experimental de Mercedes, ubicada sobre la Ruta Nacional 5 km. 90 en Gowland, la producción tendrá por objetivo abastecer y fortalecer los diferentes destinatarios hortícolas, florícolas, frutícolas, forestales o agrícolas, mediante la entrega de semillas, plantines e insumos en general, a través de los programas del Ministerio de Desarrollo Agrario como Alimentos Bonaerenses y Banco de Insumos.