lunes, abril 28, 2025
Home Blog Page 5565

“En Posadas se genera trabajo industrial y eso, es fruto de una decisión política”, dijo Horacio Martínez

0

Lo afirmó el coordinador Técnico Ejecutivo del Plan Estratégico Posadas 2.022 y primer candidato a concejal de Posadas por el sublema “Ciudad de Todos”, Horacio Martínez durante su visita a la empresa Arme S.A. especializada en la industria metalúrgica.

Actualmente, la empresa familiar presidida por Edgar Orlando Miño, tiene 20 años de trayectoria, y comercializa sus productos dentro de Misiones con proyecciones en Corrientes, Chaco  y Buenos Aires.

Los encargados recorrieron junto a Martínez las instalaciones y conversaron sobre los planes a futuro, economía y políticas laborales. Durante el encuentro, las conversaciones también giraron en torno a la realidad que atraviesa el sector, los programas y medidas que desde el Estado se llevan adelante para potenciar el empleo.

“Apoyamos constantemente a aquellas fábricas que apuestan a Posadas como un lugar con potencial, donde la gente puede vivir y trabajar al mismo tiempo”, expresó Martínez. “Esta es una de las industrias locales que trascienden los límites de la ciudad, estamos orgullosos de que se desarrollen”.

Al respecto sostuvo que: “estar cerca de los empleados como también del empresariado, conocer sus necesidades y brindarles herramientas, es fundamental para mejorar la producción y generar más empleo”.

“Las PyMEs motorizan y dan empuje, haciendo un esfuerzo muy importante, en un momento difícil a nivel global por la pandemia, y es importante cuidarnos, mantener las puertas abiertas con todos los protocolos, para que  sigan funcionando. Los números indican que las empresas se están poniendo de pie y que la industria está creciendo”, resaltó el funcionario municipal.

Ya para concluir, manifestó que “la producción está activada, que la demanda está activada pero por sobre todo, se genera trabajo industrial en Posadas y eso, no es casualidad, es fruto de una decisión política, de una administración responsable, y de valorar el trabajo industrial”, enfatizó.

Tiroteo en una escuela de Rusia dejó al menos 9 muertos

0

Fue en un establecimiento educativo en Kazán, donde dos adolescentes abrieron fuego dentro de las aulas. Los alumnos tuvieron que escapar por las ventanas.

Al menos nueve personas murieron, incluidos siete menores de edad, y más de treinta resultaron heridas este martes en un tiroteo dentro de una escuela de la ciudad rusa de Kazán, perpetrado por dos adolescentes que abrieron fuego sin mediar palabra.

El ataque a la escuela 175 de la capital de la república rusa de Tatarstán, se gestó por un adolescente de 19 años, que fue detenido por la Policía, y un segundo sospechoso al que “finalmente mató” la guardia nacional de Rusia, según detalló la agencia TASS.

Kazán se encuentra a 430 millas al este de Moscú y tiene mayoría musulmana en su población.

A la escuela del ataque concurren unos 714 alumnos y cuenta con al menos 70 empleados, 52 de ellos profesores.

El arma que utilizó el adolescente detenido “estaba registrada”, según reveló el presidente de Tartarstán, Rustam Minnijánov.

“Hoy ha ocurrido una gran tragedia para nuestra república y nuestro país”, dijo Minnijánov, que se presentó en el lugar de la masacre, en declaraciones a la canal de televisión Rossía-24.

Según dijo el Ministerio de Educación a TASS, 32 personas resultaron heridas en el tiroteo y fueron llevadas a diferentes hospitales.

Además, el presidente Vladimir Putin ordenó una revisión de las reglas del permiso de porte de armas en Rusia después del tiroteo mortal.

“El presidente ordenó que se elabore urgentemente un nuevo marco sobre el tipo de armas autorizadas para la circulación entre la población civil, teniendo en cuenta el modelo” utilizado en el tiroteo en Kazán, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Estados Unidos autorizó el uso de la vacuna de Pfizer en mayores de 12 años

0

Además, la farmacéutica anunció que ya se encuentra realizando ensayos clínicos de su vacuna en niños de entre 6 meses y 11 años para que sean los próximos autorizados en inmunizarse.

El lunes pasado la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer contra el COVID-19 en mayores de 12 años.

Así, Estados Unidos se suma a Canadá y se convierte en el segundo país en el mundo en aprobar dicho inoculante en niños y adolescentes mayores de 12 años.

“La ampliación de la autorización para uso de emergencia de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech es una medida significativa en la lucha contra la pandemia”, fueron las palabras expresadas por la comisionada en funciones de la FDA, Janet Woodcock. Y continuó: “Padres y tutores pueden estar seguros de que la agencia llevó a cabo una revisión rigurosa y exhaustiva de todos los datos disponibles”.

Por otro lado, la farmacéutica, que había anunciado a finales de marzo una eficacia del 100% en pacientes de ese rango etaria, afirmó que ya se encuentra realizando ensayos clínicos de su vacuna en niños de entre 6 meses y 11 años para que sean los próximos autorizados en inmunizarse.

Alberto Fernández: “La Argentina y España van a consolidar un acuerdo estratégico”

0

El presidente Alberto Fernández dijo este martes que tiene “expectativas muy altas” sobre la visita que su par español Pedro Sánchez realizará en junio próximo a la Argentina.

“Vamos a consolidar un acuerdo estratégico y lo podemos relanzar con su visita y profundizarlo todo lo que haga falta”, dijo Fernández en una Declaración Conjunta en el Palacio de la Moncloa, tras la cual mantendrán una reunión de trabajo, en el marco de la segunda escala de su gira por Europa.

Finalmente, a las 13.15, el mandatario, junto a la Primera Dama Fabiola Yañez y la comitiva oficial que lo acompaña, arribará a la ciudad de París para la tercera escala de la gira europea.

Este lunes el Presidente recibió el apoyo de Portugal, expresado por su primer ministro António Costa, en las negociaciones que la Argentina mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la reprogramación de la deuda por US$ 45.000 millones.

“La Argentina tiene el apoyo de Portugal en la negociación con el FMI. Intentaremos sensibilizar al organismo”, dijo el Primer Ministro de Portugal en una conferencia de prensa que se realizó en el Palacio de Sao Bento, la residencia oficial del primer ministro, en la ciudad de Lisboa, y que siguió a un encuentro que ambos mantuvieron durante dos horas con una agenda que incluyó la renegociación de la deuda argentina con el FMI.

El presidente Alberto Fernández agradeció el apoyo del premier portugués, con quien durante la posterior conferencia de prensa expresó coincidencias en cuanto a aspectos vinculados con la necesidad de “cambiar algunas reglas” del organismo de crédito internacional para que el pago de la deuda no comprometa el desarrollo del país.

En tanto, en su escala por Francia, Fernández encabezará un encuentro con empresarios en la Embajada argentina en París, y luego será recibido en el Palacio del Eliseo por el presidente Emmanuel Macron.

Por otra parte, para el jueves, está previsto que la comitiva visite al Papa Francisco en el Palacio Apostólico, donde el Presidente mantendrá una audiencia privada con la máxima autoridad de la Iglesia Católica.

Luego, el mandatario almorzará con su par de Italia, Sergio Mattarella, en el Palacio del Quirinale, para luego tener una reunión de trabajo, en el Palacio Chigi, con el presidente del Consejo de Ministros, Mario Draghi

Fuente: Télam

Desde las 19:15, Boca visita a Santos en Brasil

0

El encuentro se jugará en el estadio Urbano Caldeira, de Vila Belmiro, a partir de las 19.15, con el arbitraje del uruguayo Christian Ferreyra.

Boca Juniors visitará este martes a Santos de Brasil en un partido influyente para su futuro en la Copa Libertadores de América, que deberá asumir cinco días antes del Superclásico ante River Plate por los cuartos de final de la Copa de Liga Profesional.

El encuentro se jugará en el estadio Urbano Caldeira, de Vila Belmiro, a partir de las 19.15, con el arbitraje del uruguayo Christian Ferreyra y televisación de ESPN.

El Grupo C de la Libertadores está encabezado por Barcelona, de Ecuador, con 9 puntos, seguido por Boca con 6, Santos 3 y The Strongest, de Bolivia, sin unidades.

Boca necesita sacar un buen resultado ante Santos, finalista de la anterior edición de la Libertadores y al que superó en “La Bombonera” por 2-0 en el partido de la segunda fecha, para luego centrarse en el Superclásico ante River por los cuartos de final del torneo doméstico, que jugará como local.

  • Probables Formaciones –

Santos: Joao Paulo; Pará, Kaiky, Luan Peres y Felipe Jonatan; Vinicius y Jean Mota o Alison; Ángelo Borges, Gabriel Pirani y Lucas Braga; Kaio Jorge. DT: Fernando Diniz.

Boca Juniors: Agustín Rossi; Nicolás Capaldo, Lisandro López, Carlos Izquierdoz y Frank Fabra o Emmanuel Mas; Cristian Medina, Alan Varela y Agustín Almendra; Cristian Pavón, Carlos Tevez y Sebastián Villa. DT: Miguel Ángel Russo.

Árbitro: Christian Ferreyra (Uruguay).

Estadio: Urbano Caldeira (Santos).

Hora de inicio: 19:15.

TV: ESPN.

Nación fijó el precio de la yerba: $29,70 el kilo de hoja verde y $112,86 la canchada

El Gobierno fijó este martes el precio de la materia prima de la yerba mate en 29.700 pesos la tonelada de hoja verde puesta en secadero, tras un informe técnico de la Subsecretaría de Agricultura y Pesca, luego de que no se arribara a un acuerdo en las conversaciones sectoriales.
  

Por medio de la resolución 26/2021 del ministerio del área, publicada este martes en el Boletín Oficial, también se fijó en 112.860 pesos la tonelada de yerba cancheada puesta en el secadero.

La resolución tiene vigencia hasta el día 30 de septiembre de 2021, inclusive, mientras que se advierte que no cumplir con los precios determinados a través de un arbitraje “será pasible de sanciones”.

En los considerando de la medida se reconoce que no se pudo llegar a un acuerdo unánime en las conversaciones mantenidas en forma semestral en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), entre representantes de las provincias de Misiones y Corrientes, y los sectores de la producción, cooperativo, secaderos, industria y de los trabajadores rurales.

Como consecuencia de ese resultado, se resolvió someter la cuestión al arbitraje de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca a fin de que se expida en relación al diferendo para la fijación de precios de la materia prima, y esa dependencia emitió un informe técnico, que fue tenido en cuenta para la fijación de los precios.

También se señala que “el precio de la materia prima debe resultar de un acuerdo en el INYM basado en el precio promedio de venta al consumidor de los productos elaborados con yerba mate”.

La sequía que afectó durante 2020 a Corrientes y Misiones afectó la industria yerbatera y hasta provocó que en forma inédita, el país importara alrededor de un diez por ciento de la producción de países vecinos.

“En total se importaron 31 millones de kilos el año pasado, equivale al 10% de lo que se vendió al mercado interno y externo”, comentó semanas atrás Juan José Szychowski, titular del Instituto Nacional de la Yerba Mate.

Covid-19: la OMS calificó como “preocupante” a la cepa descubierta en India

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a la cepa de coronavirus descubierta en India, B.1.617, como “preocupante” por ser más resistente y contagiosa.

Esta variante es una de las razones, pero no la única, que explica la explosión de casos en India, el peor foco de la pandemia en este momento, destacó la agencia AFP.

Según las estadísticas oficiales, actualmente unas 4.000 personas mueren por día de Covid-19 en el país asiático, donde el balance total se acerca a los 250.000 muertos.

María Van Kerkhove, responsable técnica de la lucha contra el coronavirus en la OMS, dijo que “hay informes de que la B.1.617 es más contagiosa”, y hay indicios de que tiene un grado de resistencia a las vacunas.

Además, la científica señaló que faltan muchas investigaciones sobre esta variante “para saber la cantidad de ese virus que circula”, así como el grado de intensidad con que atenúa la eficacia de las vacunas.

Por último, Van Kerkhove destacó que se deben seguir aplicando las medidas sanitarias, entre otras, el distanciamiento social, el uso de barbijo y la reducción de contactos, y adelantó que el próximo martes la agencia de la ONU publicará más detalles en el informe epidemiológico semanal.

Fuente: Télam

Aerolíneas Argentinas prepara otro vuelo para buscar más vacunas Sputnik V

0

El vuelo partiría del Aeropuerto Internacional de Ezeiza este martes hacia Moscú en la búsqueda de más vacunas contra el coronavirus.

Se confirmó el decimoquinto vuelo especial de Aerolíneas Argentinas a Moscú para buscar un nuevo cargamento de vacunas contra el coronavirus Sputnik V, según confirmaron fuentes oficiales.

El vuelo partiría desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza este martes en horario a confirmar y traerían otras 500 mil dosis, que se suman al embarque que llegó este lunes y con el que la Argentina recibió un total de 12.198.250 vacunas para implementar el Plan Estratégico para la Vacunación contra la Covid-19.

Desde el 24 de diciembre de 2020 al 30 de abril de este año, la Argentina recibió 11.698.250 vacunas Sputnik V, Sinopharm y AstraZeneca, y hasta el momento se distribuyeron 11.337.571 y se aplicaron 9.082.597, de acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación, que permite conocer en tiempo real el avance en todo el país.

De ese total, 6.035.850 dosis corresponden a la vacuna Sputnik V (4.975.690 del primer componente y 1.060.160 del segundo componente); 4.000.000 a Sinopharm; 580.000 a Covishield/ AstraZeneca; y 1.082.400 de AstraZeneca que se recibieron a través del mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud.

La Agencia Tributaria Misiones anunció medidas para el sector empresarial

0

Finalmente, el viernes pasado la Agencia Tributaria Misiones dio a conocer dos resoluciones generales, que en parte, dan respuestas a los pedidos del sector empresarial. En tal sentido y como lo vienen haciendo, está firme la intención de continuar dialogando para explorar alternativas de soluciones para los pedidos aún no resueltos.

Como resultado la ATM comunicó que se decidió incrementar el monto mínimo para actuar como agente de retención a 85 millones de facturación bruta anual.  Es decir, se incrementa en un 70 por ciento el monto de facturación para ser agentes de retención, pasando de 50 millones a 85 millones anuales.

Como punto dos se incrementó el monto mínimo para practicar retenciones y percepciones a 9600 pesos por operación comercial. Se trata de un aumento del mínimo en un 500 por ciento.

Y finalmente, se incrementaron los topes para tomarse bonificaciones en el impuesto a los Ingresos Brutos hasta en un 75 por ciento.

Las medidas fueron solicitadas por la Confederación Económica de Misiones en una mesa de diálogo inédita. “Cuando la CEM efectúa sus reclamos son para lograr derrame de riqueza localmente, incrementar la toma de personal registrado y disminuir el costo empresario misionero”, destacó el presidente de la entidad, contador Alejandro Haene.

Por su parte el titular de ATM, Rodrigo Vivar, remarcó que “se siguen pensando en políticas fiscales estratégicas para poner en primer lugar a los misioneros”.

Difundirán hoy los indicadores sobre condiciones de vida de los hogares en medio de la pandemia

El INDEC difundirá hoy el informe sobre Indicadores de Condiciones de Vida de los Hogares (EPH) correspondiente al segundo semestre del 2020, del cual surgen las principales condiciones socioeconómicas de la población.

Serán datos claves para determinar con mayor detalle cómo viene impactando la pandemia de Covid sobre la sociedad argentina, cuyo nivel de pobreza ronda el 42%. Por la crisis económica y social profundizada por la pandemia, la aceleración de la inflación -en particular del precio de los alimentos-, el mayor desempleo y la recesión, la pobreza alcanzó ese nivel, de acuerdo con los datos del segundo semestre de 2020 ya publicados por el INDEC.

Las personas bajo la línea de pobreza son 19 millones, lo que representa un aumento del 6,5% en el 2020. A nivel nacional, la cantidad de personas bajo la línea de indigencia es de 4,7 millones por lo que ascendió a 10,5% y creció un 2,5% en comparación con el 2019.

Los niños son el grupo de edad más golpeado, casi 6 de cada 10 son pobres. Un 57,7% de las personas de 0 a 14 años no acceden a los ingresos suficientes para adquirir los bienes y servicios esenciales.

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional de producción sistemática y permanente de indicadores sociales que lleva a cabo el INDEC, que permite conocer las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población.

Esa encuesta resume los datos sobre las medición de las características habitacionales, educacionales y de ingresos, acceso a los servicios públicos, régimen de tenencia de la vivienda, cobertura médica, entre otros conceptos.

El relevamiento que trimestralmente realiza el INDEC alcanza a los 31 aglomerados urbanos más poblados del país.

(Fuente: Diario 26)