domingo, agosto 24, 2025
Inicio Blog Página 5620

La aparición de la cepa Delta en un estado de Brasil pone en alerta a Misiones y toda la región

0

Rio Grande do Sul, ubicado a unos 500 kilómetros de la provincia, confirmó este lunes la transmisión comunitaria de la variante Delta del Covid-19, donde ya se detectaron al menos otros tres casos.

El sureño estado brasileño de Rio Grande do Sul confirmó este lunes la transmisión comunitaria de la variante Delta del coronavirus, considerada como la más contagiosa de las conocidas, lo que podría poner en alerta a la Argentina y Uruguay por tratarse de una región fronteriza a estos países.

El Centro Estadual de Vigilancia en Salud de Rio Grande do Sul informó en un comunicado que "el primer caso de transmisión comunitaria se da en la ciudad de Nova Bassano, en una persona que viajó a Río de Janeiro".

Los especialistas hablan de "transmisión comunitaria" cuando ya no es posible atribuir el origen concreto del contagio.

En Rio Grande do Sul hay otros tres casos de infección por la cepa Delta, en la ciudad de Gramado, pero estos "poseen vínculo y contrajeron la Covid-19 en el municipio", precisó el centro de vigilancia, citado por la agencia de noticias Sputnik.

De momento, el estado de Río de Janeiro es el que tiene mayor número de casos del temido patógeno que está causando estragos en varios países, incluso varios que parecían tener controlado el flagelo.

Hasta el 19 de este mes, la fecha con los datos más recientes, se contabilizaron en Río de Janeiro 74 del total de 97 casos de esta mutación notificados en el país, y también se reportaron cuatro muertes, según datos del Ministerio de Salud.

Brasil es el tercer país más afectado por la pandemia, detrás de Estados Unidos y la India, con 19,7 millones de infectados y 550.000 muertes.

San Pedro: lo detuvieron por agredir y amenazar con una escopeta a su pareja

0

Aproximadamente a las 21:45 horas de este lunes, una mujer de 42 años pidió presencia policial en su vivienda ubicada en el kilómetro 1022 de la ruta 14, porque su pareja de 38 la  agredió físicamente, la intimidó con un cuchillo, una escopeta y se dio a la fuga.

Efectivos de la comisaría seccional 2da Colonia Paraíso realizaron un rastrillaje en la zona y  apresaron al acusado quien al ver a los uniformados,  intentó darse a la fuga por un sector de malezas.

En el inmueble los policías secuestraron un cuchillo tipo puñal, una escopeta, una vaina y cuatro cartuchos. La mujer que cursa un embarazo de tres meses, fue asistida en el hospital local donde diagnosticaron que presenta lesiones que demandarán cinco días de curación.

Interviene el Juzgado de Instrucción Nº 1 de San Pedro.

Cultura en Movimiento compartió saberes y sabores misioneros en su paso por Garuhapé

0

Cultura en Movimiento pasó el fin de semana por Garuhapé y dejó su marca con una interesante concurrencia a los talleres y excelentes shows de los talentos locales en el Camión Cultural.

Entre el sábado y el domingo, transcurrieron en Garuhapé cinco talleres de formación circunscriptos en el ciclo Cultura en Movimiento organizado por el Ministerio de Cultura en coordinación con la dirección de Cultura y Turismo local. Además de las buenas condiciones climáticas imperantes, otro rasgo positivo que dejó el desarrollo de estas capacitaciones fue la nutrida participación de público de todas las edades. Uno de los de mayor concurrencia fue "Gastronomía. Reconocimiento de hongos comestibles", a cargo de Emanuel Grassi, director del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBIO). Esta propuesta tuvo lugar en el parador Tres de Mayo e incluyó la visita a pinares de la zona, donde los participantes incursionaron de manera práctica en la identificación y correcta extracción de hongos comestibles.

"Estoy muy contento por la concurrencia. Con este taller buscamos brindar herramientas para poder recolectar hongos de manera responsable y cuidadosa, es decir, para poder hacer uso de los hongos comestibles silvestres preservando los ambientes naturales a partir de una recolección sustentable" indicó el capacitador. A cada participante, se le hizo entrega de una copia impresa y digital de la primera "Guía de bolsillo de hongos comestibles misioneros", elaborada por el IMiBIO.

"Suele haber mucho miedo y desconocimiento en la gente con respecto a los hongos. Acá crecen mucho los comestibles, pero en mi caso, que soy productora y feriante, no tenía mucha certeza de cómo recolectar e identificarlos. Hoy me llevo un conocimiento muy importante para animarme a incluir a los hongos en mi producción de envasados" señaló Ana Lucía (46), una de las participantes.

Teñir naturalmente

En sincronía con la premisa de la utilización sustentable de recursos de la tierra, en la Escuela Nº  372 tuvo lugar el taller "Teñido con tintes naturales", dictado por Victoria Yoguel. "La Tierra Colorada tiene un poder y un potencial enorme. Existe una gama muy amplia de posibilidades para obtener las tintas y aplicarlas en diferentes soportes. En esto hay una conexión con los ciclos naturales, ya que además de tierra, se utilizan hojas, semillas. Esa es la conexión que busco transmitir en estos talleres" señaló Yoguel. "Yo suelo pintar cuadros, y me gusta todo lo que tiene que ver con el arte plástico, pero nunca me había percatado de la posibilidad de generar tintas para trabajar en papel o tela. Me voy del taller con muchas ganas de empezar a trabajar en este arte" afirmó una de las participantes.

La danza como herramienta de encuentro con la sociedad

En el mismo establecimiento escolar, el domingo tuvo lugar el taller "Danza: hacia lo comunitario", coordinado por la bailarina y coreógrafa Mónica Revinski. Aquí, el trabajo surge de un concepto novedoso en materia de talleres de danza y expresión corporal en la provincia, que irrumpe a partir de una investigación de Aurelia Chillemi  bailarina, psicóloga y profesora de la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires, que fuera maestra de Revinski. "Como sucede con el teatro comunitario, la danza comunitaria abre un espacio y tiempo para el encuentro, y la propuesta artística gira en torno a la realidad concreta de ese grupo como comunidad. Esto también viene a romper con el preconcepto de que la danza es solo para gente que empezó a estudiar de muy pequeña, que es solo para virtuosos, sino que empieza a aparecer la danza como un derecho del ser humano y se contempla que la danza puede ser una herramienta de inclusión social y para la salud personal, y que se vincula con valores que tienen que ver con una sociedad mejor" explicó la tallerista.

La voz, herramienta teatral

Un día antes, y con un marcado componente lúdico, se llevó adelante el taller "La voz, herramienta para actores". Quien estuvo al frente fue la actriz y formadora Veroka Fedeli, ante una docena de participantes que además de incorporar herramientas para el hecho teatral, se divirtieron con el divertido esquema del taller. "Sí, fue una doble alegría participar. Por un lado, por la información que nos llevamos, que para quienes estamos en contacto con el teatro es muy importante y enriquecedora. Y por otro lado, nos reímos mucho con las consignas. Estamos muy contentas que este tipo de propuestas lleguen a nuestro pueblo" expresó "Caty", participante e integrante de una murga comunitaria local.

Un ensamble de lujo

Finalmente, músicos de Garuhapé y Puerto Rico, se acercaron en buen número a participar de "Creación y ensamble musical", el taller brindado por Leandro Yahni y Darío Vega, ambos miembros del dúo Jugo de Tigre. Al finalizar, los rostros de satisfacción mostraban con elocuencia lo vivido. "Tengo 14 años, soy de Puerto Rico y toco el saxo desde los 9. Me interesa el jazz y el blues. Gracias a este taller pude aprender varias cosas que no estaba teniendo en cuenta y que desde ahora puedo aplicar" afirmó Thomas Rossi, uno de los participantes más jóvenes de este taller.

Talento local en la plaza principal

Ya en la tarde del domingo, la plaza central del pueblo despedía al Camión Cultural a pura música cervecera y sertaneja, de la mano de Los Mágicos, Fernando Werlang, Rony Scherf y Sebastian Galeano, artistas que dieron cierre a una programación musical que había arrancado el viernes a puro rock con La Garuha, junto a la crew de La Supremacía Freestyle y su propuesta de rap, trap y "batalla de gallos". El sábado, el reggae acústico ganó la escena de la mano de Maira y Florencia, un dúo que encantó a la audiencia con sus covers de El Príncipe, Cultura Profética y Los Piojos, entre otros. Esa misma noche, el Ballet Municipal Flor de Mi Tierra, presentó coreografías con ritmos regionales y marcó el debut ante el público del cuerpo de baile infanto juvenil. El cierre del show sabatino estuvo a cargo del grupo De Corazón, Camila Duarte, Liliana Lezcano y el arpista Hugo del Río.

Durante las tres veladas, emprendedores locales (gastronómicos y artesanos) ofrecieron sus productos en stands especialmente montados, mientras que también se dispuso un puesto de vacunación contra el COVID-19 para mayores de 18 años sin enfermedades.

"Esto nunca había sucedido en nuestro pueblo. Nos sentimos muy agradecidos por la presencia del Camión Cultural, que dio la posibilidad a nuestros artistas de encontrarse con el público en estos momentos tan difíciles, y también de participar de talleres que dejan útiles enseñanzas y motivaciones. Todo salió muy bien y eso nos llena de satisfacción" expresó el intendente de Garuhapé Gerardo Schmied, quien junto a la Directora de Cultura municipal, Marta Ortellado, articularon con el Ministerio de Cultura para que nuevamente, Cultura en Movimiento haya pasado por una localidad misionera sembrando arte y buenos momentos, siempre con los protocolos necesarios y los mayores cuidados acordes a estos tiempos.

Varios municipios fueron afectados por granizos y mucha actividad eléctrica

0

El fenómeno se produjo por poco tiempo en la noche del lunes. Los municipios que reportaron la caída de granizos fueron San Ignacio, Los Helechos, Colonia Oasis y Jardín América.

Estas condiciones fueron acompañadas por una potente tormenta eléctrica que también afectó a Oberá y otros sectores de la zona centro.

Según estimaciones de meteorólogos este martes las condiciones mejorarían y se prevé un brusco descenso de temperaturas para la tarde-noche.

Fotos: Pronóstico Misiones.

JJOO: Los Pumas llegan a semifinales con una enorme victoria sobre Sudáfrica

0

El seleccionado argentino de rugby seven alcanzó hoy las semifinales de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, después de vencer a Sudáfrica por 19-14 en un partido de cuartos de final que afrontó en inferioridad numérica desde los dos minutos y medio de juego.

Fue un complicado inicio de encuentro para Los Pumas 7, que sufrieron un rápido try en contra y además la tarjeta roja para Gastón Revol, por un tacle desmedido, que lo dejó desconsolado y con lágrimas en los ojos en el banco de suplentes.

Marcos Moneta, con un gran sprint por el costado izquierdo, equilibró las acciones agregando una difícil conversión para el parcial 7-7. Y el mismo jugador, en la última jugada del primer tiempo, usó el pie de gran manera para dar vuelta el resultado, pese a tener un jugador menos.

En los primeros tres minutos del complemento, Los Pumas 7 lograron defender estoicamente e incluso dominar la posesión de la ovalada. El estallido de júbilo fue el tercer try, obra de Santiago Mare, a un solo minuto de terminar el encuentro ante los Sprinbooks, que habían ganado el grupo C con triunfos ajustados sobre Irlanda, Kenia y Estados Unidos.

A falta de pocos segundos, una infracción intencionada de Lautaro Bazán Vélez le dio el try penal a Sudáfrica, que en la última jugada tuvo dos jugadores de más en cancha.

Pero Los Pumas ganaron la salida y terminaron el partido envueltos en un abrazo que denotó la maravilla de carácter de un equipo que, en Río 2016, se había quedado con la espina tras finalizar en el sexto puesto.

Fuente: Ámbito

Negociación con el FMI: Guzmán se concentra en ahorro de u$s10.000 millones

0

Con la decisión de Estado de disponer del dinero de los DEG para cumplir con los vencimientos del Fondo Monetario Internacional (FMI) ya tomada, Martín Guzmán se dispone a blindar las negociaciones con el organismo que maneja Kristalina Georgieva y pasar a una etapa que durará meses donde lo que predominará es el secretismo y cuyos resultados finales se conocerán después de las elecciones legislativas de noviembre.

Es posible que el Gobierno de Alberto Fernández acelere desde diciembre la presentación en sociedad de todo lo que el Ministerio de Economía negocie durante este discreto período y que la primera gran medida económica que se tome a inicios de 2022 sea la aprobación legislativa del acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI. Esto no quiere decir que no vaya a haber novedades importantes en el diálogo entre Buenos Aires y Washington.

Todo lo contrario. Y el primer capítulo será lograr que en firme el organismo deje claro que se aplicará en el Facilidades Extendidas la menor tasa de interés posible; y que, en este capítulo, no habrá sanciones extras. En este tema hay un valor agregado conocido durante las últimas semanas: la tasa menor del FMI, diseñada para países cumplidores y que hacen buena letra con el organismo, ya no es de 2,05% sino de aproximadamente un punto porcentual menor; y cercano al 1%. Si Argentina lograra que el FMI le aplique este interés, el país se ahorraría unos u$s10.000 millones en toda la línea de pago del acuerdo, el que comenzaría 4,5 años después de firmado; con lo que el país comenzaría a pagar desde el segundo semestre de 2026.

El tema comenzó a negociarse en blanco sobre negro y sobre la mesa de discusiones, durante la cumbre del G20 de Venecia donde el ministro habló en vivo y directo sobre el acuerdo en tres encuentros clave. Uno con Kristalina Georgieva y dos con los responsables del caso argentino, la directora adjunta para el Hemisfério Occidental, la norteamericana Julie Kozac, y el responsable del caso argentino, el venezolano Luis Cubeddu.

En los tres momentos Guzmán reclamó que el costo del Facilidades Extendidas se reduzca del 4,05% que se le debe aplicar al país por lo que se firmó en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri, a la menor tasa que aplique el organismo para sus mejores países clientes y los que sostienen sus acuerdos financieros en situación de normalidad; y que, a los ojos del Fondo, muestran al mundo planes financieros, monetarios y macroeconómicos sustentables. Obviamente Argentina en su rol de moroso recurrente está excluida del beneficio, y la intención de Guzmán es lograr la masa crítica para que se apruebe aplicar al futuro acuerdo que negocia el país las tasa para los estados que tienen las cuentas en orden.

No es imposible, y el ministro podría obtener apoyo internacional que eventualmente se refleje en una votación en el board del FMI. Incluso el tema ya fue expuesto en mayo ante la directora adjunta para el Hemisferio Occidental Julie Kozac y el responsable del caso argentino Luis Cubeddu; sin que la norteamericana y el venezolano se espantaran con el pedido. Pero a todos les quedó en claro que una atribución de este tipo le excede al cuerpo técnico del FMI, y sólo podría lograrse a través de un voto mayoritario de un piso del 85% de los accionistas del Fondo. Esto es, los propios países que financian al organismo y que tienen a los Estados Unidos como aportante mayoritario con el 17% de los votos en el directorio.

Además de las buenas artes de Guzmán, será también tarea de la diplomacia política del gobierno de Alberto Fernández la de conseguir el voto norteamericano y el de la Unión Europea para el momento que el tema llegue al board (se supone hacia diciembre de este año o el primer bimestre del 2022).

El cálculo que deberá hacerse para mensurar lo importante que sería reducir las tasas de interés es el siguiente. El FMI le cobra al país por el stand by firmado por el gobierno de Mauricio Macri en 2018 un 1,05% más dos puntos porcentuales extra por el exceso de dinero otorgado por superar el límite autorizado por la cuota que le correspondería. Esto fue negociado en el primer semestre de ese año por el Ministerio de Economía que manejaba Nicolás Dujovne, y renovado cuando se extendió el acuerdo en julio de 2018.

Al no poder cumplir el país el primer stand by firmado, y necesitar una renegociación de plazos y montos a otorgar, llegando al préstamo record del organismo financiero internacional, la entonces titular Christine Lagarde negoció llevar el crédito a unos u$s57.100 millones de los cuales se entregaron u$s54.000 millones hasta julio de 2019. En total el stand by le costaba al país un tasa del 3,05% anual. Sin embargo, al no poder cumplir en tiempo y forma, automáticamente el FMI debe cobrar una tasa del 4,05% por los u$s44.500 millones que debe renegociar en un Facilidades Extendidas.

Lo que se intentará es que se elimine el sobrecosto, y que la tasa vuelva al mínimo del FMI, que hoy se ubica en aproximadamente en el 1,05%. Sería una reducción de casi el 75%, y un ahorro que podría alcanzar a los u$s10.000 millones finales que le deberá pagar el país al organismo financiero durante la vigencia del Facilidades Extendidas.

Fuente: Ámbito

Martes inestable y con más descenso de temperaturas en Misiones

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana, la inestabilidad se desplaza al norte de la región, sin embargo, continúan las lluvias, lloviznas y algunas tormentas en la provincia sobre todo en zonas centro y norte.

El tiempo se estabilizará durante la mañana en el sur y por la tarde sale el sol. En el centro y norte las precipitaciones irían disminuyendo gradualmente y la mejora llegaría por la tarde. Llega aire frío desde el sur y descienden considerablemente las temperaturas hacia la noche.

Los vientos predominarán del sur y suroeste, con intensidades de entre 7 y 21 km/h, y probabilidad de ráfagas de hasta 35 km/h.

Las temperaturas irán en descenso, con máxima estimada de 20ºC en Puerto Iguazú y mínima de 5ºC a la noche en San Pedro.

Ituzaingó: gendarmes decomisaron 196 toneladas de soja valuadas en más de $3 millones

En dos procedimientos realizados este domingo, Gendarmería Nacional decomisó en el interior de Corrientes 196 toneladas de soja que eran trasladadas en siete camiones. El contenido incautado sumó un valor de más de tres millones de pesos, informó este lunes la fuerza.

Los efectivos del Escuadrón 47 “Ituzaingo” mientras efectuaban controles sobre el kilómetro 1.274 de la ruta nacional 12, realizaron la inspección de seis transportes de carga que trasladaban 168 toneladas de soja.

Al momento del control documentológico, los gendarmes detectaron que los conductores carecían de la carta porte, un documento esencial para el traslado de dicha mercadería.

El segundo procedimiento tuvo lugar sobre el kilómetro 1.056  de la misma ruta en donde los integrantes del Escuadrón 48 “Corrientes” decomisaron 28 toneladas de soja que eran trasladados en un camión, el cual tampoco poseía documentación que lo avale.

Como resultado de ambos operativos, por disposición de los Juzgados Federales Nº 1 y Nº 2 de Corrientes,  se incautaron 196 toneladas de la mercadería con un avalúo total de 3.138.000 pesos.

Iniciaron la entrega de las tarjetas alimentarias en el Ian Barney II de Oberá

0

Este lunes comenzó la entrega de las tarjetas alimentarias para las personas que cobran la Asignación Universal por Hijo/a con hijos/as de hasta 14 años inclusive. Embarazadas a partir de los 3 meses que cobren la Asignación por Embarazo para Protección Social.

Esta tarjeta depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y se encuentra dentro del marco del Plan Argentina Hambre. La entrega se extenderá hasta el día viernes 30 por orden alfabético, es distribuida por la Secretaría de Desarrollo Humano y Acción Social municipal y coordinado en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud de la Provincia de Misiones.

El intendente, Carlos Fernández junto a la ministra de Desarrollo Social de la provincia, Benilda Dammer y Rolando Roa, delegado de Desarrollo Social en Misiones se acercaron al punto entrega.

“Quiero agradecer a Benilda y a Rolando quienes se acercaron hasta Oberá y de manera conjunta podemos estar brindando esta ayuda social para todas las familias, el objetivo es reducir el impacto económico y social que es producido por la pandemia de COVID-19, además servirá para la economía local a través de los comercios adheridos que trabajarán con esta tarjeta nacional. Estamos en diálogo con los comercios para ir preparando los bolsones de ofertas donde tengan los insumos necesarios para esta adecuada alimentación, esto se da gracias a las políticas públicas de nuestro Gobierno nacional y provincial que prioriza la Soberanía Alimentaria y la ayuda social” indicó el jefe comunal, Dr. Carlos Fernández.

El pago se acreditará el tercer viernes del mes de agosto del 2021 y pueden empezar a operar con la tarjeta luego de las 24hs de acreditación. Los montos a cobrar serán para las personas que perciben la Asignación por Embarazo cobrarán $6000, familias con un/a hijo/a: $6000, familias con dos hijos/as: $9000, familias con tres o más hijos/as: $12.000. Las tarjetas serán utilizadas para adquirir productos en los comercios adheridos, se recuerda que NO se puede extraer el dinero en efectivo.

El cronograma se detalla de la siguiente manera:

Lunes 26: A – B – C

Martes 27: D – E – F – G

Miércoles 28: H- I – J – K – L – M – N – O –P

Jueves 29: Q – R –S –T –U – V –W –X - Y- Z

Viernes 30: remanentes

Cada beneficiario deberá presentarse con el DNI. El retiro de las tarjetas es personal.

Tarjeta Alimentaria 03 - 17

Acueducto en Oberá: llegaron tubos que serán instalados en el barrio Villa Kleiven

0

Más de 700 tubos que forman parte de las obras del Troncal Norte, llegaron al municipio y el material será entregado a la Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá (CELO), que comenzará con las obras de excavaciones e instalación de estos caños, dando inicio a una nueva red de agua potable para el mencionado barrio.

En la oportunidad, el intendente local, Carlos Fernández, junto a integrantes del Poder Ejecutivo y Legislativo, dialogaron con los vecinos aprovechando el momento para detallar cómo continuarán las obras de ejecución en conjunto con la CELO.

“Esto es un compromiso firmado entre ambas instituciones, en el cual se nos hacía difícil realizar la obra en este barrio por los costos del material. Hoy gracias al Gobierno Provincial se logró traer el material en el barrio para que los vecinos vean que de a poco estamos logrando el objetivo de que Kleiven tenga el agua potable”, explicó el Alcalde.

Tubos agua potable Kleiven - 19