Lo manifestó la ganadora del primer premio de la Mini Quiniela Poceada, que se llevó 2.572.066 pesos durante el Sorteo Nº 0040 del martes 27 de julio. Recordó que cada vez que sus hijos la acompañaban a la Agencia Nº 240, de Posadas, para revisar la jugada y confeccionar una nueva boleta, le preguntaban “¿para qué venimos acá, si nunca ganamos nada?”. Sin embargo, al enterarse, estallaron en un “¡ganamos, ganamos!”.
Esta empleada manifestó que jugaba a la Poceada Misionera pero que cuando, hace un mes, “apareció la Mini, con mi esposo, decidimos seguirla también. Lo hacemos desde el primer día y sacamos montos muy pequeños en varias oportunidades. Le tenemos fe”.
Utilizaron las fechas de cumpleaños de buena parte de la familia para componer la boleta, y es la que siguen por el momento. “Vamos a seguir jugando, ahora con más razón. Si bien ésta no es una suma abultada, a nosotros nos viene muy bien. Vamos a usarla para saldar algunas cuentas y, si sobra, para darnos unos gustitos”, agregó la mujer que, “quedé en shock al llegar a la agencia y enterarme que fui la ganadora. No lo podía creer”.
En el marco de la ley de alimentos artesanales y mediante el asesoramiento técnico del Departamento de Seguridad Alimentaria se concretó el registro de la sala elaboración de Mariana Vanessa Rodríguez y, de las milanesas que allí elabora, comercializadas bajo la marca “Milanesas Vanessa”, la entrega estuvo encabezada por el intendente, Carlos Fernández.
En la búsqueda de una actividad laboral y generar ingresos propios para contribuir a la economía familiar, decidió comercializar los productos que elaboraba en la cocina de su hogar. Mediante las gestiones realizadas con el Ministerio de Salud Pública de la provincia, logró registrar sus productos para incluirlos en el circuito formal de la comercialización, cumpliendo con las normas bromatológicas.
El registro de las salas de elaboración y de los productos tiene como finalidad ordenar la producción de los alimentos para mejorar las condiciones higiénico sanitarias en la elaboración y así reducir el riesgo de las enfermedades transmitidas por los alimentos, fomentando además la inclusión social en el campo de la producción artesanal.
Todos aquellos interesados en registrar sus alimentos artesanales pueden acercarse al Departamento de Seguridad Alimentaria de 7 a 13 horas para asesorarse sobre los trámites correspondientes, los cuales son totalmente gratuitos.
En el marco de la campaña de vacunación contra el Covid-19 a personas de 18 a 30 años, se llevó adelante un operativo de inoculación en el Parque del Conocimiento, incluyendo una función en el Cine Imax. La propuesta fue impulsada junto a la subsecretaría de la Juventud – ministerio de Desarrollo Social.
Cerca de 150 jóvenes participaron de la invitación a vacunarse contra el coronavirus y al mismo tiempo ingresar a vivir la experiencia del cine Imax para disfrutar de la película Rápido y Furioso 9.
De esta forma, el Gobierno provincial continúa con la inmunización de la población joven y en esta oportunidad el trabajo mancomunado se realizó entre el ministerio de Salud Pública, el Parque del Conocimiento y la subsecretaría de la Juventud del ministerio de Desarrollo Social.
“Desde los diferentes sectores del estado debemos generar diversas iniciativas para inmunizar a los misionero, es por eso buscamos incentivar y alentar a los jóvenes con esta propuesta.
La iniciativa a ser estudiada por los concejales tendrá como objetivo promover una nueva atracción turística y las actividades al aire libre. Permitirá fortalecer, particularmente, el crecimiento de niños y jóvenes, ampliando la infraestructura para la práctica de nuevas disciplinas deportivas.
Durante la sesión ordinaria N°16, concejales incorporaron una iniciativa para instalar un Parque Municipal de Escalada Deportiva o “Rocódromo”, en el cuarto tramo de la costanera de la ciudad, con el objetivo de promover el desarrollo de actividades deportivas al aire libre, incentivar la instalación de nuevos puntos turísticos en Posadas y contribuir al crecimiento de los niños y jóvenes impulsando el manejo de sus habilidades motrices y concentración.
“En la ciudad de Posadas tenemos un muro natural que a simple vista se perfila como un lugar de privilegio para el emplazamiento del parque propuesto. Se encuentra en la zona de la cantera o cascada. La instalación en ese lugar impulsaría el crecimiento de un tramo sur de la costanera, equilibrando el desarrollo que tiene actualmente sectores como El Brete y consolidando un crecimiento parejo para todo el frente costero, en concordancia con el Plan Estratégico Posadas 2022”, sostuvo el edil y autor del proyecto, Rodrigo de Arrechea.
Cada vez es mayor la conciencia social de la necesidad de actividad física. La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial y equivale al 6% de las muertes registradas. Por eso, los últimos años han surgido alternativas a los clásicos gimnasios, como los rocódromos.
Un rocódromo es una instalación preparada específicamente para practicar la escalada con el objeto de evitar el tener que desplazarse a zonas de montaña. Está equipada con presas y seguros. Su forma y tamaño pueden ser libres o estar condicionados por el edificio donde se aloja. También, contará con instructores experimentados y/o estudiantes de educación física.
La escalada obliga a estar concentrado en una única tarea, algo realmente difícil en la sociedad del entretenimiento, la multitarea y las distracciones. Consigue que los pacientes cesen por un rato sus pensamientos negativos y autodestructivos.
En esa línea, el edil también expuso que “los beneficios de escalar van más allá de la mera práctica deportiva. Estudios han descubierto su potencial contra el estrés y la depresión. La escalada exige trabajar la mente, te hace socializar y te lleva a estar en la naturaleza. Una vía de escape que funciona como un remedio contra las enfermedades”.
En el caso de los niños, escalar es algo innato para ellos. Al ser una fuente inagotable de energía, necesita ser canalizada y los rocódromos son los grandes aliados de la psicomotricidad, ya que requieren de una muy buena coordinación, así como de una sincronización ojo-mano. También desarrollan las habilidades motoras finas (dedos de manos y pies) y gruesas (brazos y piernas). Tanto es así, que se está utilizando como terapia para diferentes trastornos como pueden ser la distrofia muscular, la parálisis cerebral o el autismo, ya que ayuda a sus participantes a mejorar su memoria motriz y a tener una visión más global de su esquema corporal. Siempre que un niño escala cualquier elemento está entrenando: la toma de decisiones, la concentración, la planificación y la resolución de problemas.
“Son dos ejes temáticos los que me he propuesto trabajar, particularmente, durante mi gestión como concejal de la ciudad de Posadas. Uno, el turismo, como recurso para el desarrollo local; el otro; el fomento de la práctica de deportes en los jóvenes como herramienta para alcanzar la integración, educación y salud de los mismos”, señaló De Arrechea.
“La idea es generar un espacio para la juventud y para todos aquellos que quieran, que vengan a nuestra ciudad, siempre con el objetivo de dar nuevas fuentes de trabajo y explotar el turismo”, agregó.
Manteniendo la premisa manifestada por el intendente de la ciudad, Leonardo Stelatto (en su discurso de apertura de sesiones del 2020), de posicionar a Posadas como puerta de entrada a la Selva, tal cual lo establece el Plan Estratégico 2022, los ediles darán análisis a la propuesta que permitirá crear un nuevo hito turístico y poner en valor a los atractivos históricos tanto culturales como materiales de Posadas.
Se trata de Tamara Soto de 17 años, quien según denunció su madre en la comisaría 5 de la Unidad Regional X, se ausentó de su hogar ubicado en el barrio Ñu Porá de Garupá con destino a un colegio de Posadas.
La jovencita volvió a su casa esta mañana en buen estado de salud.
Este miércoles partió el primer cargamento de yerba mate desde Misiones con destino a la India. La carga de 1.500 kilos salió desde las instalaciones de la Cooperativa Yerbatera de Santo Pipó, bajo la marca Piporé, en presentaciones de blends.
El acontecimiento contó con el acompañamiento del gobernador provincial Oscar Herrera Ahuad quien afirmó que “para Misiones es muy importante porque habla de la capacidad del sector empresarial para la búsqueda de nuevos mercados, en articulación con el sector público, para llegar bien lejos, es lo que propiciamos para el conjunto de la producción misionera”. A su vez, anticipó la visita del embajador de India en Argentina Dinesh Bhatia con la intención de conocer de primera mano la producción yerbatera.
Por otra parte, el ministro del Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala destacó que “India representa un mercado alentador para la exportación de yerba mate y es una oportunidad histórica para empresas y productores, potenciando el desarrollo de nuestras economías regionales”.
Oriozabala calificó el hecho como un momento “bisagra” y realizó una caracterización del nuevo mercado: “India cuenta con una extendida tradición en el consumo de infusiones. Por otra parte, se destaca por el volumen de población que representa este país. Solamente esos dos factores dan cuenta de un potencial mercado en desarrollo que hoy da el puntapié inicial con este primer envío y un crecimiento que puede ser exponencial y que consolida la inserción de nuestra producción en el mercado internacional”.
El evento contó la presencia del presidente de la entidad cooperativa Raúl Karaben; Juan José Szychowski y Ricardo Maciel, presidente y vicepresidente del INYM y Mabel Cáceres, intendenta de Santo Pipó, entre otros.
El presidente del Parque Industrial y de la Innovación Posadas (PIIP), Christian Piatti, fue parte de otra entrega de Códigos en la Tele, “Desde Adentro”. Durante la charla televisiva se refirió a la idea que impulsa Misiones para tener la primera planta de hidrógeno verde de la región. También habló de la Incubadora “Proyectate” para emprendedores y un sinnúmero de iniciativas que se llevan a cabo en el lugar.
El también ingeniero mecánico y docente universitario dio detalles del ambicioso proyecto para que la provincia sea la primera que promueva la ruta del hidrógeno en el país y la región. Este tipo de sistema ya es empleado por diferentes países en el mundo y fomenta la visión ecológica desde la mirada de lograr la descarbonización.
El hidrógeno verde es el que se consigue a través de un proceso químico conocido como electrólisis, en el que se utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, produciremos energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.
“Se hizo la prueba con gas butano, como mezcla, y funcionó muy bien, porque obtuvimos llama y color. Es el primer ensayo para poder usar y tener en la provincia la producción de un gas propio y que sea amigable con el medio ambiente”, explicó el profesional.
Indicó que ya se verifica su rendimiento analizándolo en el uso de una cocina domiciliaria y que en la actualidad Misiones consume unas 15 mil toneladas anuales de gas, entre butano y propano. “Logrando solo un 20% de este tipo iríamos por buen camino”, sostuvo Piatti.
La decisión de este tipo de desarrollo va con la visión a futuro que posee el Estado provincial, de una economía sustentable, teniendo en cuenta que el hidrógeno es una fuente de energía limpia que solo emite vapor de agua y no deja residuos en el aire, a diferencia del carbón y el petróleo.
En cuanto al costo, Piatti dijo que el mantenimiento es igual a cualquier otra planta de gas, con el plus de que esta producción a partir de hidrógeno se requiere “agua y electricidad para generarla. Es un desafío grandísimo que lo estamos llevando adelante”.
Incubadora Proyectate
Según el presidente del Parque Industrial, la finalidad de este plan es visibilizar y valorar el talento de los emprendedores misioneros impulsándolos a la consolidación de sus emprendimientos, a la generación de trabajo y desarrollo industrial, potenciando el comercio, la innovación y las nuevas tecnologías dentro del ecosistema emprendedor.
Señaló Piatti que ya se cerró la tercera convocatoria y que por cada una de ellas se ha llegado a un promedio de 100 inscriptos. “Lo bueno de esto es que logramos salir de Posadas, ya que muchos inscriptos son del interior, y los ganadores de la segunda etapa fueron de El Alcázar, con un proyecto innovador, y que hoy pretenden instalarse en el predio”, afirmó.
La gestión en el Parque
En este sentido, Christian Piatti resaltó que se “trabaja mucho para que el lugar se vea lindo” y que la gente quiera visitarlo. “Queremos que se encuentren con los diferentes proyectos en marcha, más allá de las industrias que ya están radicadas allí”, expresó.
Ponderó la labor de las diferentes empresas instaladas en el espacio y la producción de luces LED, que son de primera calidad a nivel mundial. “Tienen hasta factores que muchas veces el consumidor no ve, como mayor rendimiento lumínico y vida útil”, aseguró.
Afirmó que es importante la cercanía del predio con el puerto y que funciona como una herramienta de seducción para las futuras empresas, que busquen y estén interesadas en ser parte del Parque. “Son muy buenos los desafíos que se plantean en este ámbito”, aseveró.
Pandemia y su impacto
En este aspecto, remarcó que el coronavirus generó su impacto en el mecanismo de los objetivos generales del proyecto. “Muchas empresas levantaron el pie del acelerador y cuidaron lo que tenían”, expuso.
Aún en este escenario, puntualizó que se logró que una compañía que fabrica barbijos llegue al Parque y que “está produciendo durante las 24 horas del día, además de poseer seis obras en marcha”.
Manzana Pyme
En otro tramo de la charla, Piatti dio detalles de las “naves” que ofrecerán un espacio para los pequeños emprendedores. La iniciativa es impulsada con la finalidad de dar soluciones de infraestructura para que las pequeñas empresas puedan dar su puntapié inicial y luego escalar de categoría.
En la denominada “Manzana Pyme” se otorgarán servicios esenciales y algunos complementarios como estacionamientos exclusivos, espacios de recreación y salones de usos múltiples, entre otros, permitiendo la interacción entre emprendedores y empresarios.
Permitirá también desarrollar otro lugar estratégico para la innovación y abaratamiento de costos logísticos, y el acceso a servicios beneficiosos.
Como parte de las acciones diarias que realiza de manera ininterrumpida Energía de Misiones, la empresa prestataria del servicio eléctrico en la provincia, incorporaron una nueva infraestructura en esas tres localidades para brindar un mejor servicio a los usuarios.
En Cerro Corá sumó 200 metros de línea de media tensión e instalamos un nuevo transformador de 5 kVa de potencia.
Por otra parte, en la zona de Tacuaruzú de Profundidad instalaron 550 metros de cable conductor de 7,6 kV. También montamos una estructura en “sostén suspensión “y un “sostén terminal “de hormigón armado, con su debida instalación en una subestación transformadora completa de 5kVa de potencia.
Así mismo, en Puerto Iguazú, y mediando un mantenimiento programado reemplazaron el banco de baterías de 13, 2 kV en la estación Puerto y limpieza de traza en la salida 6 en la estación de 600 Hectáreas.
Delfina Pignatiello fue última en su serie y se despidió de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. La nadadora de 21 años cronometró un tiempo de 8 minutos, 44 segundos y 85 milésimas, lejos de las tres mejores de la prueba, la rusa Anastasiia Kirpichnikova (8m18s77m) y las australianas Ariarne Titmus (8m.18s.99m) y Kiah Melverton (8m.20s.45m).
"No pude recuperarme de la prueba del lunes pasado, intenté cambiar el chip pero no lo logré. A pesar de mi rendimiento, estoy disfrutando de los Juegos", comentó Pignatiello luego de su segunda presentación.
La subcampeona olímpica juvenil registró un tiempo menor a su récord sudamericano en 20 segundos y 52 milésimas en el Centro acuático de Tokio.
"Estar acá significa un montón, luego de lo que viví el año pasado no imaginaba siquiera que podía competir, uno trabaja mucho en la oscuridad para estar en este lugar y es una experiencia única. Es difícil competir en los Juegos, es codearse con las mejores del mundo", añadió Pignatiello.
La nadadora argentina había competido el lunes pasado, cuando no pudo clasificar a la siguiente ronda en la prueba eliminatoria de 1500 metros libres, en la que se impuso la estadounidense Katie Ledecki.
"Me dan más ganas de volver en los próximos Juegos con otra cabeza y otro entrenamiento. Me preparé mucho para esto, es lo que soñé siempre, con mis convicciones. Tengo claro que es una carrera larga, no es ni un antes ni un después", concluyó la joven, quien intentará tomarse revancha en los Juegos de París 2024.
Pignatiello, la gran esperanza de la natación en la Argentina, sobresalió en los Juegos Panamericanos de 2019, cuando obtuvo las medallas de oro en 400, 800 y 1500 metros libres, una marca que no había logrado antes ningún nadador del país.
El vicegobernador de Misiones, Carlos Arce, junto al intendente de Campo Grande, Carlos Sartori y concejales recorrieron los Espacios de la Red Maker de esa localidad y entregaron elementos para fortalecer su desarrollo.
De la actividad también formó parte Solange Schelke, directora de la Escuela de Robótica, un espacio educativo de gestión estatal que ofrece una propuesta pedagógica en torno a la ciencia y a la tecnología.
En la oportunidad, Arce destacó que “ya hay funcionando 57 Espacios Maker en toda la Provincia” y resaltó “la posibilidad de que niños, niñas y adolescentes puedan en sus Municipios tener la misma educación y acceso a la tecnología como en la sede de Posadas”.
Por su parte, Sartori agradeció la visita del vicegobernador y manifestó su orgullo por poder ofrecer a la juventud la oportunidad de adquirir herramientas fundamentales para enriquecer su aprendizaje.