viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 5676

Misiones lanzó oficialmente el programa “Mi primer secadero”

0

En la mañana de este miércoles, desde la Sala de Situación, el Gobierno de Misiones lanzó oficialmente el programa “Mi primer secadero” que dispondrá de una nueva herramienta para acortar el proceso de secado de la madera de 30 días a 72 horas, lo que permitirá la reducción del costo de logística y el aumento de rentabilidad de los productos. Durante el lanzamiento, el ministro de Industria, Nicolás Trevisán, brindó detalles del desarrollo del prototipo de Cámara de Secado de Madera de Industria Misionera que será confeccionado íntegramente con recursos y mano de obra misionera.

El anuncio, realizado mediante videoconferencia, contó además con la participación del ministro de Hacienda, Adolfo Safrán y del ministro Coordinador de Gabinete, Víctor Kraimer.

Trevisán explicó que el sector foresto industrial de Misiones es el más importante de nuestra industria, “tiene alrededor de 1100 empresas funcionando activamente y de ellas un 50% o 60% son aserraderos chicos que estamos tratando de reconvertir para que sean más competitivos”, aseguró. Además, expresó que la idea del plan es que “haya una agregación de valor y una transformación y que empiecen a secar y luego a cepillar la madera, a hacer machimbrado y agregarle valor de a poco”, dijo.

Además, el responsable de la cartera de Industria puntualizó que este plan fue posible a partir de un trabajo en conjunto con el Gobierno Nacional, “es un plan con un crédito muy blando por el cual todos los aserraderos que ingresen al programa van a contar con un crédito a 36 meses con seis meses de gracia a una tasa de interés del 22 por ciento", detalló.

“Mi primer secadero”

El anuncio de este miércoles se enmarca en las acciones del Ministerio de Industria de la provincia de Misiones, que desarrolló de manera integral un Prototipo Misionero de Cámara de Secado de Madera y su modo de operación e implementación en las PyMES forestoindustriales misioneras. Esto proporcionará agilidad al secado de madera, reducción del costo de logística y aumento de rentabilidad. El mismo podrá ser elaborado con recursos y mano de obra misionera.

Entre las acciones que comprende el programa se encuentra la convocatoria a los aserraderos y carpinterías misioneras que no posean secadero, y se sumarán las Industrias misioneras en el rubro: metalúrgica, electricidad industrial y relacionados, dispuestos a fabricar el modelo de Secadero propuesto por el Ministerio de Industria. Todo con el objetivo de aumentar la producción y rentabilidad de las Industrias del sector foresto industrial de Misiones.

Asimismo, tiene como destinatarios de los créditos a pequeños y medianos aserraderos o carpinterías que no cuenten con secadero propio. El programa prevé alcanzar al menos a 200 aserraderos en esta primera etapa.

AFIP habilitó la recategorización del monotributo

0

Los montos de facturación por categoría regirán para el período comprendido entre el 1 de agosto de 2021 y el 31 de enero de 2022.

Apartir de hoy y hasta el 17 de agosto estará habilitada la recategorización del monotributo. El plazo fue dispuesto por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para garantizar que las y los pequeños contribuyentes realicen el procedimiento con los valores de las escalas estipuladas en la nueva ley de alivio fiscal.

En conjunto con la reglamentación de la ley de alivio fiscal para las y los monotributistas, la AFIP instrumentó la actualización excepcional de las escalas que contempló un incremento en la facturación máxima por categoría de hasta 77%. Así, la recategorización habilitada desde este miércoles podrá realizarse con los nuevos valores.

Las escalas actualizadas pueden consultarse en monotributo.afip.gob.ar. Los montos de facturación por categoría regirán para el período comprendido entre el 1º de agosto de 2021 y el 31 de enero de 2022.

La recategorización es un procedimiento obligatorio que se realiza dos veces al año donde las y los contribuyentes deben evaluar qué categoría del monotributo le corresponde de acuerdo a su actividad durante los últimos 12 meses. Todos los contribuyentes deben realizar el procedimiento. Cuando no corresponda modificar la categoría, las personas deben confirmar su permanencia en la que corresponda.

Con el objetivo de facilitar las tareas de cumplimiento, el vencimiento de la obligación mensual del próximo mes se postergó hasta el 27 de agosto. Para el pago de los tres componentes de la cuota del monotributo de agosto -impositivo, obra social y jubilación- regirán los valores correspondientes a la recategorización que se inicia este 28 de julio.

Finalmente, el ente recaudador recuerda que el 5 de agosto vence el plazo para ingresar la obligación mensual correspondiente a junio. El pago de dicho vencimiento, que también se postergó, se concreta según las escalas anteriores del monotributo correspondientes a la Ley 27.618 que también pueden consultarse en monotributo.afip.gob.ar.

Herrera envió el Presupuesto provincial 2022 a la Legislatura

El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad presentó este miércoles en la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley del Presupuesto financiero 2022 de la administración pública, cuya inversión en materia social se aproxima al 70%.

“Cuidamos la economía para que la mayor parte de las actividades, puedan desarrollarse con total normalidad, siempre buscando potenciar la producción y el empleo”, dijo la máxima autoridad de la cúpula política provincial.

“El proyecto vuelve a fomentar la atención en la inversión social que orilla el 70%, con la misma finalidad casi que el del ejercicio en curso. Claramente intentamos hacer hincapié en la salud”, sentenció.

El garrochista argentino Chiaraviglio se perderá los Juegos Olímpicos tras dar positivo de coronavirus

0

El garrochista argentino, que tenía previsto debutar el viernes a las 21.40 (hora de Argentina), se encuentra en buen estado y ha sido aislado en un hotel de Tokio donde permanecerá diez días antes de volver a Argentina sin competir.

El argentino Germán Chiaraviglio dio positivo en el último testeo de coronavirus y no podrá participar de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, según confirmaron fuentes cercanas al atleta.

"Estoy un poco congestionado. Me tocó a mí, es muy dura la situación pero bueno, era una de las posibilidades. Así son las reglas, tengo que estar 10 días aislado", dijo Chiaraviglio.

El garrochista, de 34 años, está aislado en un hotel de Tokio y cuando cumpla los diez días deberá volver a Argentina sin competir.

Este jueves darán el último adiós a la ex diputada provincial Mabel Marelli en la Legislatura

Este jueves despedirán en el salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes de Misiones los restos de la ex diputada Mabel Marelli bajo un estricto protocolo sanitario. El horario está pautado para las 11:00 y se extenderá hasta las 16:00.

Marelli además fue docente; diputada provincial y nacional; Convencional Constituyente y la primera mujer en ocupar la presidencia de la Cámara de Representantes de Misiones en 1988 y 1989.

Cocineros Argentinos de la TV pública emitió su programa desde las instalaciones del Pirá Pytá

Este martes, se realizó la primera de las tres entregas que tendrá el ciclo Cocineros Argentinos en la tierra colorada. Una vidriera excepcional para el Turismo local, que busca recuperarse de los efectos de la pandemia y encuentra en la promoción de su gastronomía; su identidad; su historia; y sus inigualables paisajes, una sinergia única que la posiciona hoy, ante los ojos del país, como uno de los destinos turísticos más atractivos para visitar.

El balcón del tradicional Club de Pesca y Náutica Pirá Pytá albergó el primer programa de los tres que se realizarán en la provincia. Hoy, de 14:30 a 16:00, será el turno de Oberá y el jueves en el mismo horario de Puerto Iguazú.

Con la conducción de la actriz Sofía Pachano, y la cocinera nacida en Misiones, Gladis Olazar, el chef Julio Salinas presentó uno de los platos más tradicionales en lo que a producto de río respecta: surubí grillado, finalizado en el horno con un croute de chipa guazú; junto a un cremoso de mandioca con mostarda de mamón.

"Nuestra gastronomía tuvo un gran desarrollo con una profunda mirada hacia los productos de la tierra colorada, desde donde ha emergido el diseño de una carta con auténtico sello misionero que ahora es conocida y requerida por los viajeros de todo el mundo", destacó el ministro de Turismo, José María Arrúa.

El postre estuvo a cargo del chef Juan Martín Pace: una Pavlova de jengibre y lavanda, con relleno de crema pastelera de mburucuya, madera confitada, mango, mamón y cítricos a vivo. 

Como broche ilustrativo de la auténtica tradición misionera, la parrilla prendida completó el escenario con un dorado a las brasas elaborado por el chef oficial de Marina's Restó, Julio Sotelo.

De esta manera, bajo la impronta del Programa COMI (Cocina Misionera), el Ministerio de Turismo busca exponer exquisitos platos desarrollados por cocineros locales, con productos obtenidos de la propia tierra y agua misioneras, fortaleciendo el concepto de la Soberanía alimentaria propiciado por el Gobierno Provincial, y mostrando al mundo, a una provincia rica y virtuosa, capaz de conquistar todos sentidos.

"Este es el primer destino que visitamos con Cocineros Argentinos desde el inicio de la pandemia. Decidimos volver a viajar gracias a la invitación del ministro Arrúa, que nos permite mostrar, a través de su exquisita gastronomía, el inagotable caudal de productos turísticos que tiene Misiones. Así poder conjugar gastronomía con naturaleza y turismo es lo que nos motiva a seguir eligiendo Misiones", comentó Patricio Balarino, a cargo de la producción del ciclo.

En Oberá, el escenario será La Ruta del Té, en Las Camelias, uno de los mayores exportadores argentinos de este producto, graficando la conservación del patrimonio histórico inmigrante, así como la valorización del té en sí mismo, como alimento y atractivo turístico. Bajo el lema "Inmigrantes e Infusiones", se expondrá el desarrollo de Campo Viera como Capital Nacional del Té, y de Oberá como Capital Nacional del Inmigrante, cuna de la agricultura familiar. La cocina estará a cargo de los chefs Maura Fucks (de La Farigola); y Juan Pablo Koch (de Cantina Club).

El jueves será el turno de Iguazú, en los inigualables jardines del Gran Meliá Iguazú, ubicado dentro del Parque Nacional, donde se pondrá de manifiesto la convivencia de la biodiversidad y los servicios, que convierten a Misiones en un destino predilecto por su naturaleza sustentable. La cocina de esa jornada, estará a cargo de los chefs Dino Penayo (de Aqua Restó) y Gunther Moros (de Iguazú Grand).

A estas dos últimas entregas se sumará el músico y compositor misionero, Chango Spasiuk, quien con su inseparable acordeón pondrá música a los sabores, completando así la ecuación que se conjuga para convertir a Misiones en un destino inolvidable: una tierra que celebra, con sabores de "sus adentros”, los ojos nuevos del amigo que la visita, regalando un chamamé, para motivar el retorno.

Conmemoraron el sexto aniversario de la Bandera de Posadas

0

En un breve acto realizado en la Plazoleta del Escudo Municipal, ubicada sobre la avenida Roque Pérez entre Junín y San Luis, el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto presidió la conmemoración del sexto aniversario de la Bandera de Posadas.

De la ceremonia, participaron también el presidente del Honorable Concejo Deliberante Facundo López Sartori, el concejal MC Christian Humada, los secretarios de Planificación Estratégica y Territorial Diego Paredes, de Salud y Desarrollo Humano Lilian Tartaglino y de Desarrollo Económico Claudio Aguilar.

También estuvieron presentes la titular de la Coordinación de Tierra y Hábitat Luciana Scromeda, el director ejecutivo del Plan Estratégico Posadas 2022 Horacio Martínez, el coordinador de la Agencia Universitaria Carlos Vigo y la concejal electa de Posadas María Eva Jiménez. 

Un poco de historia

En abril del 2014 comenzó a gestarse la enseña distintiva de Posadas. El Honorable Concejo Deliberante de Posadas en forma conjunta con la Municipalidad de Posadas, lanzó en dicha fecha el concurso público para la Creación de la Bandera Oficial de la Ciudad de Posadas, bajo el lema: “La Bandera que imaginas puede ser de todos los posadeños”.

Dicho concurso fue un proyecto de ordenanza del por entonces concejal Christian Humada y promulgada por el decreto Nº 1336-12.

En este concurso se presentaron un total de 185 diseños, luego los tres diseños finalistas comenzaron a ser votados en distintos puntos de la ciudad. En noviembre del mismo año, se reconoció con sendos diplomas a los participantes de este concurso y se presentaron por primera vez, a los creadores de los diseños finalistas. Los mismos fueron: Jorge Alberto Honeker; Tomás Alfredo Bacchi y Gemma Mariana Rotela.

Una vez finalizado el escrutinio definitivo de la votación en la que participaron más de 20 mil electores, se dio a conocer los resultados finales. El tercer puesto fue para Tomás Bacchi con 3001 votos (15,58%); el segundo lugar con 6500 votos (33,75%) fue para Jorge Honeker y la primera posición y a la postre diseño ganador del Concurso Público para la Creación de la Bandera Oficial de la ciudad de Posadas, con 9581 votos (49,75%) fue el elaborado y creado por Gemma Mariana Rotela.

Vale resaltar que la fecha en que se oficializó la bandera corresponde a que el 28 de julio de 1884 el Congreso de la Nación aprobó con la Ley 1437 a Posadas como capital de la provincia de Misiones.

La bandera de Posadas fue izada por primera vez el 28 de julio de 2015, para luego en 2016 izarse en la mítica plazoleta del mástil, en la intersección de las avenidas Mitre y Uruguay, luego en 2017 se enarboló frente al ingreso al edificio Municipal, sobre la calle San Martín y en 2018, la gala del Día de la Bandera de Posadas tuvo lugar en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento, ubicado en la avenida Ulises López casi ruta Nacional 12 (Acceso Oeste).

Carne: Nación lanza créditos por $10.000 millones para incentivar producción

0

Como antesala de lo que será la inminente presentación del Plan Ganadero, el Gobierno avanza en medidas concretas para fomentar la producción de carne vacuna en la Argentina con el objetivo de incrementar la oferta disponible en el mercado interno y la exportación. En este marco, el Banco Nación, en conjunto con el ministerio de Agricultura, anunciaron el lanzamiento de una línea de crédito por hasta $10.000 millones, en su primera etapa, que será destinada al engorde a corral con un tasa del 30% pero que gracias a un subsidio de 5 puntos provisto por el Fondagro queda en el 25% y un plazo de 120 meses por lo que contempla las particularidades del ciclo productivo.

“El objetivo es contribuir, a partir de la asistencia crediticia, a incrementar la oferta de carne en un momento en el que el mercado es sensible a esta necesidad. Buscamos que los feedlots trabajen a pleno en su capacidad productiva y que incluso sumen más kilos en sus productividad lo que redundará en más carne para el mercado interno, como primer objetivo, y luego la exportación”, detalló el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker.

Concretamente esta línea de créditos está destinada a pequeños y medianos establecimientos dedicados al feedlot y cada uno podrá obtener hasta $10 millones (unos $9.000 por cabeza de hacienda que sirven para cubrir media tonelada de maíz) a pagar en el fin del ciclo productivo, es decir 120 meses con una tasa del 25%. Además, según las proyecciones de la cartera agropecuaria y la entidad crediticia, puede alcanzar a un universo de 2.100 feedlots que actualmente están inscriptos en el SENASA.

“Es indispensable incrementar el encierro en los feedlots para que haya mayor producción de carne y probablemente en una segunda etapa buscaremos incentivar un peso de faena mayor para sumar más kilos por animal. Esta iniciativa responde a una necesidad del mercado, que demanda más carne y también de los propios productores ganaderos. El Banco Nación y el ministerio de Agricultura vienen trabajando desde hacer larga data en proveer soluciones y oportunidades al sector. Además, estos créditos son la antesala de lo que será el Plan Ganadero en el que estamos trabajando que va mucho más allá del financiamiento al sector sino de una política integral y medidas concretas”, explicó en diálogo con Ámbito el secretario de Agricultura de la Nación, Jorge Solmi.

En este contexto Solmi también hizo foco en la necesidad que tiene la Argentina de incentivar el agregado de valor en origen y el rol fundamental que cumplen este tipo de créditos para ese objetivo: “Actualmente la Argentina exporta dos tercios del maíz que produce mientras Brasil importa el grano porque no le alcanza lo que produce para transformarlo en carne o leche. Es fundamental el agregado de valor y el círculo virtuoso para la economía que se genera en torno a eso. Incrementar el encierro en los feedlots es clave en este esquema”, sentenció.

Oferta crediticia

En este marco, el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, remarcó que la entidad que conduce busca estar cerca, particularmente, de las pequeñas y medianas empresas que necesitan crédito a tasas y plazos convenientes, esquema en el que el agro tiene un espacio destacado. “Desde el inicio de la pandemia, es decir poco más de un año, la entidad destinó al sector más de $100.000 millones en asistencia crediticia a rubros muy diversos que van desde la agricultura familiar, pasando por la siembra y cosecha convencional, hasta las economías extrapampeanas, entro otros. Históricamente el Banco Nación ha tenido una relación muy profunda con el campo, por su carácter federal que se ha profundizado aún más en el último tiempo y eso fue porque pudimos hacerlo. Es decir, no solo porque tuvimos la voluntad de hacerlo, sino porque mejoramos al Banco Nación. La entidad que recibimos en 2019 estaba destruida, era la mitad de lo que recibió Melconian en 2015 y más allá de eso hace ya bastante tiempo pudimos sacarlo adelante y crear condiciones crediticias para todos los sector productivos. Estos $10.000 millones que hoy le ofrecemos a los feedloteros son los primeros pero seguramente daremos muchos más. Además, los productores ganaderos podrán devolver el dinero gracias al fruto de haber incrementando su producción y generado mayor valor agregado”, cerró.

Fuente: Ámbito

Fútbol: Argentina empató con España, no le alcanzó y quedó eliminada de los Juegos Olímpicos

0

La Selección Argentina Sub 23 de fútbol empató 1-1 este miércoles ante su par de España, por la última fecha del Grupo C de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, y quedó eliminada.

Luego de la derrota ante Australia y el triunfo ante Egipto, el equipo del Bocha Batista estaba obligado a ganarle a un equipo europeo que presentó a varios futbolistas que venían de ser semifinalistas de la Euro 2020.

Así, en el Saitama Stadium, los goles fueron anotados por Mikel Merino para España y Tomás "Toto" Belmonte para Argentina, a los 21 y 42 minutos del segundo tiempo, respectivamente.

España fue superior a Argentina con mayor posesión del balón, fue más criterioso y compacto en todas su líneas y si no venció fue por falta de eficacia y la buena tarea del arquero Jeremías Ledesma.

De todos modos, cuando la "Roja" estaba 1-0 y todavía quedaba tiempo para la remontada, el árbitro no sancionó un claro penal a favor de la "albiceleste" por una mano dentro del área que tampoco revisó el VAR.

En el final el equipo de Batista con corazón y temple logró igualar el resultado aunque no pudo clasificar tras la derrota inicial ante los australianos.

En el otro partido del Grupo C, Egipto doblegó a Australia por 2 a 0 y avanzó junto a España a los cuartos de final.

Con esos resultados España ganó el grupo con seis unidades, en cuartos de final jugará ante Costa de Marfil (segundo del Grupo D), seguido por Egipto con cuatro y +1 de saldo de goles (ahora enfrentará a Brasil, primero del D), Argentina con cuatro y saldo de -1 y último Australia con tres.

(Fuente: Minuto Uno)

Ola polar: las temperaturas bajo cero se hicieron sentir en varias localidades misioneras

0

Así lo notificó el meteorólogo Favio Cabello, titular de la Oficina de Prevención de Riesgos Ante Fenómenos Naturales de Posadas (OPAD). El especialista brindó detalles de las localidades que más sintieron el frío en las últimas horas.

Según los datos del profesional las mínimas de hoy por arriba de cero grado se produjeron en Posadas centro con 6,9°; Itaembé Miní 1,7°; Oberá 0,5°; San Vicente 0,5° y Pueblo Illia 1,5°.

Las bajo cero fueron para el Paraje Escuela 409 -1,5°; Bernardo de Irigoyen -1,5°; Iguazú -0,4°; Montecarlo -0,5°; Cerro azul -0,9°; Andresito -1,6° y la represa El Saltito I con -3,1°.

Según estimaciones, la ola polar continuará por varios días en la región y se prevé que se sigan produciendo estos descensos por debajo de los cero grados.