viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 5675

Arrancó la distribución de vacunas Moderna para inmunizar a adolescentes y Misiones recibirá más de 25 mil dosis

Las 901.040 vacunas Moderna destinadas a adolescentes de entre 12 y 17 años con factores de riesgo son distribuidas desde este miércoles entre las provincias de acuerdo con la población de cada distrito, en sintonía con los establecido en el plan nacional de inmunización, dijeron este martes fuentes oficiales.

Estas dosis son parte de un total de 3.500.000 que fueron donadas a la Argentina por Estados Unidos, informaron fuentes oficiales.

La distribución por distrito

De las 901.040 dosis, a la provincia de Buenos Aires le corresponderán 347.760; a la Ciudad de Buenos Aires, 60.480; a Catamarca, 8.400; a Chaco, 23.520; a Chubut, 12.180; a Córdoba, 74.760; a Corrientes, 21.840; a Entre Ríos, 27.300; a Formosa, 11.760, y a Jujuy, 15.120.

En tanto, se destinarán a La Pampa, 7.140 dosis; a La Rioja, 8.400; a Mendoza, 39.480; a Misiones, 25.200; a Neuquén, 13.440; a Río Negro, 15.120; a Salta, 28.560; a San Juan, 15.540; a San Luis, 10.080; a Santa Cruz, 7.140; a Santa Fe, 70.280; a Santiago del Estero, 20.160; a Tierra del Fuego, 3.640, y a Tucumán, 33.740.

¿A quiénes estarán destinadas?

Las vacunas tendrán como fin "iniciar el esquema de inoculaciones de la franja poblacional de 12 a 17 años con condiciones priorizadas", se informó.

Entre las condiciones incluidas en el grupo objetivo se encuentran:

• Diabetes tipo 1 o 2.
• Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).
• Enfermedad cardiovascular crónica: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas.
• Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes) y síndrome nefrótico.
• Enfermedad respiratoria crónica: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave; requerimiento de oxígeno terapia; enfermedad grave de la vía aérea; hospitalizaciones por asma.
• Enfermedad hepática: Cirrosis, hepatitis autoinmune.
• Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.
• Pacientes en lista de espera para trasplantes de órganos sólidos y trasplantes de células hematopoyéticas.
• Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.
• Personas con tuberculosis activa.
• Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
• Síndrome de Down.
• Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
• Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
• Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.
• Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.
• Personas con pensión de ANSES por invalidez aunque no tengan CUD.
• Personas con pensión de ANSES por trasplantes aunque no tengan CUD.

(Fuente: Télam)

Covid-19: el número de muertes en el mundo aumentó un 21% en la última semana

0

El número de muertes a causa de la Covid-19 aumentó un 21% en la semana del 19 al 25 de julio en comparación con el período del 12 al 18 de julio, con cerca de 70.000 fallecimientos registrados, según el último informe epidemiológico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado este miércoles.

Pese a que los decesos se incrementaron en todas las regiones, sobre todo en América (29 %) y en el Sudeste Asiático (30%), en Europa los fallecimientos se mantuvieron en cifras similares a la semana anterior.

Por otro lado, el número de contagios del 18 al 25 de julio aumentó un 8% con respecto a la semana anterior, es decir, se registraron unos 3,8 millones de nuevos casos, debido sobre todo al incremento en América, de un 30%, y en el Pacífico occidental, de un 25%.

Con todo esto, el número total de contagios desde que comenzó la pandemia alcanzó 194,6 millones y los decesos superaron los 4,1 millones.

En tanto, ya se administraron casi 4 mil millones de dosis en todo el mundo y ahora se inyectan promedio 34,32 millones cada día., según los datos de la OMS.

Solo el 27,6% de la población mundial recibió al menos una dosis de la vacuna y el 14,1% está completamente vacunado.

Se trata de una proporción dramática, teniendo en cuenta que solo 1,1% de las personas en países de bajos ingresos recibió al menos una dosis.

Hace unos meses la OMS había estipulado que para frenar la propagación del coronavirus sería necesario llegar al 70% de la población mundial vacunada.

Sin embargo, con la aparición de la variante Delta, el cálculo aumentó a más del 80%.

La variante Delta del coronavirus, una de las que más preocupa a la OMS, se identificó en la última semana en ocho nuevos países, con lo que ya se encuentra en 132.

En la última semana, los países que registraron un mayor número de nuevos contagios fueron Estados Unidos, Brasil, Indonesia, Reino Unido e India.

Fuente: Télam

Un productor apícola obereño registró su producción artesanal

0

Mediante el asesoramiento técnico del Departamento de Seguridad Alimentaria y, las gestiones realizadas con el Ministerio de Salud Pública de la provincia, se concretó el registro de la sala elaboración del productor Armando Kreitzer y, de la miel e hidromiel que allí fracciona y elabora, comercializadas bajo la marca “Apícola Mil Flores”, la entrega estuvo encabezada por el intendente local, Carlos Fernández.

Kreitzer, un conocedor en la materia dada su tecnicatura en producción apícola, decidió formalizar la comercialización de la miel multifloral que produce, y, además, en conjunto con su hijo, agregar valor a este producto mediante la fabricación de hidromiel, una bebida alcohólica de exquisitos aromas, obtenida a partir de la fermentación de una mezcla de agua y miel, que aún no es tan conocida en el mercado local, pero gana adeptos entre aquellos que consiguen probarla.

El registro de las salas de elaboración y de los productos tiene como finalidad incluir en el circuito formal de la comercialización a estos alimentos que se elaboran artesanalmente, cumpliendo con las normas bromatológicas, y fomentar además la inclusión social en el campo de la producción artesanal.

Todos aquellos interesados en registrar sus alimentos artesanales pueden acercarse al Departamento de Seguridad Alimentaria de 7 a 13 horas para asesorarse sobre los trámites correspondientes, los cuales son totalmente gratuitos.

Este jueves se llevará a cabo una jornada de vacunación antirrábica

0

Este jueves se realizará una jornada de vacunación antirrábica gratuita. En la oportunidad, será en Villa Mousquere, al costado de la escuela N°788 (Clorinda y Goya), de 7.30 a 11hs.

Las atenciones son realizadas por profesionales médicos veterinarios, que de manera gratuita aplicarán las vacunas correspondientes a las mascotas, en los horarios de 7:30 a 11:30.

Se recuerda que la vacuna antirrábica es obligatoria una vez al año, a partir de los 3 meses de edad. Los animales deberán ser acercados al centro de vacunación por personas mayores y con las medidas de seguridad correspondientes, correa, bozal de ser agresivos los perros y bañados.

Coronavirus en Argentina: reportaron 15.883 casos positivos y 471 muertos en las últimas 24 horas

Según el reporte diario, ya son 4.891.810 los casos confirmados y 104.822 las víctimas fatales en nuestro país. Los casos activos, en tanto, suman 257.729 y las personas dadas de alta totalizan 4.529.259. El índice de positividad de la última jornada fue del 16,1%.

El Ministerio de Salud informó este miércoles 15.883 nuevos contagios y 471 muertos por coronavirus.

Según el reporte diario, ya son 4.891.810 los casos confirmados y 104.822 las víctimas fatales en la Argentina.

En desarrollo...

(Fuente: Diario 26)

Colonia Delicia recibió móvil para traslados de pacientes

0

Este martes, el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad junto al ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón, hizo entrega de un móvil de traslado para pacientes ambulatorios al intendente de Colonia Delicia, Roberto Wern.

Herrera Ahuad participó de la apertura del Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Biodiversidad

0

En la mañana de este miércoles, el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento fue escenario del Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Biodiversidad con foco en la agenda latinoamericana y el caso de Misiones. El gobernador Oscar Herrera Ahuad encabezó la apertura que se realiza de forma virtual y es transmitido a través de YouTube. En su intervención, aclaró que su acompañamiento es para ratificar las políticas públicas de la provincia respecto al cuidado del medio ambiente.

Enfatizó el mandatario misionero que la provincia es reconocida “en la Argentina y en el mundo por lo que hacemos en cuestión ambiental”, y que a pesar de la pérdida progresiva de la selva paranaense en la región, Misiones es el único lugar donde se la conserva. “No vamos a ceder más ni un metro de la frontera de nuestra biodiversidad y no hemos perdido ni un metro cuadrado”, aseguró aún frente las dificultades de hacerlo. De ese modo, destacó las políticas públicas llevadas a cabo a lo largo de estos últimos años como la creación del Ministerio del Cambio Climático el cual “no es ni el inicio ni el punto final, es un proceso de maduración de las políticas públicas de nuestra provincia en materia ambiental”.

Aclaró también que las políticas van acompañadas de medidas ecoamigables con el sector productivo, la agricultura familiar, los procesos industriales. “Por eso me gusta el reconocimiento a la provincia, pero me gustaría mucho más”, añadió en alusión a la falta del reconocimiento de la protección de la biodiversidad en Misiones por parte de los responsables máximos del cambio climático y del calentamiento global. En este aspecto resaltó la labor del Instituto Misionero de Biodiversidad que es un ejemplo en la Argentina y en el mundo.

Con el mismo énfasis, expresó Herrera Ahuad su deseo de que “la sociedad misionera entienda que cuando hablamos del valor agregado del ambiente, hablamos de que vamos a golpear puerta a puerta para que tengamos un resarcimiento económico por lo que estamos haciendo. No lo hacemos como un negocio óptimo para la provincia, lo vemos como un reconocimiento a nuestros productores, a nuestros agricultores, a las personas que viven en esos lugares a las que no les permitimos tocar un metro de esa tierra para cultivar”, a pesar de su valor económico.

“No voy a claudicar en seguir insistiendo a nivel nacional y a nivel internacional por lo que nos corresponde”, añadió. “Vamos a seguir apostando y contribuyendo al bienestar de nuestra sociedad con políticas públicas, pero también con hechos concretos porque acá se dan los hechos concretos”, declaró. Por último, reafirmó el compromiso de Misiones en el cuidado de la biodiversidad “para el apoyo y el acompañamiento de nuestros pequeños productores, para el acompañamiento del Ministerio de Cambio Climático y para reafirmar todas las políticas públicas que venimos sosteniendo”.

Entre las autoridades que participaron en el congreso vía streaming en este panel de apertura estuvieron el canciller del Papa el Obispo Marcelo Sánchez Sorondo; el viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, entre otras figuras de renombre. En tanto presencialmente tomó la palabra el vicepresidente de la Cámara de Representantes de Misiones, Hugo Passalacqua. Igualmente, acompañaron al evento el vicegobernador, Carlos Arce; el ministro de Cambio Climático Patricio Lombardi; la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira; el ministro de Turismo, José María Arrua; el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto, la presidenta del ImiBio, Viviana Rovira; los diputados provinciales, Martin Cesino y Julio Cesar Barreto; el titular del IMAS, Joaquín Sánchez; y el concejal Fernando Mesa. Mientras que la subsecretaría de Educación Disruptiva, Sol Marín y la directora del Instituto Santa María, Sonia Rojas Decut, estuvieron a cargo de la organización.

El congreso

El actual congreso ahondó en sus diversos paneles en el estado de las agendas actuales en torno del clima y biodiversidad, tratados internacionales de protección ambiental, desafíos y la posición de Latinoamérica frente la problemática, como también el papel de la provincia de Misiones y el desarrollo de los aportes de la provincia a la humanidad. Todo ello desarrollado de la mano de referentes políticos, activistas medioambientales y autoridades académicas de la problemática.

Y como un hecho a destacar, en una misiva dirigida al gobernador Oscar Herrera Ahuad, el Papa Francisco expresó que “eventos como éste contribuyen genuinamente a pensar estrategias de protección del planeta frente a la permanente agresión a la que es sometido. También son una excelente oportunidad para ratificar compromisos asumidos y monitorear la ejecución de planes concretos de rescate ambiental. Mi agradecimiento por el compromiso de Misiones por este Congreso internacional”.

Misiones lanzó oficialmente el programa “Mi primer secadero”

0

En la mañana de este miércoles, desde la Sala de Situación, el Gobierno de Misiones lanzó oficialmente el programa “Mi primer secadero” que dispondrá de una nueva herramienta para acortar el proceso de secado de la madera de 30 días a 72 horas, lo que permitirá la reducción del costo de logística y el aumento de rentabilidad de los productos. Durante el lanzamiento, el ministro de Industria, Nicolás Trevisán, brindó detalles del desarrollo del prototipo de Cámara de Secado de Madera de Industria Misionera que será confeccionado íntegramente con recursos y mano de obra misionera.

El anuncio, realizado mediante videoconferencia, contó además con la participación del ministro de Hacienda, Adolfo Safrán y del ministro Coordinador de Gabinete, Víctor Kraimer.

Trevisán explicó que el sector foresto industrial de Misiones es el más importante de nuestra industria, “tiene alrededor de 1100 empresas funcionando activamente y de ellas un 50% o 60% son aserraderos chicos que estamos tratando de reconvertir para que sean más competitivos”, aseguró. Además, expresó que la idea del plan es que “haya una agregación de valor y una transformación y que empiecen a secar y luego a cepillar la madera, a hacer machimbrado y agregarle valor de a poco”, dijo.

Además, el responsable de la cartera de Industria puntualizó que este plan fue posible a partir de un trabajo en conjunto con el Gobierno Nacional, “es un plan con un crédito muy blando por el cual todos los aserraderos que ingresen al programa van a contar con un crédito a 36 meses con seis meses de gracia a una tasa de interés del 22 por ciento", detalló.

“Mi primer secadero”

El anuncio de este miércoles se enmarca en las acciones del Ministerio de Industria de la provincia de Misiones, que desarrolló de manera integral un Prototipo Misionero de Cámara de Secado de Madera y su modo de operación e implementación en las PyMES forestoindustriales misioneras. Esto proporcionará agilidad al secado de madera, reducción del costo de logística y aumento de rentabilidad. El mismo podrá ser elaborado con recursos y mano de obra misionera.

Entre las acciones que comprende el programa se encuentra la convocatoria a los aserraderos y carpinterías misioneras que no posean secadero, y se sumarán las Industrias misioneras en el rubro: metalúrgica, electricidad industrial y relacionados, dispuestos a fabricar el modelo de Secadero propuesto por el Ministerio de Industria. Todo con el objetivo de aumentar la producción y rentabilidad de las Industrias del sector foresto industrial de Misiones.

Asimismo, tiene como destinatarios de los créditos a pequeños y medianos aserraderos o carpinterías que no cuenten con secadero propio. El programa prevé alcanzar al menos a 200 aserraderos en esta primera etapa.

AFIP habilitó la recategorización del monotributo

0

Los montos de facturación por categoría regirán para el período comprendido entre el 1 de agosto de 2021 y el 31 de enero de 2022.

Apartir de hoy y hasta el 17 de agosto estará habilitada la recategorización del monotributo. El plazo fue dispuesto por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para garantizar que las y los pequeños contribuyentes realicen el procedimiento con los valores de las escalas estipuladas en la nueva ley de alivio fiscal.

En conjunto con la reglamentación de la ley de alivio fiscal para las y los monotributistas, la AFIP instrumentó la actualización excepcional de las escalas que contempló un incremento en la facturación máxima por categoría de hasta 77%. Así, la recategorización habilitada desde este miércoles podrá realizarse con los nuevos valores.

Las escalas actualizadas pueden consultarse en monotributo.afip.gob.ar. Los montos de facturación por categoría regirán para el período comprendido entre el 1º de agosto de 2021 y el 31 de enero de 2022.

La recategorización es un procedimiento obligatorio que se realiza dos veces al año donde las y los contribuyentes deben evaluar qué categoría del monotributo le corresponde de acuerdo a su actividad durante los últimos 12 meses. Todos los contribuyentes deben realizar el procedimiento. Cuando no corresponda modificar la categoría, las personas deben confirmar su permanencia en la que corresponda.

Con el objetivo de facilitar las tareas de cumplimiento, el vencimiento de la obligación mensual del próximo mes se postergó hasta el 27 de agosto. Para el pago de los tres componentes de la cuota del monotributo de agosto -impositivo, obra social y jubilación- regirán los valores correspondientes a la recategorización que se inicia este 28 de julio.

Finalmente, el ente recaudador recuerda que el 5 de agosto vence el plazo para ingresar la obligación mensual correspondiente a junio. El pago de dicho vencimiento, que también se postergó, se concreta según las escalas anteriores del monotributo correspondientes a la Ley 27.618 que también pueden consultarse en monotributo.afip.gob.ar.

Herrera envió el Presupuesto provincial 2022 a la Legislatura

El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad presentó este miércoles en la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley del Presupuesto financiero 2022 de la administración pública, cuya inversión en materia social se aproxima al 70%.

“Cuidamos la economía para que la mayor parte de las actividades, puedan desarrollarse con total normalidad, siempre buscando potenciar la producción y el empleo”, dijo la máxima autoridad de la cúpula política provincial.

“El proyecto vuelve a fomentar la atención en la inversión social que orilla el 70%, con la misma finalidad casi que el del ejercicio en curso. Claramente intentamos hacer hincapié en la salud”, sentenció.