lunes, mayo 12, 2025
Home Blog Page 6181

La vacuna rusa llega el jueves y la ANMAT empieza el análisis para comprobar su eficacia y seguridad

0

El Gobierno juega una carrera a contrarreloj para comenzar a aplicar la vacuna rusa Sputnik V en los primeros días de 2021. Tras la confirmación de que las primeras dosis llegarán a la Argentina el jueves 24 a la mañana, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) comenzará, a más tardar, el viernes el análisis para comprobar su eficacia y seguridad.

Según pudo saber TN.com.ar a través de fuentes de la Casa Rosada, el organismo podría emitir una recomendación para que la Sputnik V sea aprobada por el Gobierno o también pedirle a Rusia más información. Por lo pronto, el Ministerio de Salud presentó en los últimos días un pedido de “autorización de emergencia” con el objetivo de acelerar los trámites.

La ANMAT tiene 30 días para expedirse, un proceso similar al que realizaron gobiernos como el de los Estados Unidos y el Reino Unido.

La entidad cuenta con la potestad de otorgar una autorización de emergencia a vacunas o medicamentos en caso de situaciones sanitarias excepcionales, como la que se vive con la pandemia de COVID-19.

“Para el caso de emergencias o cuando las condiciones sanitarias hagan necesaria la disponibilidad de vacunas en desarrollo o de reducida disponibilidad de datos de seguridad y eficacia, las mismas podrán ser autorizadas conforme al procedimiento específico establecido por esta Administración a fin de evaluar las condiciones de riesgo/ beneficio para la disponibilidad de esa vacuna en el marco de la estrategia que fije nuestro país”, sostiene la ANMAT en su sitio web.

Allí mismo se publica un artículo que da cuenta de un “listado actualizado de vacunas contra el SARS-CoV-2 sobre las que se ha comenzado a presentar la documentación necesaria”, y figura la Sputnik V bajo el título “Autorización de emergencia”.

También aparecen, en la categoría “Registro de producto”, la vacuna de Pfizer, la de Janssen y la de AstraZeneca. El 2 de noviembre, el laboratorio HLB Pharma Group presentó la documentación ante la ANMAT para registrar la Sputnik y así poder producirla en su planta del partido bonaerense de San Isidro.

Fuente: TN

Misiones confirmó dos nuevos muertos y 31 casos positivos de Covid-19

0

El Ministerio de Salud Pública de Misiones informó este martes por la tarde -a través de un comunicado oficial- que se registraron dos nuevos muertos y 31 nuevos casos positivos de Covid-19. El total de infectados asciende a 977.

Parte 11 - 1

Superávit comercial bajó a u$s271 millones por fuerte suba de importaciones y derrumbe de exportaciones

0

El superávit comercial de noviembre retrocedió a u$s271 millones, el más bajo del año, lo cual significó una reducción del 89% en comparación con el saldo positivo de noviembre de 2019. Sucedió ya que las importaciones se dispararon mientras que las exportaciones sufrieron la caída interanual más profunda del año.

Las compras al exterior totalizaron en el 11° mes del año unos u$s4.114 millones, un 20,7% más que en el mismo mes del año pasado. Todos los rubros presentaron incrementos en términos anuales a excepción de los combustibles y lubricantes.

Fuente: Ámbito

En San Vicente interceptaron un camión que transportaba madera sin guía forestal

0

El procedimiento se realizó durante varios operativos llevados adelante por integrantes de la división defensa del Medio Ambiente de San Vicente, quienes recorrían preventivamente el paraje Tarumá y al verificar las documentaciones de un camión Ford F-400 que llevaba una carga de madera, su conductor no contaba con la guía forestal correspondiente para ese tipo de transporte.

Los efectivos policiales procedieron a retener el rodado y su carga consistente en madera de loro negro y madera implantada de tipo kiri, los que fueron llevados a sede policial a disposición del ministerio de Ecología y Recursos Renovables de la Provincia.

Las Ferias Francas de Posadas atenderán el 24 y el 31 de diciembre

0

Con motivo de las fiestas de fin de año, la Secretaría de Desarrollo Económico, da a conocer los horarios y días de atención de las Ferias Francas que abastecen de alimentos frescos.

Como una forma de facilitar el acceso de productos de la chacra a las mesas posadeñas, todas las sedes abrirán el jueves 24  de diciembre, en el horario habitual de 06:00 a 13:00 horas. Sin embargo permanecerán cerradas el sábado 26 y domingo 27.

Asimismo, las feriantes retomarán la actividad comercial el jueves 31 de este mes con motivo de los festejos de Fin de Año,  de 06:00 a 13:00 horas. No abrirán el sábado 2 y domingo 3 de enero de 2021.

Es importante resaltar que estas dos ediciones, serán las últimas del  año. Se ofrecerán los productos habituales, sumado la ambientación navideña y ofertas especiales para las tradicionales  celebraciones de diciembre.

Los productores retomarán su dinámica habitual a partir del fin de semana del 9 y 10 de enero próximo. La Feria Franca nació como una política, para facilitar la comercialización de productor a consumidor, evitando intermediarios y que busca ser una herramienta para garantizar alimentos agroecológicos a las familias posadeñas.

Para el Superior Tribunal de Justicia, el próximo año será “un gran desafío”

0

Desde el Superior Tribunal de Justicia (STJ) planifican afrontar el reto que implica el año que comienza ante un panorama de real incertidumbre frente a la pandemia que, este 2020, se manifestó a nivel mundial.

La constante en este año ha sido el análisis permanente entre el “debe y el haber”. Toda gestión siempre se mide en lo planteado para el desarrollo, lo logrado y lo que falta hacer. En éste análisis, desde el Poder Judicial, se reconoce que aún queda mucho por hacer pero la vorágine con la que la emergencia Epidemiológica sorprendió a todos puso en claro que se cuenta con el capital humano dispuesto a poner más que el hombro para cumplir con su función primordial como servidores públicos.

La tarea no fue unilateral ya que los abogados y la ciudadanía debieron adaptarse también a esta nueva normalidad, que en algunos casos vino para quedarse.

Sin dudas la utilización de herramientas tecnológicas fue y es la protagonista de estos cambios, que venían avanzando en forma paulatina y que vieron acelerada su implementación. Así se puede contar hoy con: la digitalización de los Registros Universales: un medio de comunicación, ágil y dinámico para el envío de oficios digitales entre las dependencias judiciales y el Registro de Juicios Universales; la utilización de la plataforma del Sistema de Gestión de Expedientes Digitales (SIGED) en varias Cámaras de Apelaciones; la incorporación en el SIGED de la función de alertas de documentos digitales que permitió a los usuarios generar sus alertas, prioridades y observaciones a ser destacadas en una fecha determinada; la implementación en el SIGED de la funcionalidad “usuarios no vinculados” de aplicación para todos los fueros e instancias del Poder Judicial de la Provincia.

Esta herramienta operativa permite a profesionales abogados y defensores oficiales presentar escritos y contestar demandas sin estar vinculados al expediente en cuestión; sorteo de nueva demanda para Posadas: el abogado a través del SIGED puede completar los datos y efectuar el sorteo directamente obteniendo, así, en forma automática el número de expediente, carátula y juzgado, para luego SUBIR la documentación pertinente.

La tecnología también se puso de manifiesto hacia la comunidad que tuvo a su alcance una aplicación destinada a la solicitud de turnos para los servicios que habitualmente son más requeridos como Defensorías, Acceso a la Justicia y Juzgados de Paz del Edificio de Tribunales, en la ciudad de Posadas.

La digitalización de todos los trámites cobró vital protagonismo en este proceso en la búsqueda de minimizar la concurrencia de los abogados a las mesas de entrada de todas aquellas sedes judiciales  de la provincia y, si debieran hacerlo, se implementó el sistema de correos para la obtención de turnos. 

La protección de las víctimas de violencia familiar se transformó en una de las premisas a tener presente ante la Emergencia Sanitaria, de esta manera, los Juzgados de Familia contemplaron todas las medidas necesarias para evitar la concurrencia a los estrados sin que esto implique desprotección, articulando los mecanismos que se encuentran a disposición como el SIGED; la predisposición de los Magistrados que se encuentran en contacto tanto con la policía de la provincia como los organismos de los efectivos comunales y provinciales que velan por la protección de los damnificados, especialmente en el caso de niños, niñas y adolescentes.

La virtualidad en materia de capacitación y audiencias públicas fue la herramienta más relevante pero que, sin dudas, dio mayores frutos para el Consejo de la Magistratura que logró remitir 23 ternas, para cubrir cargos de magistrados y funcionarios de toda la Provincia, al Poder Ejecutivo permitiendo trabajar en simultáneo exámenes escritos, orales y entrevistas personales.

La pandemia no impidió la inauguración de nuevas instalaciones entre las que la Morgue Judicial, perteneciente al Cuerpo Médico Forense, ubicó al Poder Judicial de Misiones como uno de los mejores equipados en la materia.

El desafío quedó planteado, el 2020  trajo consigo una pandemia pero dejó establecido que, con el personal idóneo y la intencionalidad permanente de superación, todo desafió puede atravesarse y dejar cosas buenas que servirán sin dudas para continuar creciendo.

Fernández habló del rebrote en Europa y dijo que la Argentina “tiene que estar preparada para afrontar lo que viene”

0

Alberto Fernández se refirió este martes a la nueva cepa de coronavirus en Europa y dijo que la Argentina “tiene que estar preparada para afrontar lo que se viene”. La frase del mandatario se produce en medio de versiones cruzadas sobre el posible cierre de fronteras con países del viejo continente y Brasil, en donde se registró un aumento de infectados en las últimas semanas.

“Estamos terminando un año muy difícil para todos, tenemos que saber que el riesgo no ha terminado, debemos cuidarnos, la pandemia ha vuelto a florecer en Europa con otras características y tenemos que estar preparados, ya con la experiencia vivida, para afrontar lo que se viene”, aseguró el jefe de Estado. La nueva cepa de coronavirus fue registrada en Gran Bretaña, una variante que según los especialistas podría ser un 70% más contagiosa.

En ese sentido, remarcó que estos nuevos cuidados se producirán en un momento en el que “la economía empieza a moverse” y pidió “hacer mucho” para sacar de la pobreza al 44% de argentinos que se encuentran en esa condición. “En parte quedaron allí por quienes nos precedieron en la gestión y en parte por la pandemia”, indicó.

“Esos argentinos tienen que saber que hay un Gobierno Nacional que no los va a dejar solos, y no va a parar hasta que cada uno de ellos vuelva al escenario social y se vuelva parte actora de la realidad y no un olvidado en ese pozo”, continuó.

El presidente Alberto Fernández visitó la ciudad entrerriana de Concordia, donde encabezó el acto de apertura de ofertas en la licitación para la construcción y readecuación del aeropuerto local. Junto al mandatario estuvieron el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro, entre otros.

Tras las críticas de Cristina Kirchner a sus ministros, Fernández volvió a destacar algunas de las medidas de su gestión, entre estas el Ingreso Familiar de Emergecia (IFE); la Asistencia de Emergencia al Trabajo (ATP) y la Tarjeta Alimentar. “Minimizamos el daño que pudimos haber sufrido, pusimos de pie un sistema de salud que estaba colapsado por el olvido del Estado”.

Fuente: TN

La ANMAT aprobó el uso del suero hiperinmune contra el Covid-19

0

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó este martes el uso del suero hiperinmune anti-SARS-CoV-2 (INM005, CoviFab®) – más conocido como suero equino- para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad moderada a severa Covid-19, mediante el Registro Bajo Condiciones Especiales establecido en la Disposición 4622/2012 de esta autoridad reguladora.

La aprobación de este medicamento de la empresa Inmunova, basado en anticuerpos policlonales se fundamentó en los resultados positivos del estudio clínico de Fase 2/3 de INM005, los cuales mostraron que la aplicación de esta terapia, que demostró ser segura, redujo la mortalidad casi a la mitad (45%) en los pacientes con Covid-19 severa.

Asimismo, los pacientes tratados con INM005 registraron reducción de la internación en terapia intensiva de 24% y del requerimiento de asistencia respiratoria mecánica de 36%, frente al placebo. Además, mostraron beneficio clínico considerable a lo largo de los 28 días de seguimiento del tratamiento y mejora significativa de dos puntos en la escala ordinal de evaluación clínica de ocho puntos de la OMS a los 7, 14 y 21 días.

Esta escala establece parámetros como la externación con o sin limitación en las actividades, hospitalización con o sin necesidad de oxígeno y soporte de asistencia respiratoria mecánica, entre otros. Los efectos positivos mencionados se observaron en la población bajo estudio, y en particular, en los pacientes con enfermedad de curso severo.

El estudio clínico evaluó la seguridad y eficacia del medicamento en 242 pacientes adultos (18 a 79 años) con enfermedad moderada a severa causada por la infección del SARSCoV-2, confirmada por PCR, dentro de diez días del inicio de síntomas y que requerían hospitalización. Se realizó en 19 hospitales y clínicas de AMBA, Neuquén y Tucumán. El promedio de edad fue de 54 años, con una participación mayor de hombres (65% varones y 35% mujeres).

Este ensayo clínico randomizado, controlado y doble ciego midió el efecto del suero hiperinmune INM005 comparado con placebo; ambos adicionados al estándar de atención habitual para Covid-19. Cada paciente enrolado voluntariamente fue asignado de manera aleatoria a uno de los brazos del estudio (1:1): suero hiperinmune anti-SARS-CoV-2 (INM005, 4 mg/kg) o placebo (solución salina) recibiendo en ambos casos una dosis al inicio y otra a las 48 horas por infusión intravenosa.

El infectólogo Gustavo Lopardo, quien fue parte del comité asesor de Inmunova para la realización de los ensayos de este nuevo producto, que actúa como una inmunización pasiva destacó durante una conferencia de prensa de la que participó Ámbito que “fue un récord reclutar estos pacientes en un período tan acotado, ya que el primero fue inscripto el 26 de agosto y el último el 30 de octubre y a la vez, ninguno de ellos abandonó su seguimiento”.

Lopardo destacó que para ser admitido en el ensayo, los pacientes debían estar hospitalizados, pero no en unidades de terapia intensiva, ya que esa escala la enfermedad deja de ser moderada a grave para pasar a ser crítica.

A partir del Registro Bajo Condiciones Especiales el producto estará disponible para su aplicación en pacientes con enfermedad moderada a severa COVID-19 en condiciones de pandemia, con la firma de consentimiento informado, ampliando el estudio de su efecto clínico mediante un Plan de Monitoreo de Eficacia y Seguridadconsensuado con la ANMAT.

Según afirmó Linus Spatz, director de Inmunova, “el estudio clínico nos permitió determinar mediante el método científico que nuestro tratamiento anti-SARS-CoV-2 es seguro y eficaz con un beneficio clínico considerable, en especial en la población de pacientes severos, disminuyendo la progresión e impacto de la enfermedad”.

Agregó: “Nos satisface poder contribuir con una opción terapéutica para mitigar los efectos de la Covid-19 y estamos trabajando en la producción del medicamento para asegurar el suministro que sea necesario”.

Los datos y los resultados del estudio clínico de Fase 2/3 del suero hiperinmune antiSARS-CoV-2, el primer medicamento innovador para tratar la infección por el nuevo coronavirus totalmente desarrollado en Argentina, serán enviados para publicación en una revista científica internacional.

“El estudio clínico pudo llevarse a cabo en los tiempos previstos gracias al compromiso y esfuerzo de investigadores, investigadoras y personal de la salud de los centros participantes, así como del comité independiente de médicos especialistas que realizaron los análisis interinos de seguridad. Además, desde el inicio, interactuamos con la autoridadreguladora ANMAT. A todos ellos y a los pacientes, les agradecemos por la confianza en nuestro trabajo”, comentó el Dr. Fernando Goldbaum, director científico de Inmunova; investigador superior del CONICET, también dirige el Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas de la UNSAM y el Laboratorio de Inmunología y Microbiología Molecular de la Fundación Instituto Leloir.

Desde Inmonova informaron que ya tienen producidas 60.000 viales del suero hiperinmune, que se administra en dosis de 100 ml en un lapso de 50 minutos, una dosificación similar a un antibiótico administrado en hospitales. Actualmente la empresa anunció que se cuenta con la capacidad de elaborar 15 mil nuevas dosis mensuales, pero planean en conjunto con el laboratio mAbxience trabajar en aumentar la escalabilidad, en caso de que se presente la posibilidad de exportar.

El suero hiperinmune anti-SARS-CoV-2 (INM005, CoviFab®) es una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos con gran capacidad neutralizante anti SARS-CoV-2. Se obtienen utilizando como antígeno una proteína recombinante del virus, la cual se produce mediante técnicas de biotecnología. El medicamento se logra a partir del procesamiento de los anticuerpos, generando fragmentos con alta pureza y buen perfil de seguridad.

Este tratamiento es fruto del trabajo llevado adelante por Inmunova junto con el Instituto Biológico Argentino (BIOL), mAbxience, Grupo Insud, y contó con la colaboración de instituciones públicas y privadas, así como el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP).

Fuente: Ámbito

El Punto Preventivo de Sol de Misiones recibió donaciones de juguetes

0

Una tarde distinta disfrutaron los niños, niñas y adolescentes que participan del Punto Preventivo Sol de Misiones, donde los voluntarios y los integrantes del equipo interdisciplinario de la Subsecretaría de Prevención y Monitoreo Territorial realizaron el cierre de las actividades del año, con una merienda especial, recreación y regalos, gracias al aporte de la campaña solidaria encabezada por Fénix Inmobiliaria, a la que se sumaron numerosos comercios y empresas.

En el espacio preventivo del barrio Sol de Misiones durante el año, cuando fueron habilitadas las actividades por protocolo de bioseguridad debido a la pandemia, se realizaron diversos talleres, entre ellos, apoyo escolar, inglés, taller de lectura, arte, recreación y deporte. Además, a los mayores se les brindó capacitación para emprendedores.

El ministro Samuel López, hizo extensivo el agradecimiento, al igual que el coordinador de la Agencia Universitaria, Carlos Vigo, por el trabajo conjunto realizado durante el año.

“Estamos muy agradecidos con las personas que colaboraron, a los integrantes de Fénix Inmobiliaria, que hicieron de nexo entre el sector público y el privado por la iniciativa de acercar donaciones, ya que además de este espacio en Sol de Misiones, tenemos otros en San Gerardo y San Isidro”, precisó el Ministro.

Aaron Ortas, por parte de la inmobiliaria, destacó la colaboración y la posibilidad de compartir la experiencia con los niños, “muchas empresas colaboraron, estoy re agradecido con todos. Este año como estábamos en pandemia hemos decidido ayudar igual a los niños”.

Grisel Barranguet, también resaltó que “quiero darle las gracias a los profesionales y a todos los voluntarios, con la capacidad de dar, a los niños por participar y disfrutar de todo lo que les brindan, y permitirnos hacer algo para brindar alegría, nosotros tuvimos la iniciativa y la logística, pero mucha gente colaboró con donaciones y haciendo cosas ricas para compartir esta tarde”.

En el Punto Preventivo los Subsecretarios de Prevención y Monitoreo Territorial, Roberto Padilla y el Subsecretario de Abordaje de las Adicciones, también compartieron el cierre de actividades, que se realizó para finalizar el 2020. De igual manera, se aclaró que los talleres continuarán durante el verano, siempre bajo estricto protocolo de bioseguridad.

Turismo en Misiones: delinean acciones de cara a la temporada de verano

0

Protocolos provinciales vigentes, medidas de seguridad para transitar un verano seguro, test gratuito para turistas, fueron los ejes de discusión de la reunión que mantuvo el sector, de manera remota.

“Es el primer Coprotur de este año que nos encuentra con todos los servicios turísticos funcionando. Estamos empezando a transitar esta nueva normalidad con todos los protocolos. Éste tiene que ser un comienzo con mucha responsabilidad para que no sea el turismo el foco de contagios”, manifestó el ministro de Turismo, José María Arrúa, en la apertura del encuentro.

Entre las medidas dispuestas para incentivar un turismo seguro y responsable, la provincia ha dispuesto la realización de tests gratuitos en los puestos centinela para los turistas que hayan contratado un servicio turístico con antelación, y lo puedan acreditar al momento de ingreso a la provincia.

Por otra parte, quienes cuenten con el certificado de Covid negativo, serán beneficiados con una cuponera de descuentos para disfrutar de los atractivos turísticos a menor valor. Los mismos estarán habilitados en su totalidad a partir del 2 de enero.

“El misionero quiere que vuelva el turismo con todos los cuidados para que este año de esfuerzo no se tire por la borda, por lo que es nuestra responsabilidad cumplir y hacer cumplir los protocolos”, expresó Arrúa en su pedido a todo el sector, tanto público como privado, de extremar cuidados para sostener un verano tanto para misioneros como para visitantes.

Por otro lado, recordó que, desde el sábado 19 de diciembre, el Parque Nacional Iguazú extendió su apertura de lunes a domingo, con la mayoría de sus servicios activos y, los que aún restan habilitar, se van a regularizar con el transcurrir de los días.

Además, respecto al ingreso a los Parques Provinciales, los visitantes podrán acceder a los tickets de manera online, resultado de un trabajo conjunto con las subsecretarías de Parques y de Gestión Estratégica. “Hemos logrado que las agencias puedan brindar este beneficio”, destacó el titular de la cartera.

Los cupos de ingresos siguen siendo los mismos, 500 visitantes diarios para Parques Provinciales y Conjuntos Jesuíticos.

Cataratas seguirá manteniendo el cupo de 2000 personas diarias hasta el 31 de diciembre, y después se ampliará hasta 4000.

Se recuerda que, para acceder al test gratuito, es requisito descargar la app Misiones Digital donde, mediante una solapa exclusiva para Turismo Nacional, podrán generar el pasaporte para acceder al mismo.

Turismo Misiones 2 - 17