miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 6902

Facilitarán herramientas financieras a los trabajadores culturales de Misiones

0

El objetivo, entre otros, es facilitar la bancarización y capacidad de monetizar las acciones culturales de los artistas de la provincia. Entre las primeras acciones a encarar se encuentra el programa Misiones Muestra y la realización de festivales virtuales vía streaming.

Facilitar herramientas financieras a los trabajadores culturales es el objetivo final del convenio marco que en la mañana de hoy se firmó entre Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia y la Fundación de la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones –Ademi-. En la oportunidad, del área de Cultura estuvieron presentes su titular, Joselo Schuap, junto a Celina Jedlicka, subsecretaria de Relaciones Públicas e Institucionales. Y de parte de ADEMI, estuvo Suzel Vaider, su presidenta.

 

Convenio Marco de colaboración recíproca

 

“Con Joselo venimos hablado de trabajar mancomunadamente desde hace mucho tiempo. Pero en esta coyuntura particular, nos unimos para buscar soluciones conjuntas a las problemáticas que se plantean en la comunidad, en este caso, la de los trabajadores de la cultura”, expresó Vaider. Por su parte, Schuap destacó que en su gestión se buscará instalar ese término, justamente: el de trabajador de la cultura. “Queremos que se entienda que el amor al arte tiene un valor, y que el trabajador de la cultura tiene que poder llevar el pan a su familia con su labor.

 

“La cultura es un trabajo y mueve mucho dinero. Pero es visible la informalidad en que se encuentran muchos compañeros y compañeras del rubro, sin herramientas administrativas y financieras. Y esa desventaja se hace más evidente en este tiempo de medidas sanitarias restrictivas. Porque ¿cómo puede alguien cobrar por su trabajo en streaming si no tiene cuenta bancaria o CBU?”. Aquí es donde la Fundación Ademi se suma a colaborar, facilitando esas herramientas y además, dando transparencia a la acción. “Ofrecemos a todos los emprendedores -y en este caso a los trabajadores culturales la oportunidad de contar con una estructura financiera”, aseguró Vaider. A su turno, Jedlicka coincidió y aseguró que “estamos pendientes de las necesidades de nuestros trabajadores de la cultura”.

Suzel Vaider - 1

Primeras acciones

 

Entre las primeras acciones que se pondrán en marcha bajo este paraguas organizativo, está el programa Misiones Muestra que nuclea a los emprendedores del sector cultural de la provincia y el programa Pymes Misiones (plataforma de ventas instalada en el aeropuerto de la Ciudad de Posadas, parques provinciales de Moconá y Salto Encantado, y venta on-line).

 

Asimismo, estas herramientas financieras se podrán ver en acción eventos por streaming que se van a realizar a partir de la convocatoria a colectivos culturales que está realizando la Secretaría. Estos eventos tendrán un costo cuyo valor podrá abonarse mediante links de pagos generados por la plataforma de la Fundación, y lo recaudado será íntegramente destinado a los artistas participantes.

Joselo Schuap - 3

#Coronavirus: sin nuevos positivos, se descartaron 1.195 casos

0

El Ministerio de Salud Pública de Misiones confirmó este jueves, a través de un comunicado oficial, que la provincia suma 37 casos confirmados en total, de los cuales 27 se recuperaron, seis fueron externados, dos internados y dos fallecidos.

 

Por otro lado, el informe señala que fueron descartados 1.195 y desestimados 86. Los aislados preventivos son 2.068 y los que lo finalizaron suman 5.067.

parte 5 - 5

 

Concretaron trabajos de limpieza y arreglo en el cementerio La Piedad de Posadas

En marco de la emergencia sanitaria y epidemiológica hay ciertos lugares que continúan cerrados por prevención como es el caso del cementerio “La Piedad”.

A pesar de  que el predio permanezca cerrado, el municipio  continúa trabajando activamente allí aprovechando este tiempo para realizar tareas de limpieza y fumigación.

Se realizó limpieza en los caminos, en los baños se están realizando mejoras eléctricas, se plantaron flores que son de estación como la “Alegría del Hogar” en los canteros, también  panes de césped.

Cabe mencionar además que se realizó un fuerte trabajo de poda, en donde se ha sacado seis bateas diarias del predio.

Con ello se busca garantizar que todo esté en óptimas condiciones para cuando se pueda  abrir. En la actualidad se está trabajando en un protocolo para una posible apertura.

Esta tarea se llevó a cabo de manera conjunta entre Entes Descentralizados, Secretaría de Obras y Servicios Públicos y el Vivero municipal.

Municipalidad - 7

Avanzan los trabajos para pavimentar la avenida Kordts en Leandro N. Alem

0

La Dirección Provincial de Vialidad avanza con la ejecución del paquete estructural básico para poder asfaltar las dos primeras cuadras de la avenida. Se completó la construcción del cordón cuneta y ahora se trabaja en la calzada.

 

La obra total contempla la construcción del cordón cuneta con una extensión de 1.200 metros lineales en ambos lados de la avenida, la instalación de sumideros y la colocación de caños de hormigón para encauzar los desagües. Se completará la pavimentación asfáltica de 800 metros de dicha avenida.

#Coronavirus: en una “mateada”, 16 personas se contagiaron y toda una ciudad vuelve a la fase 1 de la cuarentena

0

Un mate compartido dejó un saldo de 16 casos confirmados de COVID-19 y el regreso a la cuarentena más estricta de toda una ciudad. Ocurrió en Colón, provincia de Entre Ríos, en donde los positivos podrían crecer, dado que 120 personas aguardan los resultados del test

 

José Luis Walser, intendente de la localidad, confirmó que el brote de contagios, ocurrido en menos de una semana, se debió a que un “grupo reducido” compartió la bebida. “Gracias a la investigación epidemiológica pudimos esclarecer lo que pasó”, contó a TN.

 

Según relató, todo inició por una persona que viajaba, con autorización, a Buenos Aires, para un tratamiento médico, y regresó infectada. “El contagio se dio entre los vínculos estrechos, en las reuniones que están autorizadas”.

 

Frente a este contexto, el mandatario destacó el “importante trabajo del equipo sanitario” y pidió a la población “tomar conciencia de que la principal herramienta es el trabajo que haga cada uno, saliendo lo mínimo e indispensable de la casa y cumpliendo con todas las medidas de higiene”.

 

También detalló que inició un procedimiento ante el juez federal de Concepción del Uruguay, Pablo Seró, por el incumplimiento al aislamiento que generó el pico de casos. “La gente está muy enojada con lo que pasó, se había recuperado actividad y estábamos en una fase de flexibilización casi absoluta”, dijo el mandatario.

 

En esa línea pidió “convertir la bronca y zozobra en responsabilidad”, y hasta compartió en sus redes sociales una publicación alertando sobre el tema. “Ya habrá tiempo para compartir. Estos hábitos aumentan el riesgo de contagio”, escribió en su cuenta de Twitter.

 

En cuanto a la situación sanitaria actual, la directora del hospital de Colón, Norma Hernández, explicó que, a partir de estos 16 casos, siguiendo el protocolo, se comunicaron con las personas con las que mantuvieron contacto estrecho. Todos deberán cumplir con el aislamiento estricto de 14 días, pese a no presentar síntomas.

La doctora insistió en reforzar las medidas de prevención y “evitar esa costumbre argentina y entrerriana que es compartir el mate para cortar la posibilidad de seguir contagiando”.

 

La cuestión generó una gran polémica, sobre todo dada la situación de la provincia, una de las que ya transitaba la fase del Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio, según la definición del Gobierno.

 

Así es que, días atrás, el gobernador Gustavo Bordet se había referido al caso. “Por la irresponsabilidad de pocos hoy ponemos el riesgo la salud y las fuentes de trabajo de muchos entrerrianos”, apuntó. “Cada medida que tomamos no es un capricho, sino que tiende a cuidar a la sociedad”, expresó Bordet en rueda de prensa.

 

Fuente: TN

Vialidad Provincial trabaja en caminos de la producción misionera

0

Con la premisa de trabajar siempre de forma mancomunada con los municipios como política del Gobierno de Misiones, la Dirección Provincial de Vialidad avanza con tareas de mantenimiento de caminos vinculados a la producción rural, según las prioridades y necesidades de cada lugar. La entidad lleva adelante una agenda de mantenimiento y mejora de caminos en San Javier, Campo Viera, Alba Posse, Panambí y Colonia Polana.

“Trabajamos en los municipios con permanente supervisión de los técnicos de las Unidades Regionales de la DPV, dónde relevamos cada uno de los caminos y desarrollamos un plan de trabajo con nuestros equipos propio” comentó el ingeniero Sebastián Macías, presidente de Vialidad.

Colonia Polana tiene un importante tránsito de camiones con producción yerbatera y forestal con destino a establecimientos de la zona. Allí se concretaron tareas en 10 kilómetros en el camino de acceso al municipio, con limpieza de cunetas y perfilado de la calzada, y se trabajará en 10 kilómetros más hasta Colonia Gisela.

caminos 2 - 9

En la localidad de Alba Posse se realizaron trabajos de entoscado y compactado en Poso Preto, colonia 9 de Julio. En el municipio de Campo Viera se avanza con reparación de caminos rurales con entoscado y perfilado en Colonia Cedral.

En Garupá se realizaron tarea de mejora de calles terradas en distintos barrios a solicitud del municipio y se reparó las calles de Villalonga Norte y Sur en el tramo que va desde ruta 12 hasta el Río Paraná.

En San Javier se completó la reparación de 52 kilómetros de caminos rurales vinculados a la producción cañera y hortícola, en coordinación con la intendencia local. Estas tareas se suman al mantenimiento de la Ruta Provincial Nº 215 en Mojón Grande para mejorar la circulación en la zona.

Andresito: joven terminó detenido por agredir a policías y amenazar a sus vecinos

El hecho se registró en la noche de ayer en el barrio 20 de Junio de esa localidad, donde efectivos de la comisaria local, detuvieron a Cristian D.S. (31).

Los uniformados fueron alertados por vecinos del lugar que, un joven los amenazaba e intimidaba con un machete en mano. Tras llegar al lugar y sin mediar palabras, el desconocido atacó a los efectivos policiales con golpes insultándolos y amenazándolos. Una vez reducido el joven fue trasladado a sede policial.

Los efectivos sufrieron heridas leves. El detenido fue alojado a disposición de la justicia por el hecho de “resistencia, atentado contra la autoridad y lesiones leves”.

El Departamento de Diagnóstico del Hospital Escuela atiende urgencias, pacientes internados y ambulatorios

0

El Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” es un Centro Asistencial de Nivel III, está preparado para la atención de pacientes críticos, dispone de tecnología de primer nivel, para realizar estudios de diagnóstico de alta complejidad. Por lo que se informa cómo están trabajando, en el marco de la pandemia por COVID-19.

 

En este sentido, la responsable del Departamento de Diagnóstico, Gloria Pauluk señaló que éste incluye los servicios: de medicina nuclear, diagnóstico por Imágenes, anatomía patológica, laboratorio de agudos y genética.

diagnostico - 11

En relación al tema de cómo vienen trabajando, en el marco de la pandemia, la profesional aclaró que “la atención se limita a las urgencias, pacientes internados y ambulatorios (pacientes oncológicos)”.

 

Y agregó, “estamos tomando todas las medidas de prevención, por ejemplo, los pacientes sin síntomas respiratorios, que se realizan estudios, deben concurrir con barbijo o tapaboca, los que presentan síntomas respiratorios deben pasar por la guardia para ser evaluados. De requerir estudios de diagnóstico, en estos casos, se siguen protocolos específicos para estos pacientes”.

diagnóstico por imagenes - 13

Además remarcó que, de ser posible, se mantiene el distanciamiento social entre el paciente y el profesional de la salud. Todos los equipos utilizados son desinfectados antes y después de su uso.

 

Finalmente, señaló que todo el personal dispone de los elementos de protección personal y que el personal ha concurrido a charlas informativas sobre el uso del mismo.

La inflación de mayo fue del 1,5%, según el Indec

La inflación de mayo se mantuvo en el 1,5% según lo informado por el INDEC este jueves. Sucedió en un marco de distorsiones en el relevamiento de precios producto del aislamiento obligatorio para prevenir los contagios de Covid-19.

Muy por encima del resto, el rubro que registró el mayor incremento de precios fue el de Prendas de vestir y calzado, con un salto del 7,5%. Detrás le siguieron Equipamiento y mantenimiento del hogar, y Recreación y cultura, con aumentos del 2,8% y del 2,5%, respectivamente.

orprendentemente, en el rubro de Alimentos y bebidas se observó una suba de apenas 0,7%. En la región del Gran Buenos Aires, solo hubo un ascenso significativo, del 4,6%, en verduras, tubérculos y legumbres. Mientras tanto, se exhibieron reducciones en los precios de carnes y frutas, que habían traccionado los aumentos en los meses previos.

Un aumento prácticamente nulo mostró el rubro de Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, algo que era previsible ya que están dentro de los precios regulados por el Gobierno.

La mayoría de los analistas sostiene que hay una “inflación reprimida” explicada, fundamentalmente, por el congelamiento de tarifas y porque el INDEC actualmente está relevando, con normalidad, solo una pequeña parte del IPC, a raíz de la ausencia de oferta en sectores que no están teniendo actividad por la pandemia.

Por otro lado, algunos ven una presión inflacionaria en la brecha cambiaria que hay entre el dólar oficial y los tipos de cambio paralelos, que actualmente se ubica por encima del 60%.

En ese sentido, una exitosa reestructuración de la deuda externa aliviaría las expectativas de devaluación y relajaría las presiones sobre el mercado cambiario.

La mediana de las proyecciones que realizaron para mayo las consultoras y entidades financieras que participaron del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), arrojó una inflación esperada del 1,7%, cifra similar a la efectivamente notificada de manera oficial.

Paralelamente, para todo 2020 prevén un incremento del 43,3% aunque los “mejores estimadores” (según la clasificación del Banco Central), esperan una inflación anual del 38,7%.

(Fuente: Ámbito)

Misiones comenzó a colectar Plasma de convalecientes de coronavirus

0

En el marco de las estrategias para luchar contra el coronavirus Misiones comenzó a colectar Plasma de Convalecientes del COVID-19.  El miércoles se realizó con éxito la primera colecta en la sede del Banco de Sangre Central de Misiones. Este jueves por la mañana, el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad junto al ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón recorrieron las instalaciones del Banco junto al director de la institución, Joaquín Suarez.

recorrida Banco de Sangre 7 - 15

El mandatario provincial destacó este logro de la ciencia y la tecnología aplicada a la salud por parte del equipo científico de Misiones.

El plasma de convalecientes está siendo usado en proyectos de investigación Clínica para pacientes que cursan la enfermedad. En coordinación con la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional del Ministerio de Salud de la Nación se establecieron los protocolos para la colecta y ya existen para el uso en investigación o uso extendido (uso compasivo).

El Plasma de convalecientes contiene anticuerpos que producen las personas que están en contacto con el virus, los anticuerpos son un tipo especial de proteínas que produce nuestro cuerpo para defenderse. La utilidad de administrar el plasma a pacientes enfermos es la posibilidad de aportarle defensas que aún no formó.

recorrida Banco de Sangre 9 - 17

El procedimiento ya se está desarrollando en Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe, Jujuy, Río Negro, San Juan, Corrientes y Córdoba. Ahora se suma Misiones.

En la provincia, para este procedimiento, se utiliza un equipamiento de última generación que son los separadores celulares que por técnica de aféresis permiten obtener hasta 600 ml de plasma por cada donación y en 45 minutos de proceso.

De esta manera, el Gobierno a través del Ministerio de Salud Pública y la solidaridad de quienes ya padecieron la enfermedad, hacen frente con más herramientas al COVID 19.

recorrida Banco de Sangre 2 - 19