miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 6903

Cómo evitar estafas en las compras online por el Día del Padre

0

Chequear precios, comprar en sitios seguros y exigir factura son algunos de los consejos para evitar que los consumidores sufran estafas o acciones abusivas al hacer compras online por el Día del Padre, que se celebra el próximo 21 de junio en el marco de la pandemia de coronavirus.

 

En un comunicado, la Defensoría bonaerense pidió que se tenga en cuenta que, al realizar compras por Internet, por teléfono o por mail “la ley ofrece la posibilidad de deshacer la compra y devolver el producto (sin indicar la causa) dentro de los diez días corridos desde que se lo recibe en el domicilio”.

 

  • No te pueden cobrar ninguna multa o cargo por ejercer este derecho. Hay que tener en cuenta que los costos del traslado de la mercadería corren por cuenta del vendedor y deshacer la compra implica que te deben reintegrar el dinero.

 

  • Además, se recomendó hacer las compras online en sitios seguros, por lo que debemos chequear que la página donde queremos hacer la operación debe empezar con https:// en lugar del https:// de las páginas tradicionales.

 

  • Es ideal consultar en distintas páginas web el precio de los artículos que queremos comprar. De esta forma, podremos tener un precio de referencia que nos servirá para reducir el desconocimiento, añadió la Defensoría.

 

  • Asimismo, recomendó que el consumidor pida y guarde el ticket o la factura de la compra, dado que “esa es la mejor manera legal para acreditar el vínculo con el comercio y será también el documento que facilitará hacer valer la garantía”.

 

  • Se recordó desde el organismo que todos los productos nuevos tienen garantía legal mínima de seis meses y los usados tres meses”, y destacó que “el vendedor puede ampliar ese plazo, pero nunca reducirlo.

 

  • Si el cliente no guardó el ticket o factura, la garantía entregada o la garantía no firmada (registro que debe conservar el comerciante), “igual puede hacer valer sus derechos”.

 

  • El consumidor puede exigir el cambio del producto comprado en cualquier momento en que el comercio esté abierto al público.

 

  • El precio publicado siempre debe ser respetado; y se apuntó que, si hay diferencias entre el precio ofertado en la página web o góndola y el que el local pretende cobrar, “siempre se debe cobrar el menor.

 

  • No se pueden hacer recargos por pago con tarjetas de crédito o débito.

 

Fuente: Télam

Cómo recuperar el acceso a tu cuenta de Instagram si fue hackeada

0

Si no podés acceder a tu cuenta de Instagram y creés que fue hackeada, entonces, como primera medida, revisá si recibiste un mensaje de la empresa en la cuenta de correo que está vinculada a tu perfil (es decir, el correo con el que registraste tu cuenta cuando la creaste). Si ese fue el caso y en texto se te indica que se cambió tu dirección de correo electrónico, podés deshacer esta acción presionando en la opción “cancela el cambio” que aparece en el mensaje.

Si el ciberdelincuente cambió tu contraseña y no puedes volver a cambiar la dirección de correo electrónico vinculada a tu perfil de Instagram, entonces deberías hacer la denuncia de este hecho ante Instagram. ¿Cómo hacerlo?

Para confirmar que la cuenta te pertenece, podés pedir que Instagram te envíe un link de inicio de sesión a tu dirección de correo electrónico o número de teléfono.

Para esto hay que hacer lo siguiente:

En la pantalla de inicio de sesión, presioná donde dice Obtén ayuda (Android) o ¿Has olvidado la contraseña? (iOS).

A continuación, elegí si querés recibir el enlace de inicio de sesión a tu dirección de correo electrónico o a tu número de teléfono y toca “Siguiente”. Cuando recibas el link mencionado, seguí las instrucciones que aparecen en pantalla.

Una vez que hayas enviado la solicitud, deberías recibir un correo electrónico de respuesta automática del equipo de seguridad de Instagram en el que se te pide que verifiques tu identidad. Para eso, se te pedirá que envíes una foto sosteniendo un papel con el código manuscrito que se te haya proporcionado.

También se te podría solicitar la dirección de correo electrónico o el número de teléfono con el que registraste la cuenta, así como el tipo de dispositivo que usaste para registrarte.

Una vez que se haya proporcionado esta información, recibirás instrucciones específicas para recuperar tu cuenta a la dirección de correo electrónico mencionada.

Si pensás que tu cuenta pudo haber sido vulnerada, pero seguís teniendo acceso a ella, entonces es importante que realices las siguientes acciones para protegerla:

  1. Cambiá la contraseña de tu cuenta. Y al hacerlo asegurate de que no sea la misma que usás en otros sitio. Además el password debe ser difícil de adivinar (incluí combinación de letras, números y signos o bien frases que no puedan ser fáciles de adivinar).
  2. Activá la autenticación en dos pasos, siguiendo las instrucciones que se mencionan.
  3. Revisá la actividad de inicio de sesión y cerrá las que te resulten sospechosas. Para hacer esto ingresá, desde la app en Configuración/Seguridad/Actividad de inicio de sesión.

 

Otros datos de utilidad

Si hay una cuenta de Instagram asociada a tu dirección de correo electrónico que no te pertenece, podés dar aviso a Instagram mediante este formulario.

 

Cuenta inhabilitada

Si se desactivó tu cuenta de Instagram, vas a ver un mensaje dando cuenta de este hecho al querer iniciar sesión. Esto se puede dar cuando la compañía percibe que la cuenta infringió las normas comunitarias o las condiciones de uso de su servicio, en cuyo caso el perfil puede desactivarse sin previo aviso.

Es posible recurrir esta decisión si se considera que está infundada. En ese caso hay que ingresar a la cuenta y seguir las instrucciones en pantalla.

Si vos o alguien más eliminó tu cuenta, no es posible restablecerla, advierte Instagram. Se podrá crear otra cuenta vinculado a ese mismo correo electrónico utilizado en el perfil eliminado, pero ya no se podrá emplear el mismo nombre de usuario.

Borré podría dejar River y emigrar al fútbol europeo

0

El delantero colombiano Rafael Santos Borré, que se encuentra en la ciudad de Cali, podría seguir de viaje hacia España donde continuaría su carrera futbolística cuando se abra el mercado de pases en Europa.

Borré, que hace unos días regresó a su país para continuar con la cuarentena, está analizando algunas ofertas y podría tomar la determinación de dejar River según le confirmaron anoche allegados al jugador.

“Estamos viendo algunas posibilidades importantes, que serían para este mercado de pases y para jugar en el fútbol español que ya retomó las actividades y donde hay varios clubes interesados”: advirtieron fuentes muy cercanas al delantero.

La operación es factible porque si da el consentimiento el propio jugador, el Atlético Madrid, pagando 7 millones de euros, se quedará con la totalidad de los derechos económicos, ya sea para sumarlo a su plantel o para cederlo a préstamo.

Esta posibilidad existió a fines del año pasado y estuvo cerca de concretarse con el Betis, de Sevilla, como equipo donde iba a llegar Borré, pero Marcelo Gallardo logró convencerlo para que siga una temporada más.

El tema de la pandemia y la incertidumbre de cuándo regresará el torneo en la Argentina cambió los planes de Borré, que tenía pensado analizar su regreso a España en el verano venidero y ahora estaría por decidir no volver a la Argentina.

Borre partió a Cali con un vuelo de repatriados hace algunos días y se encuentra en aislamiento por un tema sanitario hasta dentro de una semana y media, pero luego seguirá con los entrenamientos esperando la apertura de la ventana de transferencias del mes de julio.

River, que compró la mitad del pase de Borré en 2017 al Atlético de Madrid en 3,5 millones de dólares tuvo hasta mediados del año pasado la posibilidad de recomprar la otra parte en el mismo monto para tener la prioridad de venta y que corra la cláusula de salida de 20 millones de euros.

Pero la falta de dinero del club argentino impidió que se haga uso de la opción del contrato y ahora comparte la potestad de venta con el equipo madrileño, siempre con el visto bueno del jugador colombiano.

Además, el contrato de Borré se vence en junio del año que viene y para renovarlo, River debe pagar esos 3,5 millones de euros al equipo de Madrid, lo que constituye una situación muy compleja en medio de esta economía de crisis que se vive por la pandemia del coronavirus.

(Fuente: Télam)

Rodrigo de Arrechea: “Nuestro rol opositor es construir consensos y escuchar al vecino”

0

El concejal posadeño y de profesión periodista fue parte de otra edición de Códigos en la Tele, “Desde Adentro”. En su participación habló de la designación de su primo Ignacio Barrios Arrechea como Director Ejecutivo de Yacyretá, la labor en el Concejo Deliberante, y su mirada de cómo gestiona el Gobierno provincial y nacional en tiempos de pandemia.

En principio, el edil se refirió a la designación del joven empresario maderero al frente de la Entidad Binacional Yacyretá. “Es algo que nos sorprendió a todos, pero me parece bueno que un hombre de la Provincia tenga un cargo tan importante como este. Más allá que en lo personal no coincida con el espacio político desde el cual lo hace respeto su trayectoria y sé qué hará un buen trabajo”, subrayó.

“Una de las definiciones de la política ‘es que es el arte de lo posible’ y todo puede ser. Es una novedad para la provincia y el país, porque era alguien que no se encontraba en la escena hasta ahora”, analizó.

La gestión del gobernador y el presidente en la pandemia

En este aspecto, aseguró el edil que “se actuó con responsabilidad. Cuando se inició esto en marzo veíamos en la televisión que los países del primer mundo estaban con problemas y en ese sentido se tomaron decisiones correctas para cuidar la vida de la gente”.

Arrechea agregó que “luego hubo una segunda etapa donde me parece que se podía haber empezado a generar espacios de debate y discusión, vinculados a la apertura del sector económico. Así como se generó el Comité de crisis de la Salud, hubiese estado bien hacer uno de economía también, para que el Estado no cargue con toda la mochila”.

Rodrigo de Arrechea - 1

“Si analizamos el último trimestre hay una recaudación de 300 mil millones de pesos, pero en el mismo tiempo una emisión de 950 mil millones. La medida estuvo bien, pero hay que buscar más alternativas de reactivación con los cuidados necesarios”, argumentó.

Trabajo en el Concejo Deliberante

Rodrigo de Arrechea, en este sentido puntualizó que la labor en el Cuerpo “casi se desarrolla de manera normal, salvo que las sesiones online”.

“Salimos a colaborar en materia de fumigaciones y los planteos que nos hacen los vecinos”. Adelantó, además, que este mes se aprobaría la ordenanza de Pirotecnia Cero, “un requerimiento de muchos años para Posadas. También, se están abordando muchos temas que tienen que ver con esta pandemia”.

Relación con sus pares

“Con los concejales trabajamos muy bien. Desde la oposición entendemos que tenemos que controlar y construir. En ese sentido hay buena sintonía. Cuando no nos gusta algo, no lo acompañamos”, remarcó el edil de la UCR.

Rodigro de Arrechea4 - 3 Rodrigo de Arrechea3 - 5 Rodrigo de Arreche3 - 7 Rodrigo de Arrechea2 - 9 Rodrigo de Arrechea1 - 11

Desarrollan un modelo de embrión humano a partir de celulas madre

0

Un grupo de científicos desarrolló un modelo de embrión humano a partir de células madre humanas, capaz de reproducir en laboratorio las primeras etapas de su desarrollo, un avance que podría ser útil para estudiar las malformaciones congénitas y otras anomalías.

 

Según los equipos de la Universidad de Cambridge y del Instituto Hubrecht de Holanda, cuyo estudio fue publicado el jueves en la revista científica Nature, este modelo de pseudoembrión permite observar por primera vez directamente procesos subyacentes de la formación del cuerpo humano.

 

Este modelo es una “primera etapa hacia la modelización de la emergencia del plano del cuerpo humano y podría ser útil para estudiar qué sucede cuando las cosas se tuercen, como las malformaciones congénitas”, estima la doctora Naomi Moris, del departamento de genética de Cambridge y coautora del estudio.

 

Es la primera vez que se usan células madre humanas para crear un modelo tridimensional de embrión humano, tras los realizados con células madre de ratones y de peces cebra.

 

El prototipo desarrollado se asemeja en parte a un embrión de entre 18 y 21 días.

 

El “plano” del cuerpo humano, es decir, el esquema director de construcción del organismo, se desarrolla a partir de un proceso llamado gastrulación, durante el cual se forma una estructura de tres capas de células que constituirán más adelante los diferentes tejidos.

 

Durante el periodo de gastrulación, considerado como la “caja negra” del desarrollo humano, se pueden producir numerosas anomalías congénitas, debido a causas como el alcohol, los medicamentos, los productos químicos y las infecciones.

 

Según los autores del estudio, este embrión de laboratorio podría servir además para comprender mejor problemas médicos como la infertilidad, los abortos espontáneos y los problemas genéticos.

 

“Nuestro modelo produce parte del plano de un humano”, comentó el responsable de este trabajo, Alfonso Martínez-Arias, igualmente del departamento de genética de Cambridge.

 

“Es apasionante ver el proceso de desarrollo que hasta ahora no podíamos ver ni estudiar”, añadió.

 

Para crear este modelo, el equipo se sirvió de agregados de células humanas cultivadas en laboratorio y les aplicó productos químicos para activar determinados genes.

 

Estos modelos no pueden convertirse en verdaderos embriones puesto que no disponen de células cerebrales ni de los tejidos necesarios para su implantación en el útero, subrayan los investigadores.

 

Sin embargo, durante 72 horas de desarrollo, los científicos observaron señales evidentes de los fenómenos que conducen a la formación de músculos, huesos y cartílagos.

 

El estudio abre una “ventana fantástica” sobre la formación precoz del cuerpo humano, destacó el profesor de biología del desarrollo del King’s College de Londres, Jeremy Green, que no participó en el estudio. (AFP)

 

Fuente: Telefe

Básquet: Scola anunció que no continuará en Olimpia Milano y analizará si seguirá jugando

0

Esta pandemia por coronavirus ha complicado la carrera de varios deportistas veteranos y el histórico Luis Scola anunció que se alejará de su equipo, Olimpia Milano, y dejó un manto de dudas sobre su continuidad como basquetbolista profesional.

“Después de mucho pensar, tomé la primera decisión respecto de mi próxima temporada. He elegido no jugar más en la Euroliga, ni con Milán ni con otro equipo. Quiero agradecerle a Olimpia por haberme dado esta oportunidad. Fue un año muy divertido en el que experimenté un gran ambiente que me hizo sentir como en casa”, dijo Scola.

A través de un comunicado que difundió este jueves, el basquetbolista argentino de 40 años comentó además: “Por otro lado, no he decidido si me retiraré o si buscaré jugar en otra competición. Tomaré una decisión final en las próximas semanas”.

Por su parte, el dueño de Olimpia Milano, Giorgio Armani, tuvo palabras de elogio para el emblema de la Selección nacional: “Luis Scola es un gran campeón y fue un gran honor tenerlo aquí”.

“A lo largo de su extensa carrera ha honrado los deportes y valores humanos en los que siempre hemos creído y, durante los últimos meses ha demostrado fue la seriedad y la dedicación pueden hacer alcanzar metas inesperadas. Por ésto le agradezco, le deseo lo mejor y espero verlo en la cancha en los próximos Juegos Olímpicos”, indicó Armani.

Tras conocerse la decisión de Scola de no jugar más en la Euroliga, trascendió que podría abrirse una puerta para que el experimentado jugador regrese a un equipo de la Argentina (se rumoreó hace unos días que Boca lo querría en sus filas) y se retire en la Liga Nacional.

Scola fue una de las figuras del último Mundial de básquet en China (2019), donde la Argentina se quedó con el subcampeonato. El capitán del seleccionado había manifestado sus ganas de jugar los Juegos Olímpicos de Tokio, en 2021.

(Fuente: 4-4-2)

Atilio Cantalupi: “Ver a Somos Misiones en la grilla de Flow es un orgullo”

0

El canal integra la red “Somos” que se compone de 42 emisoras en diferentes zonas del país. La cadena busca potenciar el federalismo y dar identidad a todas las regiones argentinas.

En la décima entrega de la segunda temporada de Códigos en la Tele, “Desde Adentro”, el gerente del multimedio Atilio Cantalupi, describió los cambios en la pantalla misionera en los últimos tiempos y la reciente incorporación a la grilla nacional de Flow.

“La pandemia nos recluyó y obligó a estar más activos mentalmente y repensar formulas nuevas. Nuestra incorporación a la grilla de Flow, en el canal 527, es un salto de calidad. Allí la gente nos puede ver en cualquier horario, rebobinar y adelantar programas una vez que sean emitidos”, explicó.

“Entrar a la plataforma y ver a Somos Misiones dentro de una gran lista de canales todo el país es un orgullo y algo que nos llena de satisfacción. Este esfuerzo es de cada uno que integra esta familia”, ponderó.

Somos Misiones en pandemia

Como todos los sectores, la tv también tuvo que reacomodarse a la nueva realidad que provocó el coronavirus, y en este marco, Cantalupi resaltó compromiso asumido desde la gerencia con la calidad de las producciones.

El canal posee una nutrida programación, en los que se incluye Códigos en la Tele, “Desde Adentro”, además de producciones de la Universidad Nacional de Misiones y otros de carácter políticos, económicos e información en general.

“Somos muy exigentes con lo que ponemos al aire en cuanto a calidad. Nuestro público es diverso y demanda buenos productos”, remarcó.

Atilio5 - 13 Atilio3 - 15 atilio2 - 17 Atilio1 - 19 atilio - 21

#Coronavirus en Argentina: confirmaron seis nuevos muertos y ascienden a 741 el total de fallecidos

El Ministerio de Salud reportó esta mañana seis nuevos fallecimientos por coronavirus en el país, lo que elevó a 741 la cifra de muertos desde marzo pasado, y aclaró que Formosa continúa figurando en los reportes “sin casos” desde el inicio de la pandemia ya que el positivo detectado en las últimas horas es “importado” y debe ser asignado a su jurisdicción de residencia.

Al encabezar el informe diario que emite la cartera sanitaria, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, señaló que el caso en cuestión responde a una persona que dejó su lugar de residencia -en el que hay transmisión comunitaria- y se dirigió a Formosa para trabajar, por lo que ese positivo debe considerarse para la provincia de origen del migrante, en este caso Buenos Aires.

Sobre los casos reportados ayer, la funcionaria destacó que en un 92 por ciento corresponden al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde además se registra un alza en el índice de positividad que mide los caso detectados sobre los test realizados: mientras que en el resto del país se ubicó en 9,5%, en la Ciudad escaló 43,1% y en la provincia de Buenos Aires a 29,8%, lo que empujó el promedio general nacional a 28,4%.

Vizzotti señaló que en relación a la situación epidemiológica, está claro “dónde persiste la transmisión viral comunitaria” y que es allí donde “es muy importante intensificar las medidas de cuidado, la vigilancia epidemiológica y el cumplimiento de los protocolos”.

También se refirió a lugares donde se han “detectado casos por conglomerado”, es decir, áreas de menor densidad poblacional en las que “a partir de algún evento puntual” se da “un numero importante de casos y los contactos”. En la detección precoz radica “la oportunidad de interrumpir” la circulación del virus, explicó.

Por otra parte, la funcionaria dijo que es muy importante que las personas que sean “contacto estrecho” de pacientes detectados “no salgan de sus domicilios” y estén atentas a la aparición de cualquier síntoma leve para alertar al sistema de salud.

En el reporte se indicó que son 1.226 los casos de Covid-19 que se registraron en la Argentina en las últimas 24 horas y 25.987 el total de infectados, con una tasa de incidencia de 57,3 casos cada 100.000 habitantes.

Desde el último reporte emitido, se registraron seis nuevas muertes: cuatro mujeres (dos residentes en la provincia de Buenos Aires de 63 y 76 años, una residente en la provincia de Misiones de 47 años y una residente en la ciudad de Buenos Aires de 67 años) y dos varones de 91 y 49 años residentes en territorio bonaerense.

La tasa de mortalidad general es de 16,2 cada millón de habitantes y la letalidad -que se mide respecto de la cantidad de casos positivos- está “por debajo del 3%”.

Hay 8.332 personas recuperadas de la Covid-19, 16.914 están cursando la enfermedad y 325 de estas últimas se encuentran internadas en unidades de terapia intensiva.

Respecto a los confirmados, 996 (3,8%) son “importados”, 10.657 (41%) son contactos estrechos de casos confirmados, 9.948 (38,3%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

Del total de 25.987, 49,5% son mujeres y el 50,5% son varones, siendo afectadas especialmente personas entre los 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 36 años.

Ayer fueron realizadas 6.288 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 214.807 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 4.733,9 muestras por millón de habitantes.

(Fuente: Télam)

Centro posadeño: un abuelo se descompensó y falleció sobre calle La Rioja

0

El hecho tuvo lugar en la mañana de este jueves sobre calle La Rioja, entre Ayacucho y San Lorenzo.  El hombre tenía 76 años, y habría fallecido por causas naturales. Su nieta fue quien alertó a las autoridades que rápidamente llegaron al lugar.

 

 

 

Concluyó la ampliación del museo Aníbal Cambas de Posadas

Las obras de ampliación en el subsuelo del Museo Regional “Aníbal Cambas” encaradas por el Gobierno provincial a través del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA), fueron concluidas en su totalidad para inicios del corriente mes. En el nuevo espacio construido, funcionará la Biblioteca “Clotilde González de Fernández” y se reubicarán/protegerán las piezas de arenisca, con las que cuenta el emblemático edificio cultural de la Provincia, emplazado en el Parque Paraguayo de la ciudad de Posadas.

Concretamente, en la carpeta técnica del Instituto se detalla la construcción de un hall de ingreso, bloque sanitario, biblioteca, tesorería, una oficina para difusión y otra para procesos

técnicos, más la sala de exposiciones.

El proyecto fue financiado con recursos provenientes de Rentas Generales de la Provincia, por

un valor de $ 4.900.000,00.-

Dr. Rolando Kegler, Presidente Junta de Estudios Históricos de Misiones.        

“La Biblioteca especializada en historia regional, argentina y latinoamericana, dependiente de la Junta de Estudios Históricos de Misiones fue reinaugurada en el año 2015. Se ubica hasta ahora en el segundo piso del Ala B, del edificio que comparte junto al Museo Regional “Aníbal Cambas”, en Alberdi Nº 600 de la ciudad de Posadas.

Desde sus comienzos fue en aumento permanente en cuanto a sus colecciones, debido a las donaciones que efectúan los miembros de la Junta y las personas interesadas en colaborar con la institución. Ese incremento significó aumento de peso para el espacio, lo que nos llamó la atención más teniendo en cuenta las recomendaciones que nos dieron al entregar el edificio, que el exceso de peso podría socavar los cimientos. Por otra parte, los visitantes o quienes llegaban a consultar libros, debían subir por las escaleras o por el ascensor, y si éste no funcionaba, ocasionaba molestias para las personas de edad avanzada o con dificultades físicas; también a los grupos de estudiantes si eran numerosos porque obstaculizaba el normal desarrollo de las actividades del museo. Nos parecía adecuado trasladar la biblioteca al subsuelo. Contábamos con un espacio cubierto y ocupado por una exposición permanente que podría ser trasladada a otro espacio protegido, pero no cerrado.

Gracias a las gestiones del presidente de la Junta de Estudios Históricos de Misiones se obtuvo que, a través del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) se aprobara una obra que implicaba el cerramiento del sector mencionado, respetando el estilo constructivo de todo el edificio, con el agregado de 6 (seis) sanitarios, 3 (tres) para damas y 3 (tres) para hombres. La obra implicaba trasladar las piezas de arenisca de la Etapa Histórica Guaraní-Jesuítica que estaban expuestas en el lugar a ocupar, al patio central del subsuelo.

La nueva etapa constructiva se inició en los comienzos del mes de diciembre de 2019 y finalizó en la última del mes de mayo de 2020.

Para la Bibliotecaria Victoria Groschopf, quien se desempeña en el reservorio, el nuevo espacio de la Biblioteca Especializada “Clotilde González de Fernández” presenta varias ventajas:

* Un mejor aprovechamiento de la luz natural.

* La visibilidad de la biblioteca para los transeúntes. Lo que ayuda también a hacernos más visibles y esta situación colabora con nuestra promoción permanente.

* El salón se encuentra más accesible para todos los usuarios ya que antes debían subir dos pisos y contábamos solo con ascensor, no con rampas que facilitarían aún más, si la hubiéramos tenido, el acceso a personas con discapacidad física.

Además los entendidos en arquitectura de bibliotecas recomiendan que estos espacios se ubiquen en planta baja dado el peso de los materiales ya que las colecciones de estas unidades de información se encuentran en continuo crecimiento. La Junta de Estudios Históricos de Misiones solo tiene palabras de agradecimiento al IPRODHA por esta generosa entrega que nos enorgullece y acrecienta el patrimonio cultural de todos los misioneros”.

Museo - 23