miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 6904

Prohibieron la comercialización de alcohol en gel de reconocida marca

La Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización de más marcas de alcohol etílico y en gel, dos de los insumos básicos para hacerle frente a la pandemia de coronavirus.

A través de la Disposición 4113/2020 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno fijó la prohibición del “uso, la comercialización y la distribución en todo el territorio nacional, de todos los lotes y todas las presentaciones y contenidos netos, de los productos rotulados como EL COLOSO Alcohol etílico 96º y EL COLOSO Alcohol en gel”.

En los considerandos de la medida se señaló que “la empresa DESCARTABLES CAROMAR S.A. reportó, a través del formulario de Cosmetovigilancia, que detectó la comercialización por la web de un producto cosmético ilegal usurpando su marca comercial y que dicho producto fue anunciado en el portal Marktplace de Facebook como alcohol en gel con el siguiente rótulo identificatorio: EL COLOSO Alcohol etílico 96º, cuya consistencia es gel”.

Ante ello, “la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud informó que la referida empresa resulta ser titular de diversos productos cosméticos de la marca EL COLOSO, sin embargo no existe ningún producto inscripto como alcohol en gel ni alcohol etílico que responda a esos datos identificatorios”.

Por otra parte, a través de la Disposición 4119/2020 la ANMAT determinó la prohibición del “uso y la comercialización en todo el territorio nacional, de todos los lotes, en todas sus presentaciones y contenidos netos del producto rotulado como: ATOMO alcohol en gel- Ind. Argentina- Resol. Nº 337/92- Nº de Registro sanitario A.N.C.A.P.: 225/1381”.

(Fuente: Ámbito)

Arrúa: “Trabajamos para que a finales de julio vuelva el turismo interno”

0

El sector turístico es uno de los más afectados a nivel global por la pandemia. En la actualidad enfrenta el desafío de rediseñarse pensando en el mediano y largo plazo. En su participación en Códigos en la Tele, “Desde Adentro”, el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, contó cómo será la reapertura en el sector y la estrategia para su posible vuelta a finales de julio.

En el corto plazo el funcionario coincidió en que la salida gradual de la cuarentena estará marcada por el distanciamiento social, la precaución extrema en términos de higiene, la limitación de eventos y congregaciones y las restricciones a los viajes. “Es un momento duro y difícil para el área. Esto llegó justo cuando terminábamos de proyectar las actividades para Semana Santa”, sostuvo en el arranque de la charla.

En este marco, dijo que la apertura en el sector dependerá del mapa epidemiológico de casos en la Provincia. “Cada parte diario es una foto de cómo está la situación”, expresó.

Indicó que la preocupación está puesta en la realidad de Brasil. “En Posadas parece que está lejos esta situación, pero en la frontera hay vida social con el país vecino”, señaló.

Arrúa remarcó – en esta misma línea- que en un futuro se espera una fuerte orientación hacia el turismo interno. “Será una suerte de espiral, con burbujas locales, interprovinciales y en zonas de bajo impacto”, puntualizó.

“La idea también es arrancar con el transporte de media distancia, porque eso le va a dar cierta fluidez al movimiento. Es obvio que esto se tendrá que realizar con los protocolos sanitarios correspondientes”, resaltó.

Arrúa6 - 1

Sobre la fecha de la posible vuelta de la actividad, dijo que el calendario se acomodó a lo estipulada por el Ministerio de Transporte de la Nación, que busca que en julio se puedan realizar vuelos de cabotaje. “Desde el turismo apuntamos para que en las últimas semanas de julio regrese al menos el turismo interno en provincias donde no haya circulación comunitaria”, adelantó.

Aseguró además que “si los Gobernadores se ponen de acuerdo podría volver el turismo nacional en agosto o septiembre”, pero que en este contexto “es clave la responsabilidad de todos”.

“Estamos entrando en el pico de la pandemia y debemos ir muy despacio. Si pasamos este tiempo, con los resultados similares, me parece que en agosto se podría replantear la vuelta de algunas fiestas y hasta viajes de egresados”, agregó.

“La idea es que todos tengamos la responsabilidad social para no volver hacia atrás. Hay que insistir en el uso de tapabocas, alcohol en gel, distancia obligatoria y lo que sea necesario para evitar contagios”, añadió.

Promociones y plataforma “Viajá por Misiones”

José María Arrúa consideró que la crisis generada por el coronavirus “da una nueva oportunidad para repensar en mejores ofertas en el área” y detalló que trabajan en este proceso junto a operadores privados. “Lanzamos la plataforma ‘Viajá por Misiones’, donde existen muchísimas promociones, sobre todo para el turismo interno en la provincia”, destacó.

Explicó que en la web se pueden conseguir descuentos que van del 25% al 40%, con Boucher de 3,6 y 12 meses.

Apertura de Cataratas en Foz

En cuanto a la decisión del país vecino, de reabrir el parque en Foz, comentó que “es un concepto con el que se manejan en una pandemia, que hoy los transforman en el epicentro del virus en Latinoamérica”.

“Nos duele mucho este panorama, ya que tenemos amigos y familiares en Brasil, además de compartir la promoción de una de las siete maravillas del mundo”, manifestó.

Arrúa5 - 3 Arrúa4 - 5 Arrúa3 - 7Arrúa 1 - 9

En Eldorado desmantelaron un desarmadero de motos y recuperaron objetos robados

Este miércoles, efectivos de la División de Investigaciones de la Unidad Regional III, con órdenes de allanamientos derivadas de la investigación de delitos contra la propiedad como ser Hurtos y Robos, ocurridos en la Jurisdicción de la Comisaría Seccional Primera y Tercera, recuperaron varios elementos que habían sido sustraídos días antes de los domicilios de Martín F., de Pablo R. y de la vivienda del ciudadano Darío W.

Es así que luego de varios días de investigación y con datos precisos, como además con el gran aporte de los vecinos que se involucran en la seguridad, personal encubierto realizó un relevamiento en una vivienda ubicada en calle Pionero Lutz del Km. 7 de esta ciudad, donde denotaron que habría un gran porcentaje de certeza que se encontrarían los elementos, por lo cual con orden del Juzgado de Instrucción de Eldorado, esta tarde ingresaron a la vivienda y del interior secuestraron un horno eléctrico, un reproductor de DVD, y una motosierra. De idéntica manera dieron con varias motopartes que habían sido sustraídas.

Los elementos secuestrados fueron trasladados a sede policial, donde fueron reconocidos por sus propietarios, mientras que se continúan con las actuaciones judiciales con intervención del Juzgado de Instrucción 2 de Eldorado.

El Indec difunde hoy el índice de inflación de mayo

0

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer esta tarde el índice de inflación de mayo, que se habría ubicado dentro de un rango de entre 1,7% y 1,9%, según la medición de las consultoras privadas.

 

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) difundido el viernes por el Banco Central informó que los analistas del sector financiero estimaron una suba promedio del 1,9% para el quinto mes del corriente año.

 

En los primeros cuatro meses del año, el índice de precios al consumidor marcó una suba acumulada de 9,4%.

 

En tanto, el rubro alimentos y bebidas registró en ese mismo período un incremento de 15,2%.

 

Fuente: Télam

Misiones: en tres procedimientos secuestraron mercadería de contrabando por más de un millón de pesos

Fue en tres procedimientos realizados en Misiones. Entre lo incautado había marihuana, cartones de cigarrillos e indumentaria sin aval aduanero.

La Prefectura Naval Argentina secuestró un cargamento de mercadería de contrabando valuado en más de 1.300.000 pesos, en diferentes procedimientos realizados en la provincia de Misiones.

Por un lado, en Posadas, una patrulla de la Fuerza que realizaba controles durante la noche halló, a la altura del kilómetro 1587 del río Paraná, dispersos en la costa, 500 cartones de cigarrillos de industria extranjera sin aval aduanero.

Además, en Puerto Santa Ana, durante un recorrido del Grupo de Operaciones de Frontera Alto Paraná, se detectaron movimientos en la zona ribereña “Pasaje de Aire”. Al acercarse al lugar descubrieron nueve bultos entre los que había casi un kilo de marihuana, otros 248 cartones de cigarrillos e indumentaria.

Intervino en ambos casos la Fiscalía Federal 2 de Posadas, quien ordenó secuestrar lo hallado y dejarlo a disposición de la Justicia en depósito judicial.

Por último, en Puerto Rico, Prefectura interceptó a una persona que transportaba cigarrillos ingresados al país por un paso no habilitado. Se trata de 175 cartones de industria paraguaya que fueron incautados por indicaciones del Juzgado Federal de Primera Instancia de Oberá, quien también determinó que el hombre involucrado en el hecho quede supeditado a la causa.

Efectivo prefectura - 11

Comienzan a pagar el ATP a 1,6 millones de trabajadores del sector privado

0

Se trata de los trabajadores de 193.000 empresas que adhirieron al programa y cuyos datos ya fueron procesados por la Administración Federal de Ingresos Públicos.

 

Cerca de 1,6 millones de trabajadores del sector privado recibirán a partir de hoy el pago del salario complementario correspondiente al Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).

 

Se trata de los trabajadores de 193.000 empresas que adhirieron al programa y cuyos datos ya fueron procesados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), mientras que en los próximos días concluirá el envío de la información de otras 200.000.

 

La cobertura del ATP, que incluye el pago de hasta el 50% del salario de trabajadores de empresas cuyas actividades se hayan visto afectadas por la pandemia del coronavirus, podría alcanzar finalmente a unos 2 millones de personas.

 

La inversión del Estado para este mes es de $ 37.000 millones y se espera que, entre los primeros dos meses, el desembolso se acerque a poco menos de $ 100.000 millones, según cálculos de la AFIP.

 

El promedio de dinero depositado en la cuenta de cada trabajador incorporado en el ATP será de $ 20.556, con un mínimo de $ 16.875 -correspondientes a un salario mínimo vital y móvil- y un máximo de $ 33.750, lo que cubrirá hasta el 50% de un salario neto de $ 67.500.

 

Para dar mayor certidumbre a los trabajadores que reciben el ATP la Anses habilitó en su página web (www.anses.gob.ar) una sección especial de consulta nominada “Accesos rápidos”, en la que habrá que seleccionar la pestaña “Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP)” e ingresar el CUIL para conocer el estado en el que se encuentra la liquidación de sueldo.

 

En el caso de que figure la leyenda “usted NO está registrado, consulte a su empleador” no quiere decir, necesariamente, que el empleador no haya solicitado el beneficio, sino que puede ser por motivos de demora en la carga de información o un error en la carga de la CBU, por lo que hay que aguardar que se actualice la información del sistema.

 

Fuente: Télam

Senado: arranca el debate de educación a distancia, alquileres y sociedades simplificadas

0

Además, fue incluida una iniciativa para modificar la ley aprobada durante el gobierno de Mauricio Macri sobre la constitución e inscripción de las llamadas “Sociedades por Acciones Simplificadas”.

El Senado de la Nación llevará a cabo hoy una nueva sesión especial mediante videoconferencia, para debatir las modificaciones a la Ley de Alquileres y un proyecto para legalizar la educación a distancia.

Además, fue incluida una iniciativa para modificar la ley aprobada durante el gobierno de Mauricio Macri sobre la constitución e inscripción de las llamadas “Sociedades por Acciones Simplificadas”.

El Decreto Parlamentario firmado por la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, citó a los senadores para las 14.

La intención del oficialismo es avanzar con el debate de las leyes de alquileres y de educación a distancia, luego de que su discusión se frustró la semana pasada porque la oposición no facilitó el tratamiento sobre tablas de los proyectos.

Los senadores de Juntos por el Cambio se negaron a dar los dos tercios necesarios para debatir ambos proyectos como un modo de oponerse a la decisión del Frente de Todos de tratar la validez de una docena de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), entre los que figuraban algunos firmados por el ex presidente Macri y que no estaban vinculados con la pandemia de coronavirus.

El Frente de Todos, finalmente, aprobó la validez de todos los DNU firmados por el presidente Alberto Fernández y rechazó los instrumentos de Macri que estaban vinculados con el traslado de la oficina de escuchas judiciales de la Procuración General de la Nación a la Corte Suprema.

La decisión de realizar sesiones por videoconferencia fue tomada en conjunto por todos los bloques parlamentarios, y refrendada por un Decreto Parlamentario que establecía reglas para debatir mediante métodos virtuales.

En ese acuerdo figuraba que sólo se pondrían a discusión cuestiones vinculadas con la pandemia.

Esa cuestión será puesta en discusión hoy, nuevamente, ya que el tercer proyecto que está incluido en el Plan de Labor no está relacionado con la cuarentena.

Se trata de una iniciativa que ya cuenta con dictamen de la Comisión de Legislación General del Senado y fue presentada por el oficialista neuquino Oscar Parrilli.

El expediente propone suspender por 180 días la constitución e inscripción de Sociedades por Acciones Simplificadas, incluidas en la Ley de Apoyo al Capital Emprendedor.

No obstante, los proyectos sobre alquileres y educación a distancia, que ya tienen sanción de la Cámara de Diputados, serían aprobados sin inconvenientes pues cuentan con el apoyo de la oposición.

La primera de las iniciativas, de hecho, fue aprobada por la Cámara baja en noviembre de 2019, en tanto que la segunda fue sancionada por Diputados a fines de mayo de este año.

#Coronavirus en Argentina: con 1226 nuevos casos, son 25.987 los infectados y 735 los muertos

0

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que se registraron 1226 nuevos casos y 18 muertes por coronavirus en la Argentina, por lo que el total de infectados llegó a 25.987.

 

Esa cifra se compone de 17.261 contagiados activos, 7991 personas que ya fueron dadas de alta y 735 víctimas fatales. Del total de esos casos, 996 (3,8%) son importados, 10.657 (41%) son contactos estrechos de casos confirmados, 9.948 (38,3%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

 

En esta jornada se registraron 18 nuevas muertes. Son trece hombres: nueve de 96, 96, 92, 87, 78, 66, 60, 59 y 49, residentes en la Ciudad de Buenos Aires; y cuatro de 86, 85, 67 y 42, de la provincia de Buenos Aires. Y también cinco mujeres: tres de 78, 76 y 7, del territorio bonaerense; y dos de 65 y 62, de CABA.

 

En la provincia de Buenos Aires se registró la mayor parte de los nuevos positivos: 621. En la Ciudad de Buenos Aires hubo 521; en Chaco, 45; en Río Negro, doce; en Neuquén, diez; en Córdoba, cinco; en Entre Ríos y Santa Fe, cuatro; en Salta, tres; y en San Juan, uno.

 

Así, la capital del país es el área con mayor número de contagios (12.847 totales), seguida por el territorio bonaerense (10.211) y Chaco, con 1163. Por otra parte, Catamarca sigue sin registrar positivos de COVID-19.

 

Las autoridades nacionales continúan promoviendo las medidas intensivas para reducir la circulación del virus y disminuir su transmisión entre la población. De todas maneras, lentamente las provincias van flexibilizando el aislamiento social (ahora convertido en distanciamiento) para lograr la vuelta a la normalidad.

 

En este sentido, es clave la estrategia de aplanar la curva y retrasar el pico de contagios, cuidando sobre todo a los mayores de 60 años y a las personas que integran los grupos de riesgo, así como también el uso de tapaboca al momento de salir a la calle.

 

Fuente: TN

#Coronavirus: murió una nena de siete años y es la víctima más joven del país

0

Una nena de siete años murió por coronavirus este miércoles y, de esa forma, se convirtió en la víctima más joven de la Argentina por esta enfermedad.

 

La pequeña fue incluida entre las 18 víctimas fatales que se informaron desde el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte epidemiológico vespertino. Así, las muertes suman 735 en todo el país desde que empezaron los contagios.

 

La nena murió en el Hospital Garrahan el lunes, pero recién se oficializó este miércoles. Padecía una fibrosis quística como enfermedad preexistente, y fue internada el 13 de mayo. El 17 la pasaron a terapia intensiva, con asistencia respiratoria mecánica.

 

Hasta antes de este caso, la persona más joven de la Argentina en morir por coronavirus había sido una adolescente de 14 años de Chaco, el pasado 31 de mayo, y oficializada por la cartera sanitaria nacional un día después.

 

En ese entonces, el Ministerio de Salud chaqueño había informado que la chica tenía una enfermedad autoinmune y que se encontraba internada en el Hospital Perrando.

 

Fuente: TN

Tiempo: jueves con nubosidad variable y probabilidad de chaparrones dispersos

La Dirección General de Alerta Temprana prevé para este jueves una jornada con nubosidad variable y probabilidad de chaparrones. La tmeperatura mínima será de 20° C y la máxima de 29° C.

En su pronóstico extendido el organismo anuncia para este viernes una jornada cálida, con una temperatura mínima de 22° C y la máxima 29° C.