miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 6906

Brindarán curso de navegación segura en internet

0

El Punto Digital, ofrece un curso de navegación segura en internet, donde se abordarán diferentes aspectos vinculados a conceptos básicos de privacidad y seguridad al navegar en la red.

Los interesados en participar del curso deberán acceder e inscribirse en la siguiente plataforma https://bit.ly/2Us91ox

El curso está disponible para acceder en cualquier momento.

Curso Navegación segura en internet - 1

 

Instalan tubos pluviales en el Barrio Villa Marttos de Oberá

0

Agentes de la dirección Obras y Servicios Públicos, instalan tubos pluviales en calle Oran del Barrio Villa Marttos.

 

Los trabajos son para mejorar el escurrimiento del agua, que por las intensas precipitaciones afecta a las viviendas linderas al arroyo. Tras esta tarea se evitan posibles inundaciones.

 

Instalacion de Tubos 1 scaled - 3

Oberá: realizan tareas de desmalezamientos en instituciones educativas

0

El Gobierno de la Ciudad de Oberá lleva adelante tareas de desmalezamientos en escuelas. La misma es para mantener la limpieza y evitar malezas que puedan provocar criaderos de plagas y mosquitos.

Las tareas son coordinadas con la Secretaria Escolar de Oberá, la dirección de Obras y Servicios Públicos, y el departamento de Educación municipal. Los trabajos son en doble turno y se extenderán hasta el lunes 22.

Actualmente se transita la segunda semana del cronograma fijado para esta actividad, ya se trabajó en 20 establecimientos educacionales. (escuela especian N°2 – N°304 – N°448 – N°871 – CEP N° 46 – escuela especial N° 66 – N°688 – N°288 –N°926 – N°927 – Escuela de Comercio – N°788 – N°184 – CEP N°18.

El cronograma continuará de la siguiente manera:

 

–             Miércoles 10/6/2020: Escuela N° 838 y NENI N° 2022– CEP N° 44 – Escuela N° 296 -CEP N° 66.

 

–             Jueves 11/6/2020: BOP N° 105.

 

Semana 3

 

–             Martes 16/6/2020: Escuela N° 191.

 

–             Miércoles 17/6/2020: Escuela N° 530 y NENI N° 2063 – Escuela Especial N° 13 – Escuela N° 819.

 

–             Jueves 18/6/2020: Escuela N° 395 y NENI N° 2063 – Escuela N° 84.

 

–             Viernes 19/6/2020: Escuela N° 305 y NENI N° 2006 – NENI N° 2006 (304).

 

Semana 4

 

– lunes 22/6/2020: Escuela N° 660 y NENI N° 2005 – NENI N° 2011 (185).

– martes 23/6/2020: CEP N° 8 – Escuela N° 822 y NENI N° 2024– Escuela N° 237 y NENEI N° 2022.

– miércoles 24/6/2020: Escuela N° 667 y NENI 2020 – Escuela N° 217.

– jueves 25/6/2020: Colegio Nacional – Secretaria Escolar – Escuela Especial N° 5.

– viernes 26/6/2020: NENI (781) – NENI (288).

Misiones: en tres procedimientos secuestraron cargamento de cigarrillos valuado en casi $2 millones

Efectivoas de la Prefectura Naval Argentina decomisó un cargamento de 14.490 atados de cigarrillos de origen ilegal, valuado en casi 2.000.000 pesos.

El primer procedimiento se desarrolló en la localidad de Corpus, cuando efectivos de la Fuerza, que custodiaban la zona conocida como Puerto Pelinski (kilómetro 1698 del río Paraná), hallaron varios bultos en un camino de tierra que desemboca en la costa.

Al inspeccionarlos, se comprobó que contenían 5.500 atados de cigarrillos de origen ilegal.

Por otro lado, en la misma localidad, Prefectura interceptó a dos hombres que transportaban en su auto (en el Puerto EFA, kilómetro 4 del río Paraná), 4.990 paquetes del mismo producto, que fueron incautados por orden de la Fiscalía Federal de Oberá, a cargo de la doctora Viviana Vallejos.

Por su parte, en un tercer procedimiento realizado en Posadas, una patrulla de la Institución encontró bultos dispersos cerca de la costa, en la zona cercana al Puente del Arroyo Zaimán (kilómetro 1587 del Río Paraná).

Como resultado de la requisa, se secuestraron 4.000 paquetes de cigarrillos sin aval aduanero, con la intervención de la Fiscalía Federal N° 2 de la ciudad, a cargo del doctor Diego Sther.

Cabe destacar que toda la mercadería, valuada en más de 1.950.172 pesos, quedó a disposición de la AFIP, y los involucrados en el hecho quedaron supeditados a la causa.

Cargamento de cigarrillo - 5

Indec publica hoy el uso de las maquinarias en abril y habría récord negativo

0

Para la economía en general, y para el sector manufacturero en particular, abril fue el peor mes de la historia reciente. El Indec publicará a las 16 el informe de Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria de abril, uno de los indicadores que viene mostrando, desde hace años, los efectos de la larga recesión económica que sufre la economía local. Seguramente mostrará que se alcanzó el punto más bajo de la serie histórica.

 

El uso de capacidad instalada fue de 51,6% en marzo. Si bien las comparaciones en términos mensuales encuentran dificultades, porque hay factores de estacionalidad, se descuenta que abril fue mucho peor. Batirá así, posiblemente, el récord histórico.

 

Y es que en abril la cuarentena mostró, hasta ahora, su versión más inflexible: la totalidad del mes transcurrió sólo con los sectores esenciales funcionando. El viernes el Indec publicó una encuesta cualitativa que dio cuenta del receso extraordinario que generó la cuarentena por el lado de la oferta. El informe expresó: “De las más de 1.300 empresas relevadas en la encuesta, dos tercios declararon que no pudieron operar con normalidad en abril. Entre aquellos locales que operaron parcialmente o no tuvieron actividad, más del 60% declaró que la principal causa fue el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) y casi el 18% declaró que, si bien estuvo habilitado para operar, no tuvo pedidos”.

 

El bajo uso de capacidad instalada tiene incidencia sobre otras dos variables clave de la macro. La primera es la inflación y en ello se basan los principales argumentos de la heterodoxia y del BCRA para sostener que la fuerte emisión monetaria de los últimos meses no será inflacionaria: una potencial suba de la demanda, a medida que la cuarentena administrada vaya liberando actividades, tiene mucho margen para que las empresas vayan aumentando su producción, sin necesidad de invertir, en lugar de ajustar por el lado de los precios.

 

La otra es la mencionada inversión y ahí las proyecciones son pésimas. A la brutal caída de 67% en abril, según las mediciones de la Fundación Germán Abdala (FGA) le queda mucho camino por delante para esperar una recuperación importante. Y es que, con tantas maquinarias en desuso, no hay expectativas de que las compras de equipos de producción encuentre algún repunte de corto plazo.

 

Al problema desde la oferta, que es para la economía local algo así como la novedad en términos de recesiones, se le suma el problema que viene arrastrando la demanda: con caídas casi ininterrumpidas en el consumo, tanto público como privado, y la inversión, tanto pública como privada, desde principios del 2018. El ajuste del gasto del estado y la caída de los ingresos de los hogares conjugados.

 

Por eso el sector manufacturero utilizó en apenas un 59,5% promedio sus máquinas, entre junio del 2018 y marzo del 2019. Para apreciar lo que es una utilización óptima de la capacidad instalada, se puede observar que en 2011, último año de crecimiento continuo de la economía, el promedio fue de 78,5%. Con picos de 84,1% y 82% en noviembre y diciembre.

 

En el año “dorado” de Cambiemos, el electoral 2017 en el que el Gobierno realizó un fuerte gasto keynesiano en obra pública, para empujar la demanda agregada, el promedio fue de 65,3%. Entre septiembre de 2014 y el mismo mes del 2015, al cierre del kirchnerismo, cuando la gestión Jorge Todesca interrumpió la medición y armó una nueva serie, llegó al 70,6%

 

Cabe destacar que incluso en buenas épocas resulta esperable que las empresas se esfuercen, mediante la inversión en nuevas capacidades, por dejar cierto margen sin utilización para absorber fácilmente incrementos de la demanda.

 

En marzo, la utilización de la capacidad en la industria fue de 51,6%. No se registraba un mes tan malo desde marzo del 2002, tras la megadevaluación causada por la salida de la convertibilidad, durante la gestión del entonces ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov. En aquel entonces había sido de 50,3%.

 

El mayor desplome lo sufrió la ya muy golpeada industria textil: pasó a utilizar apenas del 28,7% de su capacidad instalada. El resto del impacto mayor fue para aquellos rubros que proveen, entre otros, a la construcción: minerales no metálicos, que llegó a 42,1%; metálicas básicas, a 58,5%; metalmecánica a 30,4%; y caucho y plástico a 39,8%.

 

En abril, la caída de la producción fabril fue de 33,5% interanual. En comparación con marzo, y aislando factores estacionales, en cambio fue de 18,3%. Pero en comparación con febrero la baja fue de 32,4%.

 

Fuente: Bae Negocios

Misiones habilita desde este miércoles la pesca deportiva, comercial y de subsistencia

0

Este miércoles se dio a conocer sobre la nueva habilitación de pesca deportiva, comercial y de subsistencia que abarca a los ríos Paraná, Iguazú, Uruguay y sus afluentes. La resolución 143 está firmada por el ministro de Ecología de Misiones, Mario Vialey.

La norma establece que “queda condicionada a los registros de los niveles hídricos de los ríos provistos por el Instituto Nacional del Agua y la Prefectura Naval”. No obstante, aclara que la actividad quedará suspendida cuando se reporten niveles mínimos de los ríos.

Foz reabre hoy Cataratas al público: en Misiones el parque seguirá cerrado

Como en el lado argentino, también en Brasil cerraron el acceso a las Cataratas del Iguazú en marzo pasado, una medida preventiva para evitar el contagio de coronavirus. Pero esta semana Foz de Iguazú, la ciudad vecina al Parque Nacional do Iguaçu cumple un aniversario y se elevó el pedido de reapertura del predio al público en esa fecha. Esto fue concedido y, a partir de hoy abrirá con un horario acotado de 9 a 16, de martes a domingo.

La reducción horaria incluye un detallado proceso diario de desinfección en todo el circuito turístico, el control individual de quienes ingresen por medio de una barrera sanitaria instalada en el Centro de Visitantes, donde se verificará la temperatura, se pe dirá que se coloquen alcohol en gel en las manos y limpiar las suelas de los zapatos y zapatillas en una esterilla desinfectante. El uso de máscara cubriendo nariz y boca será obligatorio durante todo el recorrido.

Además, como vienen aplicando museos en diversas ciudades de Europa, las entradas se venderán exclusivamente online, por lo que habrá que programar el día y la hora de la visita al momento de comprar el ticket. Esto evita las aglomeraciones e incluye mantener la distancia sanitaria durante el recorrido. Serán 350 visitantes por hora y no habilita excursiones de escuelas, universidades ni otro tipo entidades que intenten hacer el recorrido en grupo.

Del lado argentino sigue la espera. Cuando vuelva la actividad en la zona, se intentará que sea con viajeros regionales y, cuando sea posible, nacionales. La afluencia de público internacional quedará para más adelante, con fecha incierta.

Iguazú: habilitaron la pesca deportiva y ampliaron horarios de actividades

0

Adhiriendo al protocolo elaborado por el Gobierno de Misiones, el gobierno municipal habilitó una de las actividades más esperadas en Iguazú: la Pesca Deportiva de Costa. Además, se extienden días y horarios para algunas actividades.

-Padel y Gimnasios hasta las 23hs.

-Trote y Caminatas 15 a 60 años: Martes y Domingos (DNI par 9:00 a 13hs) (DNI Impar 14 a 17hs)

-Caminatas adultos mayores jueves y sábados 14:30 a 18:00hs

 

Fuente: La Voz de Cataratas

#Coronavirus: “La velocidad de contagio es la más alta y deberíamos volver a la cuarentena absoluta”

0

El presidente Alberto Fernández reconoció en la mañana de este miércoles que la velocidad de contagio del coronavirus “es la más alta” desde que la enfermedad llegó a la Argentina. “Por lo cual deberíamos estar en la fase 1, que es la cuarentena absoluta”, estimó. No obstante, sugirió que por ahora no se adoptará esa decisión porque hay muchos sectores que tienen ansiedades legítimas y piden terminar con el confinamiento. “Eso multiplica el riesgo”, planteó el jefe de Estado en un reportaje concedido a Radio 10.

“Piensen que la Ciudad de Buenos Aires tiene tantos casos como la provincia de Buenos Aires con la diferencia que la provincia de Buenos Aires tiene el triple de habitantes. Eso es una pauta de lo que nos están pasando. Los porteños creemos que esto quedó circunscripto a los barrios más humildes y esto no es así. El 70% del virus está circulando por Caballito, por Palermo, por Recoleta”, agregó.

 

Fuente: infobae

#Coronavirus: con un nuevo caso positivo, el total de infectados llegó a 97 en Corrientes

Desde el Comité de Emergencia confirmaron en la mañana de hoy, miércoles 10, que un nuevo paciente positivo por coronavirus fue notificado, sumando así un total de 97 casos en el territorio provincial desde el inicio de la pandemia. Se trata de una persona que había mantenido contacto estrecho con otro infectado oriundo del Chaco. De manera extraoficial trascendió que sería una mujer que se desempeña como trabajadora de salud.

10 son los infectados que se hallan en estado activo actualmente y 87 las personas que se han recuperado. Las autoridades sanitarias señalaron que de los 10 pacientes activos, uno se encuentra internado en el Hospital Llano con un cuadro clínico estable. Por otro lado 1.631 personas se hallan en aislamiento preventivo.

Desde el Comité de Crisis y por expresiones del mismo gobernador Valdés, se recomienda a la población salir de sus domicilios lo necesario y al hacerlo tomar todas las medidas de precaución, como el uso de barbijo, mantener la distancia con otras personas, no generar aglomeraciones y cumplir con las medidas de higiene.

(Fuente: diario Época)