miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 6931

El libro de “Historias de Vidas de los Ferries de Posadas” fue declarado de Interés Municipal

0

El trabajo, en memoria de los ferroaficionados Sixto Colazo, Vicente Arzamendia y Narciso Aguilar, preserva la valiosa historia de la región sobre los “gigantes dormidos”.

https://www.facebook.com/RevistaCodigos/videos/200068117780676/

Este jueves, en la sesión ordinaria online N°8, se aprobó el proyecto del concejal Martín Arjol, para declarar de Interés Municipal la publicación del libro, “Historias de Vidas en los Ferries de Posadas”, autoría de la licenciada y profesora de Historia, María Alejandra Álvarez Pochetti.

Este trabajo de la Editorial Universitaria, publicado en diciembre de 2019 en memoria de los ferroaficionados Sixto Colazo, Vicente Arzamendia y Narciso Aguilar, acerca a los lectores las vivencias de dos hombres ligados, desde distintas profesiones, a los ferrobarcos que unían a la capital misionera con la vecina Encarnación, Paraguay.

“Estos actores sociales fueron protagonistas de la cultura del riel: ex ferroviarios que lograron depositar en las huellas materiales de su memoria individual o colectiva a través de los ferris, la representación de identidad que habían construido durante toda su vida y que en ese momento se sentían al igual que los barcos, engrosando las listas de desocupados/olvidados por el avance de los tiempos modernos”, expresó la autora.

Al momento de los homenajes, por medio de un video, la autora reflejó la pasión que puso al relatar la historia de los ferris en nuestra ciudad: “Esta obra nos lleva a reflexionar sobre aquellos hombres de otras épocas, su compromiso con los ferrocarriles, la navegación, pero también con su comunidad y la mirada que tenían de su tiempo. A la vez, nos hace preguntar y reflexionar ¿qué valor le damos en este tiempo a la conservación del patrimonio de nuestro pasado? Mientras tanto, los ferrobarcos esperan anclados a que los saquen del olvido”.

Profesora MaríaAlejandra Álvarez Pochetti - 1

 

Cuarentena: más de 800 estudiantes participaron de las actividades virtuales de la Agencia Universitaria

0

En marco del aislamiento social y obligatorio la manera de enseñanza se vio modificada y a través de lo virtual se encontró una forma de continuar con el ciclo lectivo. Un escenario poco esperado para miles de estudiantes posadeños que se proponían empezar el año con normalidad.

La irrupción del Covid-19 hizo que los vínculos, la forma de relacionarnos y de educarnos se vea modificada. Es por eso que desde la Agencia Universitaria han desarrollado a lo largo de la cuarentena una serie de actividades y propuestas para poder acompañar a cada estudiante posadeño.

En una ciudad universitaria como Posadas, que cuenta con una oferta académica con más de 210 carreras, 6 Universidades y 43 Institutos de Educación superior realmente ha sido un desafío diseñar una metodología de encuentro, pero a través de la virtualidad esto pudo suceder.

Fue así que desde el comienzo del confinamiento, con grillas, encuestas, un número de whatsapp disponible para recibir consultas, peñas virtuales, espacios en línea con profesionales que se encargan de resolver dudas e inquietudes, y las charlas on-line con especialistas abordando diversas temáticas hacen que, a pesar de la realidad actual, se encuentren vías de articulación, intercambio y acompañamiento.

Atenciones odontólogicas en Posadas: “La cuarentena nos mató laboralmente”, aseguran desde el sector privado

Desde que comenzó la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno nacional para frenar el avance del coronavirus en la Argentina, las consultas odontológicas en el sector privado disminuyeron alrededor de un 30% en Posadas, según reveló a Códigos el doctor César Velarde Miranda del Centro de Especialidades Médicas Odontológicas (Cemo).

El médico le atribuyó esa baja a que tras el inicio del aislamiento solamente priorizaron la atención en casos de urgencias y ortodoncias, teniendo en cuenta que “esos tratamientos no se pueden aplazar”.

Si bien Miranda reconoció que la caída en atenciones a pacientes ya arrastra un tiempo más prolongado que el del comienzo de la cuarentena, aseguró que eso “significó un baldazo de agua fría” porque colaboró con ese retroceso.

“La cuarentena nos ‘mató’ laboralmente a los profesionales de la salud porque tuvimos que hacernos cargos de los alquileres y de otros gastos importantes que conllevan este trabajo”, dijo el odontólogo en un tono desilusionado por la situación.

“La consulta está alrededor de dos mil pesos”

Ese es el valor económico que, según precisó Miranda, cuesta actualmente una consulta médica por odontología porque en ella se incluye el kit de bioseguridad que contiene camisolines de tela y barbijos entre otros elementos.

Pandemia: medidas de prevención

Al ser consultado sobre si se respetan las medidas de prevención por el covid-19, Miranda remarcó que cumplen con “todos los puntos considerados necesarios” para continuar su trabajo sin problema alguno.

“Antes de atender a las personas limpiamos adecuadamente el consultorio con los elementos correspondientes, Luego, una vez que se retira lo volvemos a higienizar y dejamos que cada producto actúe unos 30 0 40 minutos”, subrayó.

Médico - 3

Dentista - 5

Facebook lanzó “Avatares” en Argentina: ¿cómo se puede crear uno?

0

La red social Facebook anunció el lanzamiento de Avatares. Con el aumento de interacciones en línea durante estos días, la compañía “busca darle el poder a las personas de continuar expresándose en la plataforma”, señaló. Es por eso que Avatares ya está disponible en Argentina y en más de 50 países de América Latina.

 

 

Para qué sirven

 

Los Avatares te permiten compartir una gran variedad de emociones y expresiones a través de un personaje digital que te representa “de una manera única” en la red.

 

Se pueden utilizar de diferentes maneras divertidas incluyendo en comentarios, foto de perfil, Stories, en Messenger y en la Sección de Noticias de Facebook.

 

“Con tantas emociones y expresiones para elegir, los Avatares te permiten reaccionar e interactuar de manera creativa con familiares y amigos en la plataforma de una forma divertida. Podés personalizar tu Avatar para que represente tu personalidad y agregamos una nueva gama de personalizaciones –peinados, tonos de piel, atuendos–, así como stickers con frases en español”, agregó la compañía.

 

Cómo crearlos

 

Podés crear, personalizar y editar tu Avatar de diferentes maneras:

 

*Publicación de Avatar: debajo de cada publicación de Avatar se encuentra el botón “Probar”.

 

*Sticker de Avatar: ¡podés seleccionar el sticker del Avatar que tu amigo compartió en Facebook!.

 

*Menú: para crear o editar tu Avatar, dirígete al Menú (las tres líneas horizontales en la parte inferior derecha de tu pantalla), haz clic en “Ver más” y selecciona “Avatares”.

 

*Desde la sección de comentarios: para crear o editar tu avatar, dirígete a la sección de comentarios de Facebook o Messenger (‘Escribir un comentario’), haz clic en el ícono de la carita sonriente y después en “Hacer tu Avatar” para comenzar.

 

 

Fuente: Diario 26

Cuidar la alimentación, la higiene, el descanso y otros 7 consejos para prevenir enfermedades en invierno

0

Con temperaturas más bajas, a la pandemia por el coronavirus se suman los virus que habitualmente circulan en esta época del año. Qué cuidados deben extremarse para reforzar el sistema inmune y eludir las patologías respiratorias propias de los meses de frío.

Llegó la época del año en la que una gran cantidad de virus y bacterias pueden poner en riesgo la salud respiratoria. Bronquitis, gripes, resfríos y neumonías son algunas de las afecciones que hacen su arribo junto con la llegada de los días más fríos. Pero este invierno, con la pandemia mundial provocada por el COVID-19, todos los recaudos deben ser reforzados en extremo.

En los países del hemisferio norte, que atravesaron el pico de la pandemia durante el invierno, por un momento hubo un pronóstico poco alentador. Sin embargo, con el correr de los días y de la investigación médica, una gran cantidad de especialistas coincidieron en que el frío no se convierte en un propagador de la enfermedad, sino que son los hábitos sociales durante temperaturas más bajas -ventilación inadecuada de los ambientes, muchas personas en lugares cerrados, entre otros- los que aceleran el contagio.

“Los cambios repentinos en el clima influyen sobre el organismo, pues tanto la temperatura como la humedad ambiental pueden provocar enfermedades respiratorias. Durante estos cambios el cuerpo se vuelve vulnerable, porque debe adaptarse rápidamente y esta adaptación incluye también al sistema inmunológico, por lo que resulta importante estar atentos y mantenerse saludables”. El médico e investigador Ernesto Crescenti (MN 50.776) resaltó que “los cambios repentinos en el clima influyen sobre el organismo, pues tanto la temperatura como la humedad ambiental pueden provocar enfermedades respiratorias”.

Para el director del Instituto de Inmunooncología Doctor Ernesto J.V. Crescenti, “durante estos cambios el cuerpo se vuelve vulnerable, porque debe adaptarse rápidamente y esta adaptación incluye también al sistema inmunológico, por lo que resulta importante estar atentos y mantenerse saludables”.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada persona sufre tres resfríos al año, entonces ¿qué se puede hacer para intentar ser la excepción? El especialista dio diez recomendaciones para tener en cuenta.

  1. Lavarse las manos con más frecuencia. Es importante recordar que los resfríos y la gripe se contagian por contacto directo, por lo que lavarse las manos con frecuencia y secarlas bien es clave para evitar la difusión de gérmenes.
  2. No tocarse la cara con las manos. Sobre todo fuera de casa, dado que las mucosas de la nariz y la boca, así como los ojos, son muy sensibles al contagio.
  3. Prestar atención a lo que se come. La alimentación es la aliada número uno para alejar los resfríos. En la dieta diaria no deben faltar vitaminas como la A, B o la C o minerales como el cobre, el hierro o el zinc.
  4. Evitar el estrés. Los nervios y la ansiedad juegan en contra debilitando el sistema inmune. Es una tarea difícil pero necesaria, por lo que se debe prestar especial atención a alejar el estrés y encontrar espacios de distensión.
  5. Dormir bien. Dormir repara los daños celulares sufridos durante el día, por lo que el descanso nocturno ayudará al sistema inmune a recuperarse y aumentar sus fuerzas. Lo recomendable es seguir pautas correctas de sueño, evitar trasnochar demasiado y llevar un ritmo de sueño de entre seis y ocho horas diarias.
  6. Ventilar la casa. Aunque haga frío, es clave que el aire corra y se renueve tanto al comienzo del día como al final, porque mantendrá los gérmenes fuera de nuestra casa.
  7. Evitar los espacios cerrados y concurridos. De ser posible, evitar los lugares en los que hay mucha gente debido a las altas posibilidades de contagio.
  8. No automedicarse. Los antibióticos sólo deben usarse en caso que el médico los recete. Mientras tanto, descansar, alimentarse bien y beber mucha agua es lo mejor que se puede hacer para aplacar los síntomas.
  9. Optimizar el sistema inmunológico. El sistema inmunológico, compuesto por una red compleja de células, órganos y tejidos, es el encargado de defender al organismo ante las infecciones, como las bacterias y los virus. Si se piensa en el bienestar del cuerpo, en estar fuertes, en no enfermarse y tener una vida plena, se debe recordar siempre implementar hábitos saludables diarios que ayuden a potenciar la barrera protectora del organismo frente a los agresores externos.
  10. Tener presente el calendario de vacunación. Ayuda a prevenir enfermedades estacionales que aparecen en invierno (influenza, neumonía,entre otras).

“Muchas de las acciones que podemos hacer para prevenir el contagio o enfermarnos este invierno depende de nosotros mismos y de cómo cuidemos nuestra barrera de defensas. Una alimentación balanceada, buenos hábitos de higiene y mantener óptimo el sistema inmune pueden proteger nuestra salud y la de todos los que queremos”, concluyó Crescenti.

Fuente: Infobae

¿Cuándo se puede ver la “Luna de Fresa” en Argentina?

0

El próximo viernes y sábado se podrá observar un fenómeno astronómico único: se trata del Eclipse de la “Luna de Fresa”, que será visible desde gran parte de Asia, Europa, Australia, África y una parte de América del Sur que alcanzará a nuestro país.

 

El evento ocurre cuando la Luna pasa a través de la sombra de la Tierra y tiene un efecto sutil en nuestro satélite, pero que es visible a simple vista para los más observadores.

 

Los eclipses penumbrales son conocidos por las tonalidades rojizas que adopta la Luna mientras ocurre y el de este mes será el segundo de cuatro que ocurrirán en el año.

 

Se podrá ver en gran parte de América del Sur, así como en algunas partes de Australia y Asia, y en todo Europa y África, por lo que seguramente será fácil encontrar fotografías del fenómeno astronómico a través de las redes sociales.

 

En Argentina, el eclipse comenzará a las 14.46 y terminará a las 18.04; y se podrá ver en todo el margen Este del país.

 

¿Cuánto durará el fenómeno?

El eclipse tendrá una duración total de más de 19 horas en las que la Luna pasará a través de la sombra de la Tierra, comenzará al atardecer del 5 de junio y terminará su recorrido hasta la madrugada del día 6.

 

Horóscopo y signos

Durante los eclipses de Luna, nuestras emociones y sentimientos pueden desbordarse hasta el punto de ser percibidos claramente por los demás. Se manifiestan momentos de alteración, desorden, desconcierto o confusión, cierto sentimiento teñido de nostalgia o pesimismo por cosas de la vida que uno siente que está dejando atrás.

 

Los signos de Agua Escorpio y Cáncer pueden verse impulsados por la energía de Marte, que desde Piscis les orbita favorablemente. Capricornio y Tauro se ven suavemente favorecidos, mientras que Acuario, Leo, Aries y Libra no reciben esta energía en forma directa.

 

Fuente: Diario 26

Avance argentino: nanotecnología para inactivar el coronavirus en la ropa

0

Leandro Monsalve empezó su carrera en el área de la biotecnología y poco a poco se fue interesando cada vez más en el universo de los nanomateriales y cómo estas pequeñas estructuras pueden transformar las superficies y propiedades de casi cualquier cosa. Hoy integra el Centro de Micro y Nanotecnologías, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), “un equipo muy fuerte en todo lo que tiene que ver con biosensores”, según lo define en diálogo con Ámbito. Su trabajo es experimentar con enzimas y catalizadores biológicos que otorguen nuevos “detectores” a los materiales tanto para disparar una señal que advierta de la presencia de azúcar en sangre en un test, en dispositivos que obtienen energía a partir de microorganismos, o en técnicas para regenerar tejidos humanos. En esa fascinante relación entre los materiales y la biología, en el instituto venían trabajando en una pintura para paredes con nanopartículas bactericidas, hasta que apareció el coronavirus.

 

Luego de la primera etapa de cuarentena estricta, los investigadores fueron regresando al laboratorio para proseguir con ensayos y pruebas que habían quedado por terminar y allí surgió la pregunta: ¿cómo adaptar su trabajo a la lucha contra el Covid-19? Una de las primeras cosas que notaron fue la gran cantidad de médicos contagiados en nuestro país y en el mundo. “Las estadísticas muestran que es un problema relevante, en la Argentina el 16 por ciento de los casos se da en el personal de salud y a nivel global se ubica entre 12 y 18 por ciento. Pero hay otro tema: la gente que va a los hospitales para hacer consultas y se contagia”, explica Monsalve. Una de las claves reside en la indumentaria del personal sanitario, porque aunque muchas prendas son de un solo uso tienen el poder de transmitir el virus, sobre todo cuando los profesionales intentan quitárselo o al momento de descartarlo.

 

“Ahí surgió la idea de aplicar nuestros conocimientos para desarrollar un material con propiedades para inactivar el virus que absorben las superficies de los elementos de protección de mayor uso en los hospitales. Las cofias, camisolines y barbijos actúan como una barrera física ante el virus, son un filtro, pero los virus se van concentrando y absorbiendo sin quedar inactivos, y eso puede ser un arma de doble filo al tocar la superficie contaminada”, describe.

 

Entonces se embarcó a dirigir un proyecto para diseñar una sustancia con nanopartículas con la que tratar superficialmente las prendas al momento de su fabricación. Y hoy son uno de los ocho proyectos de investigación sobre Covid-19 que obtuvieron las máximas calificaciones por su calidad académica y viabilidad, en la reciente convocatoria realizada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y que serán financiados por el Ministerio de Ciencia y la Fundación Bunge y Born (entre otras ideas, también recibirán apoyo económico un kit para diagnosticar complicaciones pulmonares severas, un tablero de monitoreo, pronóstico y control epidemiológico, una nueva estrategia terapéutica para inhibir la infectividad del virus y un desarrollo para controlar los parámetros del sistema pulmonar bajo respiración asistida).

 

En esta etapa están probando en distintas telas, e incluso en elementos no descartables, como las sábanas, para evaluar la resistencia del tratamiento antiviral a los lavados sucesivos y verificar cuánto tiempo se puede extender el efecto protector del antiviral de acción prolongada y amplio espectro. “Tenemos que ir haciendo algunas modificaciones en el proceso porque tenemos un abanico de posibilidades y queremos ver cuál es nuestro mejor resultado. Lo que buscamos es un tratamiento que sirva contra el Covid-19 pero que a la vez sea útil para otras infecciones cuando esta pandemia pase o se encuentre una vacuna efectiva”, afirma Monsalve.

 

El científico está al tanto de que otros proyectos a nivel nacional van por la misma vía, por eso destaca “el esfuerzo para intentar aunar estos esfuerzos. Si hay grupos que pueden avanzar en paralelo y hacer cosas complementarias, nos ponemos en contacto para trabajar en red. En INTI no hacemos virucidas pero INTA Castelar sí los hace, entonces hablamos con ellos. También con grupos de Mar del Plata, Bahía Blanca y Córdoba que pueden hacer ensayos que nosotros no, y viceversa. Así ganas tiempo y la probabilidad de éxito del proyecto es mucho más grande”.

 

El cronograma pautado es tener el proyecto piloto totalmente desarrollado en un plazo máximo de dos meses y en seis la batería de validaciones para ser aprobado por las autoridades regulatorias.

 

La sustancia se aplicaría a la tela durante su producción de manera similar al proceso de teñido industrial, lo que permitirá realizarlo con maquinaria al alcance de los empresarios textiles del país. Por eso, la idea es avanzar rápidamente en el desarrollo técnico, los ensayos de desempeño y las certificaciones para poner el avance a disposición del sector productivo. “Cuanto antes logremos tenerlo listo mejor, queremos que llegue como una solución lo más pronto posible”, concluye.

 

Fuente: Ámbito

¿Cómo fabricar yogur casero en cuarentena?

0

La cuarentena nos enseñó que todos podemos cocinar si nos lo proponemos. Resulta curioso que en plena pandemia una de las frases más tipeadas en los buscadores de internet no esté relacionada con la prevención de la Covid-19 sino con la cocina: cómo hacer pan casero, yogur, o budines esponjosos.

 

Además de la lavandina y el papel higiénico, los insumos para preparaciones en casa son los productos “estrella” en este tiempo en el que todos estamos más atareados que nunca y al mismo tiempo buscamos algo que nos saque de la espiral monotemática del coronavirus.

 

El doctor en Química, investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional del Litoral Gabriel Vinderola y Juan Martín Oteiza, doctor en Ciencias Exactas y también investigador del Conicet, nos dan todas las claves para fabricar yogur casero de la manera más fácil y segura. También despejan algunas dudas o mitos vinculados con la producción y el consumo de este alimento.

 

Pregunta: ¿Cómo se fabrica yogur casero?

 

Gabriel Vinderola: Se arranca con un litro de leche en sachet o en cajita, que ya viene pasteurizada, por eso no es necesario hacerla hervir. Se puede usar leche entera, descremada, sin grasa o sin lactosa, todas sirven y fermentan bien. Primero hay que calentar la leche hasta una temperatura lo más cercana posible a los 45°, si me paso de 50°C, las bacterias que agregue después se pueden morir. Lo ideal es tener un termómetro de alimentos; si no, puedo sumergir el dedo, bien limpio, y contar 5 segundos (si no me quemo es porque está bien). En ese momento agrego medio pote de algún yogur de calidad. Si prefiero un gusto neutro, puedo optar por el natural (para después endulzarlo o usarlo neutro o salado como aderezo). El paso clave es revolver bien, para que las bacterias de ese yogur que agregué se distribuyan homogéneamente en toda la leche para empezar a trabajar. Luego se puede pasar la preparación a una yogurtera o a un termo. Yo en particular prefiero un termo, no gasta electricidad y vienen termos de mayor capacidad por si quiero hacer 2 o 3 litros de una vez, por ejemplo.

 

La clave de la fermentación es que la temperatura se mantenga lo más constante y cerca posible de los 43 grados, y no baje por debajo de los 35 grados durante toda la fermentación. Aún en un termo, la temperatura irá bajando poco a poco, pero en las 10-12 horas que uno lo deja allí, la fermentación se concretará. En esta parte no hay “leyes universales”, es probar y ver, no todos los termos son iguales, no todos los ambientes tienen la misma temperatura, la experiencia personal es clave para producir el yogur que me guste: más o menos ácido, con más o menos cuerpo. Si me gusta más firme, le puedo agregar 2 cucharadas de leche en polvo por litro antes de calentar la leche. Una vez terminada la fermentación, lo traspaso a un recipiente limpio y lo mantengo en heladera. Si me gusta aún más espeso, lo que la gente llama “yogur griego”, puedo filtrar ese yogur en un bowl donde coloco una tela de trama fina, como las de las bolsas ecológicas reutilizables, bien lavada es suficiente. El filtrado lo hago en heladera. Cuanto más lo deje filtrar, más espeso quedará. Generalmente con un par de horas es suficiente. Suele pasar que la gente se lo olvida de un día para el otro, se filtra casi todo el suero y queda tipo un queso crema. Ahí uno puede ver la enorme versatilidad de este alimento, lo puedo consumir bebible, más espeso mezclado con frutos secos y frutas, o tipo un queso untable. Se puede usar para preparar smoothies, postres (el tiramisú hecho con yogur queda riquísimo), como dressing de ensaladas, como colación, en el desayuno o antes de irme a dormir. En la fermentación se suelen generar péptidos -cadenitas cortas de proteínas- con propiedades relajantes.

 

Juan Oteiza: En líneas generales, el método que uso método es similar al empleado por Gabriel. pero le agrego unas gotas de esencia de vainilla para darle sabor.

 

P.: ¿Qué cuidados hay que tener para que el producto final sea seguro?

 

G.V.: Usar leche correctamente pasteurizada (la leche cruda, incluso pasteurizada en casa, puede ser un riesgo). El yogur que le agrego a la leche debería estar elaborado en un establecimiento habilitado (debe tener un RNE en el rótulo: Registro Nacional de Establecimiento Elaborador), debo lavarme las manos y utilizar utensilios correctamente lavados.

 

JO: Debemos acostumbrarnos a elaborar alimentos en el hogar bajo el concepto de “Buenas Prácticas de Manufactura” (BPM). La mayoría de las intoxicaciones alimentarias provienen de la ausencia de normas de higiene en los lugares donde se preparan los alimentos, así como también del inadecuado aseo de las personas que manipulan los alimentos. Las recomendaciones que daría son las siguientes: usar siempre leche pasteurizada; elaborar el yogur bajo el concepto de buenas prácticas de manufactura (lavado de manos, empleo ropa limpia, elementos de protección personal, etc) y trabajar siempre sobre superficies limpias y desinfectadas.

 

P.: ¿Es lo mismo fabricar un yogur a partir de uno casero que a partir de uno industrializado?

 

GV: Para comenzar a producir yogur necesito un yogur elaborado en la industria, porque así garantizo que tenga las dos bacterias necesarias para la elaboración. Una vez que hice mi yogur casero, puedo guardar una porción para volver a fermentar, y así sucesivamente. Pero pueden suceder dos cosas. Una, que las sucesivas fermentaciones salgan cada vez más ácidas, y esto sucede porque la relación entre esas dos bacterias se empieza a desbalancear y termina imponiéndose la que produce más ácido. Otra cosa es que empiece a aparecer una “capita” cremosa, de color blanco, beige o ligeramente naranja, de olor frutado. Seguramente son levaduras contaminantes, que suelen venir de contaminaciones cruzadas con otros alimentos que conservamos en la heladera. Por lo tanto, para evitar estas situaciones, se sugiere recomenzar con un yogur industrial, el cual tiene el balance correcto de las dos bacterias necesarias y no tiene levaduras contaminantes. Esas levaduras toleran el ácido láctico del yogur, por eso pueden crecer. Se puede también recomenzar con un poco del yogur de la fermentación anterior, pero estar atento a que estas dos cosas pueden suceder.

 

P.: ¿Cuáles son los pros y los contras del yogur casero y del industrializado?

 

J.O.: En cuanto al yogur casero la principal ventaja radica en el tema de costos y con el considerarlo un producto “más natural”. Particularmente creo que la gente asocia el tema de lo casero con lo natural y/o lo saludable, lo que no siempre es así, por ejemplo, por lo general en casa terminan agregando más azúcar, miel o azúcar mascabo que la cantidad que puede tener un yogur del mercado. Por otra parte, creo que el tema de poder jugar con los sabores, la acidez y las texturas de los yogures caseros es algo que a la gente le interesa. En cuanto a las contras, entiendo que no todo el mundo aplica las BPM para su elaboración, con lo cual lo convierte en un producto no tan seguro microbiológicamente en comparación con el elaborado por la industria. Por otra parte, al no controlar la temperatura y tiempo de fermentación de manera sistemática, los productos que se obtienen en general son siempre diferentes, lo que dificulta la estandarización. El tiempo de elaboración también sería una de las contras de este tipo de productos, así como también la menor vida útil. Por otro lado, si se almacena en bowls sin tapas puede haber contaminación cruzada.

 

En cuanto a los yogures elaborados por la industria, considero que la principal ventaja es la seguridad del producto ya que su elaboración se realiza bajo estrictas normas de calidad e inocuidad. Por citar algún ejemplo, los tambos donde se obtiene la leche deben estar registrados por SENASA, la materia prima (leche) debe ajustarse a los requerimientos establecidos en el Código Alimentario Argentino (CAA), el proceso y el producto deben cumplir con la implementación de BPM como así también con las exigencias de envases y rotulado descriptas en el CAA, entre otros requisitos. Asimismo, la fecha de vencimiento de los yogures industrializados es mucho mayor que la de los caseros.

 

P.: ¿Podemos hacer yogur con probióticos en casa? ¿Cómo?

 

G.V.: El yogur se fermenta con dos bacterias llamadas Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus. Estas dos bacterias son muy eficientes en fermentar la leche, pero al pasar por el estómago, muchas de ellas se inactivan, lo cual en cierto modo es una ventaja porque en esa inactivación se rompen y liberan al intestino una enzima que sigue digiriendo la lactosa. El yogur se tolera mucho mejor que la leche porque parte de la lactosa la consumen estas bacterias y además porque estas bacterias, al morir en el estómago, liberan la enzima que sigue digiriendo a la lactosa.

 

Los probióticos más utilziados en yogures corresponden a las especies Lactobacillus casei, Lactobacillus paracasei, Lactobacillus rhamnosus o Bifidobacterium lactis. Estos microorganismos no participan de la fermentación de la leche, porque son habitantes naturales de un ecosistema intestinal saludable. Como parte de un riguroso proceso de selección y caracterización que lleva años de investigación, son producidos bajo estrictas normas de calidad y son agregados a los yogures luego de la fermentación de la leche. Al ser naturales del intestino, tienen mayor capacidad de tolerar las condiciones del tracto intestinal. Una vez en el intestino, además de las funciones inmunológicas, al estar vivos, tendrán funciones digestivas y producción de sustancias antimicrobianas contra patógenos. Es decir, los probióticos otorgan beneficios extras a los beneficios de las bacterias del yogur. Si utilizo un yogur con probióticos para hacer yogur casero, la fermentación se realizará sin ningún problema, pero los probióticos quedarán diluidos en el litro de leche que haya usado. De todos modos, al consumir el producto que elaboré, estaré consumiendo algo de esos probióticos. Por lo tanto la respuesta es sí, puedo hacer yogur casero con un yogur con probióticos y sin dudas aportará más beneficios que haberlo hecho con un yogur común, sin probióticos.

 

Fuente: Ámbito

Diputado paraguayo se sacó la camisa en plena Asamblea para pedir reapertura con Brasil

0

“Yo no quiero que nadie se muera, pero hace más de 60 días que tienen encerrada a Ciudad del Este”, dijo el diputado Jorge Brítez, oriundo de esa urbe vecina de la brasileña Foz de Iguazú.

Un diputado de la oposición de Paraguay se sacó la camisa en plena sesión parlamentaria para reclamar al Gobierno la reapertura del puente internacional “La Amistad”, que une Paraguay con Brasil sobre el río Paraná, a 330 km al este de Asunción, cerrado por la pandemia de Covid-19.

“Yo no quiero que nadie se muera, pero hace más de 60 días que tienen encerrada a Ciudad del Este”, dijo el diputado Jorge Brítez, oriundo de esa urbe vecina de la brasileña Foz de Iguazú, al justificar su actitud.
El legislador dijo que el 80% de la población fronteriza depende del comercio con Brasil. “Necesitamos trabajar, Vamos a cumplir todos los protocolos”, dijo de forma vehemente luego de arrojar su camisa.

“Pido salud, trabajo y educación para mi pueblo y se escandalizan por una camisa”, agregó al tiempo que el titular de Diputados, el oficialista Jorge Alliana, levantó la sesión.

“No corresponde este acto de striptease. Otro colega puede hacer lo mismo o algo peor”, exclamó el oficialista Basilio Núñez, luego de pedir una sanción para su colega.

El Gobierno del presidente derechista Mario Abdo Benítez clausuró el paso fronterizo para prevenir el ingreso del coronavirus.

Ciudad del Este cuenta con unos 20.000 comercios que surten a Brasil de mercancías como productos electrónicos, ropa de marca, cigarrillos y otros.

Las autoridades sanitarias solo permiten el ingreso y salida de camiones con mercancías, pero no de personas, salvo los repatriados que piden volver a sus hogares después de perder sus empleos en urbes brasileñas, especialmente San Pablo.

“Los casos de covid-19 sin nexo registrados en los últimos días dan indicios de una circulación comunitaria en la zona de Ciudad del Este. Representa el foco más peligroso para la propagación del virus”, explicó a periodistas el viceministro de Salud, Juan Portillo.
En su reporte diario del miércoles, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, reveló el contagio de 57 personas en base a 975 muestras procesadas en las últimas 24 horas.

“De esa cifra, 39 se infectaron en el exterior, 10 por contacto con anteriores casos y hay 8 nuevos sin nexo”, dijo el secretario de Estado.
En total, suman 1.070 casos desde que se conoció el primero el 7 de marzo. Hasta ahora, Paraguay presenta 11 decesos por la enfermedad.

diputado - 7

El 1° de julio lanzarán los nuevos programas “Ahora”: serán de gastronomía y bienes durables”

El Gobierno provincial anunció este jueves que el 1 de julio lanzarán los nuevos programas “Ahora Gastronomía” y “Ahora Bienes Durables”. Por ello, recordaron que a partir de hoy y hasta el viernes 12 de junio estará vigente el plazo de adhesión de los comercios.

Según informaron desde el Poder Ejecutivo misionero, aquellos locales que se sumen después del 12 de junio, su fecha de incorporación será posterior al 1 de julio.

En la oportunidad, el gobernador Oscar Herrera Ahuad, quien encabezó la conferencia de prensa destacó a “los empresarios gastronómicos que pusieron a disposición sus cocinas para los barrios más humildes, en plena pandemia”.