sábado, julio 12, 2025
Home Blog Page 7053

#Coronavirus: ascienden a 1.307 los fallecidos y 64.530 los contagiados en el país

0

En las últimas 24 horas 27 personas murieron y 2.262 fueron diagnosticadas de forma positiva, según informó esta noche el Ministerio de Salud de la Nación.

Veintisiete personas murieron y 2.262 fueron diagnosticadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que ascienden a 1.307 los fallecidos y 64.530 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó hoy el Ministerio de Salud.

La cartera sanitaria agregó que son 555 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 50,5% en el país y del 55,5% en la Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).

Un 93,60% (2.118 personas) de los nuevos infectados de hoy (2.262) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.

Según el reporte vespertino, hubo 24 nuevas muertes: 10 hombres, 6 residentes en la provincia de Buenos Aires de 80, 84, 47, 81, 74 y 74; 4 residentes en la Ciudad de Buenos Aires de 96, 92, 63 y 86 años; y 14 mujeres, 4 residentes en la provincia de Buenos Aires de 45, 48, 75 y 76 años; 8 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de 51, 85, 84, 75, 76, 89, 78 y 82 años; y 2 residentes en la provincia de Chaco de 79 y 93 años.

El parte matutino precisó que murieron un hombre, de 82 años, residente en la provincia de Buenos Aires; y dos mujeres residentes en la provincia de Buenos Aires, de 72 y 93 años.

Del total de diagnosticados, 1.065 (1,7%) son importados, 23.565 (36,1%) son contactos estrechos de casos confirmados, 28.732 (44,5%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

De los diagnosticados hoy con Covid-19, se registraron en la provincia de Buenos Aires 1.374 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 744; en Chaco, 70; en Chubut, 8; en Córdoba, 11; Entre Ríos, 6; en Jujuy 6; en La Rioja 4; Mendoza, 4; en Neuquén, 18; en Río Negro, 15; en Salta 1; y Santa Fe, 1.

En tanto, no se notificaron infectados en Corrientes, Formosa, La Pampa, Misiones, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Catamarca continúa sin registrar contagiados con coronavirus.

El total de acumulados por jurisdicción indica que la provincia de Buenos Aires suma 31.639 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 27.103; Chaco, 2.031; Chubut, 128; Córdoba 648; Corrientes, 117; Entre Ríos, 284; Formosa, 70; Jujuy, 97, y La Pampa, 7.

La Rioja alcanza 84 casos; Mendoza, 172; Misiones, 40; Neuquén, 478; Río Negro, 864; Salta, 31; San Juan, 8; San Luis, 11; Santa Cruz, 51; Santa Fe, 421; Santiago del Estero, 24; Tierra del Fuego, 149, y Tucumán, 72.

 

Fuente: Télam

Extienden hasta fin de año el programa “Ahora 12”

0

El Gobierno oficializó este miércoles la prórroga del plan de financiamiento hasta fin de año para disminuir el impacto en el consumo que tiene el freno de la actividad producto de la pandemia del coronavirus y la cuarentena.

A través de la Resolución Nº 201/2020 del Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio Interior prorrogó este miércoles el Programa de Fomento al Consumo y a la Producción de Bienes y Servicios “Ahora 12″, hasta fin de año. Los comercios y proveedores de servicios pueden ofrecer sus bienes bajo la modalidad de 3, 6, 12 y 18 cuotas. Además continúa impulsando las compras de productos online en cuotas fijas, a raíz de las actuales medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio.

La medida surge como respuesta a representantes de distintos rubros que se ven afectados por la caída del consumo sufrida a raíz de la extensión de la cuarentena.

La extensión del “Ahora 12” había sido anticipada por el ministro Matías Kulfas. Sería una herramienta para enfrentar “el día después” de la pandemia de coronavirus.

El programa abarca compras en comercios, supermercados, hipermercados y tiendas de rubros generales, de forma presencial o virtual, de acuerdo a la adhesión de los locales y a la de la tarjetas de crédito que utilicen.

Podrán ser adquiridos mediante el Ahora 12 los bienes de producción nacional y servicios prestados en el territorio argentino comprendidos en las siguientes categorías:

– “Línea blanca”. Comprende únicamente los siguientes productos: aires acondicionados, climatizadores de aire y/o ventilación, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Indumentaria. Comprende únicamente los siguientes productos: prendas de vestir para hombres, mujeres y niños (incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir), así como también joyería y relojería, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Calzado y marroquinería. Comprende únicamente los siguientes productos: calzado deportivo y no deportivo, carteras, maletas, bolsos de mano y artículos de marroquinería de cuero y otros materiales, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Materiales y herramientas para la construcción. Comprende los siguientes productos: arena, cemento, cal, yeso, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, caños y tuberías, grifería, membranas, tejas, pintura, vidrios, herrajes, pisos de madera y herramientas de trabajo, entre otros, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Muebles. Comprende todos los muebles para el hogar, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Bicicletas. Comprende todo tipo de bicicletas, inclusive las eléctricas, sus partes y/o piezas, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Motos. Comprende a todas aquellas cuyo precio final no sea superior a $ 180.000, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Turismo. Comprende los siguientes servicios y/o productos a ser prestados íntegramente dentro del Territorio Nacional: pasajes de ómnibus de larga distancia, pasajes aéreos, hoteles y otros alojamientos turísticos habilitados por el organismo provincial competente, paquetes turísticos adquiridos a través de agencias de viaje habilitadas, autos de alquiler, excursiones y actividades recreativas, y productos regionales, para las adquisiciones y/o contrataciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Colchones. Comprende colchones y sommiers, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Libros. Comprende textos escolares y libros de impresión nacional, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Anteojos. Comprende anteojos recetados, adquiridos en ópticas, cuyo precio final no sea superior a $ 10.000, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Artículos de Librería. Comprende artículos escolares de librería (cuadernos, papelería, lápices, lapiceras, mochilas, cartucheras, etiquetas, entre otros), para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Juguetes y Juegos de Mesa. Comprende todos los productos, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Teléfonos celulares 4G, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Neumáticos, accesorios, kit de conversión de vehículos a gas GNC y repuestos para automotores y motos, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Instrumentos musicales, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Computadoras, notebooks y tabletas, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Artefactos de iluminación, incluyendo los artefactos eléctricos de iluminación de tecnología LED (lightemitting diode), para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Televisores, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Perfumería. Comprende productos de cosmética, cuidado personal y perfumes, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Pequeños electrodomésticos, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Servicios de preparación para el deporte, comprendiendo gimnasios, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Equipamiento médico. Comprende los instrumentos que a continuación se detallan: electrocardiógrafos, desfibriladores, monitores para distintas señales fisiológicas, balanzas de grado médico, instrumental, elementos de esterilización, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Maquinaria y Herramientas. Comprende los taladros, amoladoras angulares, lijadoras, pulidoras, sierras, soldadoras con electrodos revestido, soldadora sistema TIG, soldadora sistema MIG-MAG y morsas, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Alimentos. Comprende los productos informados en el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), creado mediante la Resolución Nº 12 de fecha 12 de febrero de 2016 de la ex SECRETARÍA DE COMERCIO del ex MINISTERIO DE PRODUCCIÒN, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

– Medicamentos: Comprende la adquisición de fármacos en centros habilitados para tal fin, para las adquisiciones que tengan lugar cualquier día de la semana.

 

MU.

Refuerzan la seguridad sanitaria en las delegaciones de Defensa del Consumidor de Misiones

0

Con la entrega de barreras sanitarias para la zona de atención al público y elementos de protección para mitigar la pandemia de COVID-19 el Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración, que administra Karina Aguirre, reforzó la seguridad sanitaria del personal de las delegaciones en Puerto Rico, Montecarlo y Eldorado.

 

Hasta esas localidades se dirigieron para llevar estos elementos Alejandro Garzón Maceda y Milton Acosta, director de Comercio Interior y jefe de Departamento de Defensa del Consumidor y Fiscalización, respectivamente.

Nación prorrogó por otros 60 días el programa de “Precios Máximos”

0

La extensión del programa mantiene congelados los valores de más de 2.000 productos. La medida fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

El Gobierno Nacional decidió prorrogar por 60 días la vigencia del sistema de “Precios Máximos”. La resolución de la Secretaría de Comercio Interior se publicó hoy en el Boletín Oficial y es una prórroga de lo establecido en la resolución 100 del pasado 20 de marzo donde se establecía precios máximos vigentes al 6 de marzo pasado.

Así, con la extensión del programa, se mantiene congelados los valores de más de 2.000 productos de consumo masivo.

Según informó un portavoz de la cartera productiva precisó que “la resolución prorroga el plazo de vigencia con los precios tal como están al día de hoy, sin cambios”.

En los considerandos de aquella resolución se especificaba que “a los fines de establecer los productos alcanzados por la presente medida corresponde considerar los productos y precios informados en el Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), creado mediante la Resolución 12/16 de la ex Secretaría de Comercio, vigentes al día señalado, en tanto constituye la base de precios de venta al público actualizada y fehaciente con la que cuenta la Secretaría de Comercio Interior, proporcionada por almacenes, mercados, autoservicios, supermercados, hipermercados y supermercados mayoristas”.

Al mismo tiempo, se remarcaba que “los precios máximos de venta al público serán de cumplimiento obligatorio para los comercializadores obligados al cumplimiento del deber de información previsto en la Resolución N° 12/16 y sus modificatorias de la ex Secretaría de Comercio, así como también para los comercializadores no alcanzados por dicho deber legal”.

La Feria Extraordinaria en la Municipalidad de Posadas se extiende hasta el 17 de julio

0

Mediante el Decreto 809/20 el Departamento Ejecutivo Municipal decidió extender hasta el 17 de julio la Feria Administrativa Extraordinaria. La misma se da en el marco de la Emergencia Sanitaria y Epidemiológica y la prórroga adoptada por el Gobierno nacional del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en todo el país.

 

En el Decreto se determinó que el Centro Municipal de Emisión de Licencia Nacional de Conducir, ubicado sobre la calle Rebollo 1899 prestará servicios en el horario de atención de 07:00 a 19:00 hs.

 

Además se establece la suspensión de los plazos administrativos durante el período de feria extraordinaria, exceptuándose todos los términos y plazos fijados en el Código Fiscal Municipal, los cuales se computarán normalmente a los procedimientos de fiscalización y determinación de deuda que se encuentre en trámite ante la Dirección General de Rentas.

Tiempo: miércoles frío y con abundante nubosidad

0

La irrupción de una masa de aire de origen polar mantendría bajas las temperaturas y un ambiente húmedo con abundante nubosidad, dando inicio a una ola de frío con intensidad moderada a extenderse por varios días sobre nuestra región.

Los vientos predominantes del suroeste. Se esperan intensidades leves/moderadas de hasta 38km/h provenientes del centro del país.

Se aguarda una tarde templada, con máxima estimada en 14ºC en Wanda y mínima de 6ºC en San Vicente.

Puerto Esperanza: atraparon a jóvenes acusados de intimidar a una familia y causar destrozos en su domicilio

0

Se trata de “Tisi”, “Nano”, “Cata” y “Neco”, quienes el pasado sábado armados con machetes y palos causaron destrozos en un automóvil y una casa del barrio El Progreso.

La situación se conoció días atrás con la denuncia de la damnificada, quien manifestó que mientras se encontraba en su hogar, sito en el barrio El Progreso, varios jóvenes empuñando palos y machetes provocaron destrozos en su vehículo particular y arrojaron piedras y objetos contundentes a su casa. Posteriormente, relató que salió de su hogar e intentó detener a los causantes, quienes la amenazaron con un arma blanca, por lo que tuvo que resguardarse nuevamente.

En la tarde de este martes, con los datos aportados y luego de intensas pesquisas, los policías detuvieron a cuatro de los involucrados en el hecho vandálico, quienes fueron identificados como Renzo B. alias “Tisi” de 24, Hernán B. alias “Nano” de 20, Catalino P. alias “Cata” de 27 y José P. alias “Neco” de 25 años.

Los jóvenes fueron trasladados y alojados en sede policial, quedando a disposición del Juzgado de Instrucción Nº3 de Puerto Iguazú.

Gobierno advirtió que se postergará el regreso de los vuelos de cabotaje

0

Con los casos de coronavirus rompiendo récords en el país, la transición a la normalidad todavía parece lejana. En ese marco, diversas actividades continúan paralizadas, entre ellas la actividad aeronáutica comercial, que está congelada desde el inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado en marzo.

 

Este martes, el ministro de Transporte, Mario Meoni, anticipó que la reanudación de los vuelos de cabotaje, que estaba prevista para el 15 de julio, se postergará “por un tiempo” en virtud de la cantidad de contagios que se registraron en los últimos días, tanto en el AMBA como en otros puntos del país, que motivaron un endurecimiento de restricciones de circulación.

 

“Hay conectividad de vuelos especiales a algunas provincias, eso va a ir incrementándose a medida que las actividades de las provincias vayan aumentando”, dijo el ministro en declaraciones radiales, y agregó que “el protocolo está listo, íbamos a implementarlo a mediados de julio, pero por la cantidad de casos lo postergamos un tiempo”.

 

El ministro señaló que estaban “trabajando con Aerolíneas Argentinas en un protocolo, el cual ya está listo, para vuelos de cabotaje e internacionales”.

 

“Esperábamos ponerlo en funcionamiento a mediados de julio, esperábamos empezar con la interconexión entre provincias que no tuvieran circulación comunitaria de COVID, pero dadas las circunstancias de un incremento notorio en la Ciudad de Buenos Aires, no podemos garantizar que no transportemos el virus desde Buenos Aires hacia algunas provincias”, lamentó.

 

“Hay muchos gobernadores que tienen temor así que estamos haciendo consultas con cada uno de los responsables del transporte en las provincias para ver en qué momento los gobernadores lo consideran posible. De todas maneras, hay conectividad entre provincias, hay vuelos especiales, en algunos lugares hay regular por ejemplo semanal con Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén, pero son pedidos de cada gobernador”, añadió.

 

Apuntó, además, que tienen la reactivación “en suspenso ahora porque en los próximos 15 días esperamos una situación muy crítica en la Ciudad de Buenos Aires y esto iría a contramano del gran esfuerzo que estamos haciendo para bajar la circulación de personas. Priorizamos la salud por encima de cualquier otra actividad”.

 

En otro orden, advirtió que “desde mañana sí o sí se necesitará el permiso nuevo habilitado para circular”, y que esperan “una reducción en la circulación del 30% para mañana”, aunque aclaró que “no se va a sancionar a nadie que salga por motivos de fuerza mayor”.

 

Respecto a la posibilidad de bloquear el uso de la SUBE indicó que “no tiene sentido”, porque “hay situaciones de fuerza mayor que hay que considerar”, y enfatizó que el sentido de las disposiciones es “cuidar la vida y la salud, no castigar”.

 

Fuente: Ámbito

Están abiertas las inscripciones para participar del Concurso “Promocioná tu destino”

0

El desafío está dirigido a estudiantes avanzados y profesionales graduados de las carreras de Turismo del país, y tiene como objetivo recoger su visión sobre la promoción del turismo nacional.

El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación presentó un concurso orientado a promover el intercambio y la discusión de ideas que contribuyan a la comunicación de destinos de Argentina.

Los equipos participantes (de un mínimo de 2 y un máximo de 3 personas) deberán realizar una campaña de promoción de un destino del país, incluyendo en sus proyectos un enfoque transversal de desarrollo sostenible, integración regional, inclusión, seguridad y perspectiva de género.

Se premiarán las tres mejores propuestas. Los ganadores recibirán un certificado de reconocimiento y quien obtenga el primer lugar podrá presentar la campaña en el marco de una Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Turismo (en fecha y espacio a confirmar oportunamente).

concurso 1 - 1

Además, los 3 primeros puestos recibirán:

1° puesto: $100.000

2° puesto: $80.000

3° puesto: $70.000

Los interesados tienen tiempo de inscribirse hasta el 6 de julio de 2020 completando el formulario y presentando la documentación pertinente en [email protected].

El tiempo estipulado para enviar la propuesta para el concurso es hasta el 6 de agosto de 2020.

Extienden por 60 días los Precios Máximos pero habrá ajustes en algunos productos por la suba del dólar

0

La resolución saldrá mañana publicada en el Boletín Oficial. Así, mantendrán congelados los valores de más de 2.000 productos. Pero el ministro Matías Kulfas les garantizó que permitirán subas puntuales.

Tras una jornada de versiones encontradas, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, llamó anoche al presidente de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, para avisarle cuál era la decisión que había tomado el Gobierno respecto del programa “Precios máximos”. Le habló de una nueva prórroga del plan por 60 días y también le dijo que sólo iban a autorizar “micro” ajustes en algunos sectores/empresas muy puntuales.

La extensión del programa, que mantiene congelados los valores de más de 2.000 productos de consumo masivo desde el 20 de marzo, no generó tanto asombro entre los empresarios debido a que no imaginaban que, en medio de la actual crisis económica, el Gobierno deje liberados los precios. Pero sí sorprendieron los 60 días.

Lo que les genera algo de expectativa es el mensaje de Kulfas sobre que algunos aumentos puntuales autorizará, en función del análisis de costos que viene haciendo junto a su equipo desde las últimas semanas. ¿Quiénes serán los elegidos? Esa es la gran pregunta que se hacen los industriales, aunque varios coinciden en que los más afectados por la suba del dólar –que escaló de $59 a $72 desde marzo– son los que tienen una alta incidencia de los commodities, como la harina o el aceite.

“Están trayendo la información y estamos viendo los costos. Estamos hablando con todos los sectores y las empresas estuvieron acompañando”, dijeron fuentes de Desarrollo Productivo. Desde Copal, en tanto, aseguran que las compañías ya le acercaron toda la información y ahora resta que el Gobierno defina a quién autorizarle aumentos y a quién no. La extensión del programa será publicada mañana en el Boletín Oficial.

“Las empresas acumulan seis meses de incrementos de costos. La inflación, el impacto de la devaluación sobre los insumos importados, las subas de salarios de rangos del 20% promedio, los costos logísticos; y los sobrecostos por todas las medidas que las compañías tuvieron que tomar por los protocolos y porque el 30% de la dotación está licenciada explican la necesidad de aumentos, en una actividad que, en el mejor de los casos, está trabajando al 50% de la capacidad instalada”, había precisado Funes de Rioja a este medio días atrás.

El Gobierno reconoce que hay casos en los que se justifica que se autorice algún retoque por la variación del tipo de cambio en estos últimos meses, pero lo hará con extremo cuidado porque en el actual contexto económico, no sería “políticamente correcto” permitirle aumentos a las empresas.

Este plan, lanzado en marzo conjuntamente con la cuarentena obligatoria para cuidar el bolsillo de los consumidores en momentos de parálisis de la economía, ayudó a contener la inflación, que en mayo fue del 1,5% con un alza de apenas 0,7% en el rubro alimentos y bebidas.

El sector privado entiende eso y también reconoce que subas importantes en los precios afectarían las ventas, que ya en mayo comenzaron a deprimirse nuevamente, luego de la burbuja de marzo y abril. Pero aseguran que algo deben subir porque los costos siguen en alza y en los últimos meses los márgenes de rentabilidad se vieron fuertemente reducidos. El promedio de aumentos reclamado por las empresas gira en torno al 15%, aunque las más complicadas pudieron más de 20 por ciento.

Algunas empresas ya enviaron listas con aumentos a los supermercados, anticipándose a la decisión oficial, pero hasta ahora las cadenas se resistieron a aceptar esas subas. Lo que, advierten, podría suceder a partir de la decisión de prorrogar nuevamente el programa es que comience a haber faltante de mercadería en algunos puntos de venta.

Fuente: Infobae