martes, julio 8, 2025
Home Blog Page 7074

Puerto Rico: jóvenes se filmaron incumpliendo la cuarentena en plena costanera y terminaron en la comisaría

El hecho se conoció a través de la viralización de un video que circuló en redes sociales, donde se podía ver a varios jóvenes consumiendo bebidas alcohólicas y provocando disturbios en la zona de la costanera de Puerto Rico, hecho que se encuentra prohibido debido al decreto de aislamiento obligatorio dispuesto por el Gobierno.

Después de la difusión de las imágenes, los efectivos de la comisaría primera, lograron localizar a los cinco involucrados, jóvenes de entre 17 y 23 años, quienes fueron citados a sede policial y por orden del Juzgado de Instrucción Nº1 de Puerto Rico, se les procedió a notificar la causa correspondiente.

Red de estafadores en Posadas: tras allanamientos, la Policía detuvo a cinco personas de la comunidad gitana

0

Es el segundo procedimiento de la Policía realizado en menos de una semana, enmarcado en desbaratar redes de estafadores.

 

Las intervenciones se realizaron esta mañana, en cuatro domicilios de familias de la comunidad gitana  situados en la zona de  las avenidas Quaranta y Francisco de Haro. En ese lugar, los efectivos policiales detuvieron a Moisés C. de 28,  Alejandro C., mayor de edad, Gabriel M. de 23, Diego M. de 33 y a Cristina T. de 28 años., acusados de realizar transacciones ilegales de vehículos.

 

En la mañana de este lunes, luego de varias semanas de intensas pesquisas, con orden del Juzgado de Instrucción Nro. 1 Secretaría Nro. 2, se llevaron a cabo cuatro allanamientos en diferentes domicilios de la citada comunidad, donde terminaron detenidas las 5 personas y además se incautaron documentaciones apócrifas, más de $400 mil pesos y U$877 dólares en efectivo, que se presume sería dinero procedente de los negocios ilegales.

red estafadores 1 - 1

El procedimiento estuvo encabezado por la Dirección Verificación Automotores y  participaron integrantes de la División Comando Radioeléctrico Uno, personal del Grupo de Intervención Rápida (G.I.R), el Grupo de Operaciones Especiales (G.O.E) y comisarías de la zona capital.

 

Cabe recordar que el pasado viernes, los efectivos de la fuerza policial desarmaron una red de estafadores tras allanar un domicilio en el barrio Nestor Kirchner de Posadas, que funcionaba como oficina y donde se llevaban a cabo trámites ilegales relacionados a la comercialización de vehículos.

 

La investigación se había iniciado con la denuncia de un hombre de 36 años, domiciliado en la localidad de Mártires, quien relató que hace aproximadamente un mes se contactó con un vecino, quien le recomendó a un amigo de nombre “Luciano”, para realizar un negocio para adquirir un vehículo.

red estafadores 2 - 3

Luego de pactar un encuentro con el negociante sobre las avenidas Quaranta y Santa Catalina, se concretó el negocio y, después de realizar varias transacciones por distintas cantidades de dinero, el damnificado no volvió a tener más contacto con el presunto vendedor, sospechando de alguna estafa.

 

Con las tareas investigativas realizadas, quedaron detenidos y a disposición de la Justicia, Luciano M. de 61 años, Ángel C. de 51 alias “Chaio” y Facundo M. de 33 años.

Pandemia: ministros de Salud y Educación preparan protocolos para el regreso de las clases en Argentina

Los ministros de Educación, Nicolás Trotta, y de Salud, Ginés Gonzáles García, presidieron la sesión. Los funcionarios confirmaron que está cerca de presentarse un protocolo marco de vuelta a clases a nivel nacional. Ese documento deberá llevar la aprobación primero del comité de expertos que asesora al Gobierno y después del Consejo Federal de Educación (CFE). Una vez validado, cada jurisdicción hará los ajustes pertinentes de acuerdo a su realidad.

“Preguntamos cuándo estaría ese documento y nos dijeron que será en breve”, confió un ministro provincial a Infobae. En el encuentro no se habló de fechas de retorno, aunque el lunes 3 de agosto, una vez dejadas atrás las vacaciones de invierno, iniciaría una vuelta escalonada.

La presentación de Nación giró en torno a tres etapas: actualidad, presencialidad y sostenimiento. Se remarcó la importancia de coordinar acciones educativas y sanitarias entre los ministerios: de promover vacunaciones antes de la vuelta a clases, más puntualmente intentar que todos los docentes hayan recibido la antigripal como requisito indispensable y que los chicos cuenten con el calendario de vacunación al día. Del mismo, se insistió en la necesidad de reacondicionar los edificios escolares y de llevar a cabo jornadas de capacitación a los docentes para la “nueva normalidad” que deberán afrontar.

Respecto al protocolo, si bien aún no está definido, sí se mencionaron algunas pautas. Habrá distanciamiento social en las aulas, que obligará a reducir los cursos a la mitad. Se promoverá el uso de tapabocas, se tomarán medidas de higiene, limpieza y desinfección más rigurosas. Se delineará también un curso de acción ante la detección de un caso sospechoso de Covid-19, con aislamiento a sus contactos estrechos.

“Una vez que se abran las puertas de escuelas e instituciones educativas, se aplicará un sistema de búsqueda de síntomas para activar los protocolos de detección y aislamiento ante un caso sospechoso”, informaron desde el Ministerio de Educación.

Una de las inquietudes de los ministros es que el temor por la pandemia desaliente la vuelta a las aulas. La idea es que la asistencia sea obligatoria y, por eso, los gobiernos buscarán desplegar instancias de consultas tanto a familias como a estudiantes, para facilitar un intercambio directo con la comunidad educativa y disipar dudas e incertidumbres.

“Debemos llevar tranquilidad a la comunidad educativa y a las familias con protocolos robustos y acabados para el regreso a las aulas, protocolos que se nutren del trabajo conjunto y de las recomendaciones de los expertos en todas las áreas que nos ocupan. Este proceso también demanda consensos entre todos los actores del sistema y para ello es fundamental la coordinación entre la escuela y los centros de salud, la capacitación y la información transparente”, afirmó Trotta.

En la etapa 3, la de sostenimiento y largo plazo, ya se contempla que, al menos hasta fin de año, la educación será dual, combinará algunos días en la escuela con otros en la casa. Durante ese período buscarán consolidar las políticas de salud, con controles para los chicos en edad escolar, y seguimiento de la evolución de la pandemia en cada provincia.

Los funcionarios ya saben que, una vez que se retome la presencialidad, la matrícula se desgranará, serán miles los alumnos que no vuelvan a la escuela. En especial, la problemática se agravará en secundaria. Con esa perspectiva, en los próximos meses pretenden avanzar en la Cédula Escolar para identificar a los alumnos que abandonen e intentar volver a traerlos al sistema.

(Fuente: Infobae)

Científicas argentinas desarrollan un gel para cortar la circulación del COVID-19

0

Científicas argentinas desarrollan un gel “antiviral y desinfectante” que podría usarse para la fabricación de telas, sábanas, ropa de seguridad y hasta en pupitres de escuela, con la intención de bloquear el coronavirus.

 

Es un producto que estudian en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) la ingeniera Vera Álvarez y la doctora Verónica Lasalle.

 

“La idea es ofrecer una respuesta a esta necesidad de contar con medios y recursos para ayudar a cortar el contagio y frenar la circulación del virus en distintas superficies. No estábamos en esa línea, pero encontramos que el material en forma de gel que usábamos para otro proyecto tenía esas propiedades. Así que adaptamos nuestra investigación”, explica a Con Bienestar Vera Álvarez.

 

“En una primera etapa trabajaremos con prendas textiles que se utilizan en clínicas y hospitales principalmente: batas de médicos, sábanas, toallas entre otros, que no sean de un solo uso, ya que es donde mayor exposición y más riesgos de contagio tenemos actualmente”, señala Álvarez.

 

El material investigado está compuesto por nanopartículas inorgánicas con función antiviral, y lo principal es que, además de ser desinfectante, puede incluirse en matrices de distinto tipo.

 

“Por su versatilidad, podría ser recubrimiento de otras superficies de acceso masivo, como pisos y paredes de hospitales, edificios públicos como bancos o escuelas y desinfección de medios de transporte”, destacan.

 

En una etapa más avanzada, planean poder desarrollar un spray de uso doméstico para que las personas puedan rociar en su ropa antes de salir de su casa.

 

Fuente: TN

Pymes industriales promueven acuerdo social para la reconstrucción de la economía

0

Se trata del Primer Congreso Industrial para el Consenso del Trabajo y la Producción ante la necesidad de configurar un acuerdo social de cara a la reconstrucción de la economía pospandemia.

 

Pequeños y medianos empresarios industriales, junto con representantes de los trabajadores y organizaciones sociales, impulsan el Primer Congreso Industrial para el Consenso del Trabajo y la Producción ante la necesidad de configurar un acuerdo social de cara a la reconstrucción de la economía pospandemia, según difundieron hoy.

 

 

La iniciativa es abierta al sector privado y especialmente al Gobierno nacional, con miras a alcanzar un acuerdo para “impulsar un plan de desarrollo industrial conjunto”:

 

La propuesta contempla llegar al congreso el 17 de noviembre con acuerdos alcanzados entre el Gobierno, las grandes empresas, las PyMEs y el arco sindical.

 

“Somos sobrevivientes de una época oscura para la industria y el empleo; si ya superamos esa etapa hoy también podemos pensar en renacer otra vez”, afirmó el presidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA), Daniel Rosato.

 

“La crisis sanitaria disparada por la pandemia de coronavirus sólo profundizó la recesión del año pasado y desnudó la grave situación en que quedaron las PyMEs industriales luego de una gestión que hundió la competitividad argentina, dejó al borde de la quiebra a miles de empresas, redujo los salarios, generó una gran cantidad de desempleados y aumentó la pobreza”, indicó IPA.

 

El encuentro, anticipó el nucleamiento, buscará plantear un análisis de situación nacional e internacional para luego elaborar propuestas que conformen un programa de desarrollo de la industria y medidas específicas necesarias para crear empleo y ganar competitividad.

 

Fuente: Télam

Concretaron acciones de prevención de Covid-19 en Puerto Rico

0

Promotores de salud y agentes sanitarios, del Área Programática IX – Zona Centro Paraná del Ministerio de Salud Pública de Misiones, realizaron controles de temperatura, desinfección de manos y control de distanciamiento social en varios puntos de la ciudad.

Uno de los puntos de trabajo se ubicó en el puesto de prevención, en la rotonda de acceso a Puerto Rico, donde se llevaron adelante controles aleatorios de temperatura de quienes ingresan a la ciudad. Allí, desempeñaron tareas en coordinación con la Policía de Misiones y la Dirección de Tránsito y Salud Municipal.

Durante el viernes y sábado los equipos de salud estuvieron en la zona comercial: de cajeros y comercios.

controles Puerto Rico - 5 controles Puerto Rico 2 - 7

La industria se desplomó casi 31% en abril, según UIA

0

Los datos son en comparación con un año antes. Así, en el primer cuatrimestre del 2020 se acumuló una baja de 11,5% respecto a igual período del año anterior. Es producto del aislamiento obligatorio dispuesto por el Gobierno para combatir el COVID-19.

 

La actividad industrial registró una caída de 30,6% interanual en abril, su caída más aguda de la serie (que inicia en 1994) y el nivel de producción fue el más bajo desde febrero de 2003, informó la Unión Industrial Argentina (UIA).

 

Con respecto a marzo, el retroceso de la industria es del -17,1% mensual. Así, en el primer cuatrimestre del 2020 se acumuló una baja de -11,5% respecto a igual período del año anterior.

 

Luego del fuerte impacto que tuvieron los primeros días de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en la producción industrial de marzo, en abril la caída de la producción se intensificó por el alcance pleno que tuvo el aislamiento a lo largo del mes y en todo el territorio nacional, destaca el informe de UIA.

 

El desempeño de abril se explicó por la contracción de prácticamente todos los sectores (destacándose la industria automotriz, que no registró producción).

 

Aquellos rubros considerados esenciales durante la cuarentena -como alimentos y bebidas y la producción de sustancias y productos químicos, incluyendo al sector farmacéutico fueron los únicos en presentar caídas más moderadas e incluso leves subas interanuales en sus niveles de actividad.

 

Fuente: Ámibito

Oberá: prorrogan vencimiento del Certificado Único de Discapacidad

0

La Agencia Nacional de Discapacidad anunció la prórroga por un año de los vencimientos de los CUD por el plazo de un año, de manera automática.

Se incluyen los CUD cuyo vencimiento haya ocurrido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre del 2020 inclusive.

La prórroga se da atendiendo a la problemática sanitaria y epidemiológica.

CUD 1 - 9

Oberá habilitó otras actividades deportivas

0

El Gobierno de esa localidad habilitó la práctica para deportistas federados de nuevas disciplinas (bochas-boxeo-gimnasia-handball-hockey-levantamiento olímpico-motociclismo y rugby). Asimismo, se exceptúa del distanciamiento social, preventivo y obligatorio a los trabajadores independientes de cultura.

Mediante la Resolución N°615, se aprueba al protocolo de actuación sanitaria; exceptuando del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio en la ciudad de Oberá a las actividades físicas allí descriptas (deportes individuales y acondicionamientos técnicos/físicos para deportistas) a partir del día de la fecha.

Asimismo, en la misma Resolución se exceptúa del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio en la ciudad de Oberá a las actividades allí descriptas y los trabajadores independientes de cultura. Dicho Protocolo fue aprobado por la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones.

Nuevas actividades deportivas - 11

Lanzaron la 3ª edición del curso virtual “Conservación preventiva de patrimonio documental bibliográfico”

0

Es para profesionales y estudiantes de las Ciencias de la Información: bibliotecarios, archivistas, museólogos, la Biblioteca Pública De Las Misiones lanza una nueva edición de esta capacitación 100% gratuita, dictada a través de las plataformas integradas milaulas.com/Jitsimeet/ Moodle, con encuentros en vivo y videos grabados.

Los encuentros semanales serán los lunes y miércoles a las 16 Hs. (Actividad con cupo).

Se repite una nueva edición del curso “Conservación preventiva de patrimonio documental bibliográfico: conceptos básicos”, dado el gran interés por participar de profesionales y estudiantes de las ciencias de la información de los más variados horizontes geográficos.

El mismo propone brindar herramientas teóricas y prácticas para abordar la conservación preventiva de colecciones bibliográficas y documentales; comprender la importancia del análisis y diagnóstico de las colecciones, identificando sus principales problemas y posibles soluciones, y ofrecer información actualizada de conservación preventiva de patrimonio documental bibliográfico.

De la misma manera que las ediciones anteriores el curso se realizará mediante encuentros en vivo, los días lunes y miércoles, al 16, y videos grabados, a partir del jueves 25 de junio hasta el 8 de julio. Los contenidos serán los mismos, con la novedad de que se agregaron algunas recomendaciones frente a la reapertura de las Bibliotecas y el virus SARS-CoV-2.

La capacitación es dictada por la prfesora Saldivar, Débora Solange (Bibliotecaria, Especialista en Docencia Universitaria, UNaM; quien dirige, coordina y participa de actividades de extensión universitaria y cultural en equipos de trabajo de la Universidad y extrauniversitarios. Bibliotecaria responsable de los proyectos “Fototeca” y “Área de Conservación” en la Biblioteca Pública De Las Misiones.

Inscripciones gratuitas a través del siguiente formulario: https://forms.gle/TGV8tAsqBttNwh3i7