Fernández: “No hay que relajarse porque el problema está muy lejos de terminarse”
Atacaron a golpes a un joven en Eldorado: hay 7 detenidos
En el barrio 20 de Junio de esa ciudad, efectivos policiales detuvieron a 7 personas, 5 mayores y 2 menores, sindicados en el ataque a Andrés. A. de 20, quien resultó con lesiones en cuello, rostro, y torso.
Tras un llamado al sistema de emergencia 911, los uniformados tomaron conocimiento que, en un domicilio de calle Rivadavia se produjo una gresca con varios lesionados. En el lugar auxiliaron de urgencia al joven de 20 años que fue trasladado para asistencia médica. También asistieron a Noelia M. de 31, que intentó ayudar a la víctima y resultó con lesiones leves.
Posteriormente, detuvieron a Germán F. de 23 años, Elias F. de 19, quedando también demorados un menor de 17, una jovencita de 15, José M. de 39 años, Alcides B. de 33 y Nicolás B. de 32, todos vinculados al ataque, con armas blancas y objetos contundentes.
Los implicados fueron trasladados a sede policial y examinados por el médico presentando lesiones leves.
En tanto que, el joven atacado, se encuentra internado en observación con lesiones que le demandarán unos 35 días de curación, según lo dictaminado por el médico policial que lo examinó.
El Magistrado Interviniente ordenó se continúe la investigación, se notifique el motivo de detención a los 6 involucrados masculinos, incluido el menor, en tanto que la jovencita fue entregada a su progenitora.
Coronavirus: aseguran que un 25% del total de infectados ya fue dado de alta en el país
Un total de 709 enfermos con coronavirus en la Argentina ya fue dado de alta, lo que hace un 25 por cientos de casos, mientras que las muertes son 132 (un 4,7%) sobre 2.839 pacientes infectados con Covid-19.
En el reporte matutino del Ministerio de Seguridad de la Nación, de los pacientes enfermos con este virus, 856 (30,2%) son importados, 1.184 (41,7%) son contactos estrechos de casos confirmados, 496 (17,5%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.
Del total de casos (2.839), el 48,8% son mujeres y el 51,2% son hombres.
En tanto, el sábado fueron realizadas 1.770 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 32.712 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 720,9 muestras por millón de habitantes.
El número de casos descartados hasta el sábado era de 25.259 (por laboratorio y por criterio clínico/ epidemiológico), mientras que las principales franjas etarias afectadas de los casos registrados corresponden a personas de entre 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 44 años.
De los 8.239 casos confirmados, 825 son de la provincia de Buenos Aires, 691 de la Ciudad de Buenos Aires, 249 Córdoba, 248 Chaco, 221 Santa Fe, 119 Río Negro, 119 Tierra del Fuego, 96 Neuquén, 69 Mendoza, 40 Santa Cruz, 35 La Rioja, 31 Corrientes, 30 Tucumán, 22 Entre Ríos, 12 Santiago del Estero, 11 San Luis, 5 Jujuy, 5 La Pampa, 5 Misiones, 3 Salta, 2 San Juan y 1 Chubut.
Catamarca y Formosa son las únicas dos provincias que no tienen personas enfermas por coronavirus.
Entanto, en Tierra del Fuego se incluyen 11 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto del Covid-19 en esa parte del territorio argentino).
(Fuente: Diario 26)
Economistas prevén que la inflación anual será del 60% por el coronavirus
Por la mayor emisión monetaria y el aumento de la brecha cambiaria, los analistas prevén que la inflación de este año podría llegar al 60% e incluso superar ese tope si no se encarrila la reestructuración de la deuda. Con pronósticos aún muy volátiles, casi todas las consultoras ajustaron sus proyecciones al alza por el efecto de la cuarentena, la reducción de la oferta de productos y el aumento de la base monetaria.
El miércoles de la semana pasada el INDEC anunció que la inflación de marzo fue de 3,3%. El indicador acumula un alza del 48,4% respecto a marzo del año pasado. En el primer trimestre de 2020 lleva 7,8%. Con el dato de marzo se cortó la tendencia a la baja que había mostrado en los dos primeros meses del año, con 2% en febrero y 2,3% en enero.
“Todavía hay mucha volatilidad, pero lo que ya sabemos es que la baja de la inflación se acabó”, dijo Fausto Spotorno, economista jefe del Estudio Ferreres. “Hay una emisión monetaria descomunal. Conceptualmente la inflación tiende a subir porque la emisión es alta. Hay menos bienes en la calle y hay más dinero del que la economía tenía hace 4 meses”.
Guido Lorenzo, de la consultora LCG, proyecta una inflación de 47% para todo el año. Entre los factores que generan presiones inflacionarias menciona que “será necesario que la demanda de dinero acompañe al crecimiento de la oferta (que surge por las mayores necesidades de financiamiento del Gobierno a causa de la pandemia) para evitar que los altos niveles de emisión inicien una dinámica peligrosa”.
Para enfrentar los efectos económicos y sociales de la cuarentena el Banco Central aumentó la emisión monetaria. Con la maquinita funcionando a tope, la base monetaria se expandió un 30% entre el 16 de marzo y el 6 de abril. La estimación de la consultora Eco Go es que a lo largo del año el Estado destinará a gastos de contención social -que incluyen desde el bono de $10.000 a beneficiarios sociales y monotributistas hasta la extensión del REPRO y medidas de impulso a pequeña obra públicas, entre otras- $529.000 millones, equivalente a 1,7% del PBI. Buena parte de ese gasto se traducirá en mayor emisión.
El aumento del circulante ya se hizo sentir sobre la brecha cambiaria que se disparó durante la semana pasada con la escalada del dólar contado con liqui -el que las empresas utilizan para sacar la plata del país- y del dólar MEP, el que opera para hacerse de dólares en el mercado local. Estos dos dólares liberados pasaron cómodamente la barrera de los $100. Así la brecha con el oficial llegó al 65%.
Para Lorenzo, el aumento de la brecha cambiaria “podría sumar presión sobre los precios locales” y también podría generar que “el Banco Central busque acortar distancias dejando deslizar el tipo de cambio. A esto se suman tasas pasivas que se ubican en terreno real negativo y que incentivan a los ahorristas a destinar los pesos sobrantes a la compra de dólares, bienes y servicios”.
En este contexto Camilo Tiscornia, de C&T Consultores, prevé que “la inflación puede dispararse. Cuando la actividad se empiece a normalizar esa cantidad de dinero no va a ser necesaria y el efecto de la expansión monetaria va a ser un desafío para más adelante”.
“Hoy existen dos anclas antiinflacionarias”, explica Tiscornia. “Son el tipo de cambio y las tarifas. Al tipo de cambio lo van a seguir manejando como hasta ahora, suavemente, para evitar complicar la inflación. Lo mismo con las tarifas, no creo que las suelten en este momento”. Otro de los factores que actuarán como muro de contención para que los precios no se desmadren es el achatamiento de la puja salarial. “Las paritarias las gobierna la recesión. Los sindicatos luchan más por no perder puestos de trabajo que por otra cosa”.
Mientras algunos analistas señalan que la profundización de la recesión actuará como un dique ante la inflación, Spotorno opina que “la recesión no va a contribuir tanto a frenar los precios porque ésta es una recesión de oferta y no de demanda. Por la cuarentena cae la producción y si se cae la oferta agregada los precios tienden a subir y no a bajar. No sabemos cómo se va a ver reflejado esto en los números porque en estas condiciones medir la inflación es difícil. Nosotros estamos pensando en que va a estar cerca del 60% anual. Antes de la cuarentena nuestra proyección era 45%”.
Para Spotorno el efecto de la mayor emisión monetaria sobre los precios se empezará a sentir pronto. “Si bien la emisión se aceleró con la cuarentena lo cierto es que viene en alza desde noviembre. Por eso el traslado a precios empezará a verse en los próximos meses. Ahora viene la parte más ríspida”.
“En el corto plazo predominan factores para contener los precios, pero la emisión monetaria es un riesgo brutal. Nosotros estamos en 40% de inflación pero definitivamente el riesgo es al alza”, indicó Tiscornia.
Para Lorenzo “habrá que esperar de seis a nueve meses para ver que la emisión monetaria haga efecto. Es un proceso largo, hacia adelante van a tener que hacer algo para controlar esa aceleración inflacionaria”.
“Hay que ver como se sale de la cuarentena y de que manera le dan margen o no a las empresas para remarcar precios una vez que se recomponga la demanda”, apunta Lorenzo. Para LCG el arrastre que dejará la inflación de 2020 para 2021, “podría ser alto en la medida que la inflación de este año se mantenga anclada con dólar, tarifas y salarios atrasados”.
La consultora Eco Go maneja dos escenarios posibles para la economía argentina: uno con algún tipo de acuerdo por el pago de la deuda y otro con default. En el primero la inflación prevista es de 45% este año, con una caída de la actividad de 4%, un déficit primario de 4,2% y una brecha cambiaria de 35%. El segundo escenario, con Argentina incumpliendo una vez más el pago de la deuda, prevé una inflación del 79%, una caída de la actividad del 7%, un déficit del 5,7% y una brecha del 80%. “Los riesgos de que la inflación se siga acelerando si el salto en el déficit fiscal no es transitorio, la inyección monetaria perdura en el tiempo, la Argentina entra en default y la capacidad de la política para operar sobre la puja distributiva se diluye, empiezan a escalar”.
(Fuente: Clarín)
Covid-19: un centenar de taxis y remises fueron desinfectados en Posadas
La Municipalidad de Posadas dio inicio a un operativo de desinfección de taxis y remises que circulan en la ciudad, en el marco de las acciones para evitar la propagación del COVID – 19.
A través de las organizaciones que nuclean a estos trabajadores, se realizó la convocatoria a 140 autos.
En la ocasión se realizó una limpieza total con productos de limpieza aptos para lograr el objetivo sin dañar tanto el interior como el exterior del rodado.
Una vez finalizado este trabajo, se les entregó a cada chófer un kit que contenía un rociador con lavandina y agua, alcohol en gel, barbijos y pares de guantes descartables.
Dicha acción se repetirá en varias oportunidades para atender a todos los móviles que operan en la ciudad.
Este esfuerzo compartido entre la Municipalidad y los organismos de representación de taxis y remises buscan evitar que los conductores y pasajeros eviten contraer este virus.
Además se recuerda que se encuentra vigente el Decreto de Aislamiento Preventivo que evita la circulación masiva de personas en diversos sectores de la ciudad.
Montecarlo: así prepararon el Polideportivo Mundialista ante la posible llegada del coronavirus
En la infraestructura se instalaron camas ante la posible llegada del coronavirus. “El Polideportivo Mundialista ya está listo para la pandemia. De todos depende que no se use”, expresó el intendente Jorge Lovato.
El jefe comunal ratificó que en esa ciudad se “tomó las medidas justo a tiempo” y que están “preparados para lo que pueda venir”.
Estudiantes de la UNaM regresaron a sus hogares
Más de 120 estudiantes universitarios de diferentes localidades de la provincia retornaron este sábado a sus hogares desde Posadas para continuar con el aislamiento social y obligatorio. Por diversos motivos no pudieron viajar antes de que se decreten las medidas preventivas por el Covid-19.
En la mañana del sábado, desde el estacionamiento del campus de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) en Miguel Lanús, los jóvenes concretaron el regreso esperado hacia 50 municipios diferentes.
La iniciativa fue impulsada por el Gobierno Misiones y la llevó adelante la Subsecretaría de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social. La tarea se realizó de manera conjunta con la Secretaria de Bienestar Estudiantil de la UNaM y los Ministerios de Gobierno y Salud Pública.
De esta manera, los jóvenes que estudian en las diferentes facultades abordaron los ómnibus con destino a Puerto Iguazú (por la ruta nacional N°12) y San Pedro (por la ruta nacional N°14).
“Desarrollamos este operativo tomando las precauciones necesarias en esta situación compleja que afrontamos, para que puedan volver a sus casas. Lo importante era que los chicos lleguen hasta sus municipios para continuar con el aislamiento junto a su familia”, explicó el subsecretario de Juventud, Pablo Núñez.
Nación analiza congelar el precio de las naftas y el gasoil hasta fin de año
Para paliar la grave situación que atraviesa el 90% de la sociedad por las consecuencias económicas derivadas de las medidas sanitarias tomadas para combatir el coronavirus, el Gobierno estaría a punto de anunciar un congelamiento en el precio de los combustibles.
La medida formaría parte de un decreto presidencial, cuyo contenido se está estudiando y puliendo para publicar la versión final en los próximos días en el Boletín Oficial, ya que todavía existirían ciertas diferencias entre funcionarios por el contenido de la norma y el momento en cual comenzaría a regir.
De todos modos, el objetivo oficial sería establecer el valor doméstico del crudo en u$s45 contra los u$s20 que actualmente cuesta en el mercado internacional. Y en el caso de los combustibles, fijar hasta fin de año el mismo precio de las naftas y gasoil con el que se comercializaban el 31 de marzo pasado.
Hasta ahora, ambas decisiones forman parte de un borrador que circuló por algunos despachos oficiales pero que todavía no tiene el aval final ni de la Jefatura de Gabinete ni del propio presidente Alberto Fernández. De hecho, algunas fuentes oficiales estiman que el decreto tendrá algunos cambios pero que en su esencia se orientará por el mismo camino de fijar un barril doméstico de crudo y un congelamiento de los combustibles por los próximos meses.
Detalles de la medida
Según este borrador preliminar del decreto, al que tuvo acceso iProfesional, el artículo 2 de establece que hasta el 31 de diciembre de 2020, “el precio tope de naftas y gasoil en todas sus calidades, que sean comercializados por las empresas refinadoras y/o expendedoras mayoristas y/o minoristas, y que tengan como destino final el abastecimiento de combustibles por pico de surtidor en bocas de expendio, deberá ser el igual al vigente al 31 de marzo de 2020”.
Un congelamiento, que llega en momentos de profunda crisis para las petroleras y las estaciones de servicio, donde la demanda cayó un 90% y la producción de hidrocarburos se encuentra complicada por las medidas de aislamiento tomadas por el Gobierno para luchar contra el coronavirus.
El freno a los precios también llega a la garrafa social. Es decir, a la comercialización de gas licuado de petróleo (GLP), con el objetivo de asegurar el suministro regular a los sectores sociales residenciales de escasos recursos que no cuenten con servicio de gas natural por redes. Se establecen los valores de la garrafa de 10 kg, la de 12 kg y la de 15 kg en $295,37; $354,44 y $443,05, respectivamente.
Si bien no está claro el momento en cual este decreto será oficializado, fuentes cercanas a la presidencia de la Nación admitieron que se encuentra en estudio tanto el establecimiento de un precio local para el barril del petróleo como un posible congelamiento de los combustibles.
“Es competencia del Poder Ejecutivo la fijación de una política nacional con respecto a las actividades relativas a la explotación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos”, argumentan las fuentes.
Y recuerdan que, según establece el artículo 6° de la Ley de Hidrocarburos N° 17.319, el Gobierno está facultado a fijar los precios de comercialización en el mercado interno de los petróleos crudos, con la condición de que éstos no sean inferiores a los valores de los petróleos de importación de condiciones similares.
De hecho, en el mismo decreto que estaría por promulgarse se recuerda que el autoabastecimiento de hidrocarburos, así como su exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización fue declarado de interés nacional con el objetivo de “garantizar el desarrollo económico con equidad social, la creación de empleo, el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de las provincias y regiones”.
También se hace referencia a la necesidad de cuidar el empleo y la competitividad del sector, de las provincias y regiones petroleras a la integración del capital público y privado, nacional e internacional, en alianzas estratégicas dirigidas a la exploración y explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales y a la maximización de las inversiones y de los recursos empleados para el logro del autoabastecimiento.
Fundamentos del decreto
Como fundamento de las medidas adoptadas, el decreto recuerda la declaración de la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social, y la ampliación de esta decisión a la salud en virtud del combate contra el virus.
“El contexto internacional generado por la pandemia COVID-19 y la falta de acuerdo sobre cuotas de producción de petróleo crudo entre los países que componen la OPEP han provocado una abrupta caída en el nivel de precios del petróleo crudo y sus derivados a nivel internacional, lo cual impacta en los precios del petróleo crudo comercializados en el mercado local, cuyo nivel se determina por la paridad de exportación neta de derechos de exportación”, asegura el documento.
Sostiene que esa drástica caída del valor del crudo a nivel mundial, produce un grave perjuicio al sector hidrocarburífero nacional, lo que provoca una fuerte disminución de los niveles de producción y aumenta el riesgo de que no alcance a cubrir las necesidades del mercado interno.
En este marco, se justifican las medidas para preservar los niveles de actividad y de producción de la industria hidrocarburífera, “con el propósito de mantener las pautas de inversión tendientes al logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, asegurar las fuentes de trabajo del sector y cumplir cabalmente los principios y fines de la soberanía hidrocarburífera de la República Argentina”.
De este modo, el Gobierno busca ofrecer una solución al reclamo de las provincias petroleras agrupadas en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) para encontrar una fórmula que permita el desarrollo de las inversiones del sector privado, el equilibrio de los precios internos de los combustibles y las economías regionales de cada provincia productora de petróleo y gas.
En otro párrafo, el decreto hace referencia las medidas ya tomadas para mitigar los impactos negativos en esta industria como la no actualización de una parte del impuesto sobre los combustibles líquidos y el establecimiento de la alícuota de los derechos de exportación para hidrocarburos y minería hasta el máximo del 8% del valor imponible o del precio oficial FOB.
También, la aplicación de licencias no automáticas para la importación de petróleo crudo, motonaftas y gasoil y el llamado “Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción” con el objetivo de la conservación del empleo a través del sostenimiento de la unidad productiva.
“Sin embargo resulta indispensable adoptar nuevas medidas urgentes y transitorias que permitan atender eficazmente los objetivos de la política hidrocarburífera y asegurar el autoabastecimiento a mediano plazo con decisiones que permitan atravesar esta situación absolutamente ajena a la realidad económica, social y productiva, de manera de evitar perjuicios que podrían colocar en serio riesgo la paz social, el autoabastecimiento de hidrocarburos, el empleo y la seguridad energética del país”, agrega el decreto en estudio.
De esta forma, se fija transitoriamente el precio de comercialización en el mercado local del barril de petróleo crudo en u$s45 para que las empresas productoras puedan cubrir los costos operativos y sostener los niveles de actividad y de producción que tenían antes del inicio de la crisis sanitaria.
Se aclara que dicho valor regirá siempre y cuando la cotización del “ICE BRENT PRIMERA LÍNEA” no alcance los u$s45 por barril durante 10 días consecutivos, considerando para ello el promedio de las últimas cinco cotizaciones publicadas por el “PLATTS CRUDE MARKETWIRE” bajo el encabezado “Futures”.
Para las empresas refinadoras y comercializadoras también se fija el mismo valor, además de la prohibición de importar cuando exista en el mercado local disponibilidad de producto o capacidad efectiva de procesamiento.
Nafta y gasoil
Con respecto al precio de las naftas y el gasoil, el decreto califica de “criterioso”, en este contexto, aplicar un tope en las bocas de expendio igual al vigente al 31 de marzo pasado.
“Considerando que debe atenderse a una distribución equitativa de los costos y beneficios a lo largo de la cadena de producción, refinación y comercialización, el Poder Ejecutivo Nacional, en consulta con los sectores de la producción, la refinación y comercialización, los sindicatos y las provincias productoras, han concluido que el precio de petróleo crudo que aquí se establece refleja adecuadamente dicha distribución equitativa entre productores y refinadores”, argumenta el decreto.
En otro párrafo, se explica el mecanismo que se usará para determinar los derechos de exportación para atenuar el impacto sobre los precios del petróleo crudo en el mercado local y establecer un sistema de retenciones móviles que acompañe el movimiento de los precios de mercado.
Según la norma, este conjunto de medidas “persigue el propósito de disminuir el efecto negativo sobre los niveles de inversión y actividad, mantener la producción a volúmenes evidenciados en el 2019 para asegurar el autoabastecimiento de petróleo crudo a nivel nacional, y procurar que no se vean afectadas las economías regionales y la mano de obra asociada a la industria hidrocarburífera”.
Por eso se obliga también a las refinadoras y comercializadoras a comprar el total de la demanda de petróleo crudo a las empresas productoras locales, incluyendo la producción propia en el caso de las integradas, contemplando la calidad de crudo que requieran los procesos de refinación, en cada caso.
“Durante la vigencia del presente decreto, las empresas refinadoras y comercializadoras no podrán efectuar operaciones de importación de productos que se encuentren disponibles para su venta en el mercado interno y/o respecto de los cuales exista capacidad efectiva de procesamiento local”, argumenta el decreto en su artículo 4.
También se establece una alícuota de exportación para ciertas mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) a partir 0% para el Ice Brent a u$s45 o valor base, y de 8% cuando el valor sea u$s60 o valor de referencia.
En este sentido, en el artículo 8 se aclara que en aquellos casos en que el precio internacional resulte superior al valor base e inferior al de referencia, la alícuota del tributo se determinará de acuerdo con una fórmula matemática que multiplica y divide ambas cotizaciones.
Fuente: IP.
El Gobierno ya destinó $11.700 millones para combatir el hambre
Según un informe del Ministerio de Desarrollo Social, la cartera aumentó en 4000 millones de pesos -desde el inicio del aislamiento obligatorio- la partida de 7.700 millones destinada hasta marzo último a financiar la política alimentaria.
El gobierno nacional destinó 11.700 millones de pesos para sostener la política alimentaria y asistencia a comedores de todo el país, desde la implementación de la Tarjeta Alimentar en enero último y con la multiplicación de esfuerzos a partir de la irrupción del coronavirus en Argentina, materializados en programas y transferencias a las provincias y municipios.
Según un informe elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social que conduce Daniel Arroyo y al que tuvo acceso Télam, la cartera aumentó en 4000 millones de pesos -desde el inicio de la cuarentena obligatoria- la partida de 7.700 millones destinada hasta marzo último a financiar la política alimentaria, a través de la Tarjeta Alimentar.
Asistencia alimentaria e incentivos para la economía popular
A partir del aislamiento social implementado el pasado 20 de marzo, del que el lunes se cumple un mes, el Ministerio de Desarrollo Social transfirió a las provincias casi 2.700 millones de pesos para ayudar a los comedores escolares y aumentó entre el 100 y el 150 % esas partidas, que no se actualizaban desde el 2015.
Voceros de la cartera explicaron que se trata de un “refuerzo” para la alimentación en las escuelas de las provincias que están “en situación de riesgo socio educativo”, implementado “de acuerdo con criterios de financiamiento establecidos en programas provinciales”.
“A los 7.700 millones de pesos mensuales alcanzados en marzo para la compra de alimentos vía la tarjeta Alimentar se incorporaron partidas adicionales por 4.000 millones de pesos distribuidos en diferentes mecanismos: transferencias a provincias y municipios, comedores comunitarios, comedores escolares y merenderos”, señala el informe.
Arroyo remarcó en el balance elaborado por su cartera que las líneas de asistencia “son parte de una política de descentralización de la compra de alimentos, que permitirá mejorar la calidad de la alimentación mediante el consumo de alimentos frescos e incentivar el compre local y el desarrollo de las economías regionales”.
En cuanto a los comedores escolares, comunitarios y merenderos sin lazos gubernamentales, las partidas presupuestarias fueron ampliadas en 2 mil millones de pesos y el ministerio conformó un comité de seguimiento sobre la situación particular de cada uno de esos espacios.
También, se organizó un sistema de viandas o módulos alimentarios y su distribución acorde a las medidas dispuestas para el distanciamiento social.
Lavandina, guantes descartables, kits de higiene y limpieza, bandejas descartables y afiches ilustrativos y explicativos con conceptos para la prevención del contagio de corononavirus fueron algunos de los materiales distribuidos en comedores y merenderos.
Al frente de esa logística comunitaria trabajan unos 580 mil inscriptos en el programa “Potenciar Trabajo” -lanzado por el Ministerio de Desarrollo Social para incentivar la economía popular- y a quienes se les pagó en marzo un bono extraordinario de 3000 pesos.
De acuerdo con el informe, en este universo está incluido el subgrupo conformado por unos 3000 comedores y merenderos de las organizaciones sociales, que recibirán transferencias programadas por un total de 917.092.645 pesos.
También se reforzaron las transferencias a provincias y ciudades para la compra de alimentos e insumos de limpieza e higiene, que alcanzaron un monto total de 500.000.000 pesos, de los cuales $ 335.000.000 fueron destinados a municipios de la provincia de Buenos Aires y $ 165.000.000 a gobiernos provinciales del resto del país.
“A partir de la readecuación de las partidas presupuestarias del Ministerio de Desarrollo Social y de la habilitación para la compra de insumos para la atención de la emergencia sanitaria se han programado transferencias a gobiernos municipales de la provincia de Buenos Aires”, explica el documento.
Con respecto a la Tarjeta Alimentar, desde su implementación alcanzó un universo de 1.100.000 de titulares -hasta marzo- y sus beneficios impactaron sobre unos 2.880.000 niños y niñas de hasta 6 años, embarazadas y discapacitados que reciben la AUH.
La inversión mensual del Tesoro Nacional hasta marzo había sido de $ 7.684.906.000, pero la pandemia obligó a suspender los operativos de entrega de la tarjeta programados para la última quincena de ese mes y abril pasado.
Por eso y ante la imposibilidad de distribuir las 400 mil tarjetas que faltan -algunas no pudieron ser retiradas de las sucursales bancarias-, el ministerio resolvió unificar esos montos con la Asignación Universal por Hijo, para que las familias puedan disponer del dinero para la compra de alimentos.
Télam.