jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 7414

Sólo en abril, el Estado volcó más de $160.000 millones de asistencia directa

0

El Gobierno desembolsó más de $164.000 millones para ayuda directa a los argentinos con el objetivo de paliar la crisis que desató la cuarentena obligada por la pandemia del COVID-19. Las 250.000 empresas que ingresaron al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) recibieron beneficios por $50.000 millones con el objetivo de "evitar quiebras masivas" ante la parálisis de la fabricación y la comercialización en todo el país.

 

El informe de panorama productivo presentado por el reinstaurado Centro de Estudios para la Producción que lanzó ayer la cartera conducida por Matías Kulfas mostró un crudo escenario de la situación económica afectada por el coronavirus, con sectores como Recreación y Cultura, y Hoteles y Restaurantes con caída de facturación real en el orden del 67%. La industria es el tercer escalón del derrumbe, con bajas del 57% aunque con heterogeneidad adentro del sector, con puntas de actividad como Alimentos y Bebidas -traccionada por el stock familiar y mayor capacidad de consumo- y Construcción -anclada por la obra pública-.

 

Sin embargo, el análisis oficial afirmó "todo indica que los cuarenta días comprendidos entre el 20 de marzo y fines de abril fueron el piso de la actividad económica y que en mayo gradualmente la producción se está reactivando", y sostuvo que "diversos indicadores van en esa dirección".

 

El informe -coordinado por Daniel Schteingart- destacó la recuperación económica que había mostrado la actividad durante el primer bimestre hasta la aparición del "cisne negro" del coronavirus. Desde ese momento, el Gobierno implementó una serie de medidas que buscaron achatar la curva de ascenso de la pobreza producto de la parálisis, lo que llevó a poner en el bolsillo por vía directa más de $160.000 millones. Eso implica que el 89% de los argentinos es o convive con algún beneficiario de una ayuda estatal.

 

Fuentes del Ministerio de la Producción señalaron que de las 600.000 empresas que existen en el país, sólo 100.000 no pidieron ingresar al ATP. Del universo de 500.000 restantes, la mitad cumplió las condiciones de ingreso. Ese programa de asistencia a fábricas y comercios, sumado al IFE, que requirió $83.000 millones, le valió al Estado un desembolso aproximado de $153.000 millones.

 

Estos dos programas se sumaron a las ayudas que ya implementaba el Gobierno en materia de AUH (que con el refuerzo de $3.000 alcanzó los $12.000 millones), Jubilación (con el plus de $3.000 para la mínima sumó otros $12.000 millones) y Tarjeta Alimentar (incluido los $4.000 extra, dio un total de $7.600 millones) que entre todos incrementaron $31.600 millones.

 

Con la incertidumbre por los vaivenes sanitarios en todo el mundo pos cuarentena, en el entorno del ministro Kulfas mostraron un mejoramiento de las expectativas en términos de actividad. Mientras los combustibles llegaron a una caída del 80% del consumo en el inicio del aislamiento, en la actualidad se "triplicó" ese indicador. "No vamos a recuperar el nivel de marzo, pero es un camino", dijo la fuente consultada.

 

En este sentido, y si bien los planes pos cuarentena "se van actualizando día a día", en el Gobierno ya están pensando en un "acuerdo social y económica para la reconstrucción".

 

Fuente: Bae Negocios

Garupá: era intensamente buscado por varios robos y fue arrestado

0

En el barrio Sesquicentenario de esa localidad, el personal del Comando Radioeléctrico de Fátima, capturó a Rodrigo B. de 21 años, alias "El Rodri", buscado por estar sindicado en, al menos, cinco denuncias por robos y amenazas.

Los uniformados, patrullaban la zona durante los habituales operativos de prevención e identificación de personas, cuando reconocieron a un joven vinculado a varias denuncias de la comisaría 10ma y que cuyo pedido de detenció se encontraba vigente.

El implicado, al ver el móvil policial, intentó huir hacia el barrio Las Vertientes, siendo alcanzado y detenido en la calle 162. Posteriormente fue trasladado a la seccional que instruye las causas en las que se halla involucrado, donde quedó alojado a disposición de los Juzgados de Instrucción 1, 3 y 6 de Posadas.

En Posadas detuvieron a un joven por intentar robar en una camioneta

0

Este miércoles sobre la avenida Cabred casi calle Marconi, efectivos de la Dirección Agrupación Motorizada, detuvieron a Alejandro V. de 22 años. Este, momentos antes en la calle Félix Bogado, fue sorprendido por el dueño de una camioneta que se encontraba estacionada, violentado el vidrio trasero del rodado con un destornillador.

El detenido fue trasladado a la comisaría 4 donde quedó alojado a disposición del Juzgado de Instrucción Nº 1 de Posadas. En el lugar del hecho, se incautó un destornillador que sería el utilizado para dañar el vehículo.

Camioneta - 1

La Provincia abona hoy el incentivo docente

0

Como lo anunció el gobernador de la Provincia, Oscar Herrera Ahuad en su cuenta oficial de twitter, los docentes provinciales tienen depositados hoy sus haberes correspondientes al Fondo Nacional de Incentivo (FONID).

Para el BCRA, la economía cayó 9,6% en marzo pero ya comenzó la recuperación

0

Este jueves el Indec publicará el número oficial de actividad económica de marzo. Este miércoles el BCRA hizo pública su propia su propia estimación, según su Índice Líder: la contracción en marzo fue de un extraordinario 9,6% en la comparación libre de estacionalidad contra febrero. La economía viene cayendo y batiendo récords negativos desde abril del 2018 pero, de corroborarse la proyección del Central, se trataría de la caída más brutal en la historia, según todas las series disponibles.

Mucho se especuló respecto a qué tan grave fue la caída durante el mes en el que arrancó el aislamiento obligatorio. Para el indicador de Orlando Ferreres y Asociados la contracción fue de 9,1%. El Índice Líder del BCRA busca predecir el número que publicará este jueves el Indec a través del Emae. Para eso utiliza los indicadores de actividad ya publicados. Marzo le dio una contracción histórica de 9,6%. El siguiente número más grave de la historia reciente fue el derrumbe de 3,9% registrado en febrero de 1994, como consecuencia del Efecto Tequila.

Ni siquiera durante la megadevaluación del 2002 se registró un desplome semejante. En enero de ese año la contracción fue de “sólo” 2,4%, lo que se explica porque el mes anterior había sido el ya trágico diciembre del 2001, con una baja de 3,2%, y precedido por un año de caídas fuertes. El otro gran antecedente es la contracción de 3% en abril del 2018, cuando se inició la corrida cambiaria.

La proyección del BCRA fue publicada este martes en el Informe de Política Monetaria de mayo. Desde la auoridad monetaria reseñaron: “Los primeros datos disponibles sobre el período de aislamiento social estricto, desde el 20 de marzo hasta mediados de abril, dan cuenta de contracciones sin precedentes en la industria, el comercio y la construcción. Los servicios de transporte de pasajeros, hoteles y restaurantes están también entre los más afectados. Desde mediados de abril se observa cierta recuperación gradual en algunos sectores a medida que se reabren comercios y empresas en distintos distritos”.

A la par, el Central señaló que en mayo hay señales de “gradual reactivación”, desde los muy bajos niveles que dejará la seguidilla marzo-abril, que para la consultora PxQ implicará una caída de 15% acumulada. El IPOM afirmó: “Diversos indicadores sugieren un nivel de actividad comercial en torno al 50% del observado antes del aislamiento20. Luego de caer más de 60% en los primeros días de la cuarentena, la cantidad de personas en comercios de consumo masivo comenzó a crecer, según datos del Google Mobility Report. Esta evolución permite inferir cierta recuperación gradual en la actividad de esos rubros, partiendo desde niveles muy bajos”. También prevé una pequeña recuperación de la construcción, uno de los sectores más golpeados.

Y señaló: “Luego de haber atravesado una severa caída durante la vigencia del aislamiento social estricto, la actividad local comenzó a recobrar cierto dinamismo. Los indicadores de alta frecuencia disponibles anticipan una recuperación a partir del mes de mayo, en línea con la progresiva flexibilización a las restricciones a la circulación de personas y al funcionamiento de diversas ramas productivas”.

 

Fuente: Bae Negocios.

Planificación para el desarrollo de la producción junto a organizaciones sociales

0

Las carteras de Agricultura Familiar, Agro y Producción e IFAI continúan desarrollando un trabajo de planificación junto a organizaciones sociales y otros actores de la ruralidad con el objetivo de fortalecer la producción primaria, promoviendo el agregado de valor en origen e instancias para la comercialización.

 

En este sentido, Marta Ferreira, ministra de Agricultura Familiar; Sebastián Oriozabala, ministro del Agro y la Producción y Marcelo Rodríguez, presidente del IFAI, mantuvieron una reunión de trabajo en Puerto Piray junto a delegados y representantes de las organizaciones de base de diferentes localidades que integran la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).

PRODUCCIÓN 3 - 3

En el marco de un accionar conjunto, los representantes del Estado provincial diagramaron un plan de trabajo que comenzará a ejecutarse la semana próxima para poder proyectar inversiones, realizar acompañamiento técnico y contribuir al fortalecimiento de las organizaciones con énfasis en mejorar la producción primaria, el agregado de valor y la comercialización.

 

Desde los Ministerios del Agro y la Producción y Agricultura Familiar se propuso la asistencia técnica para acompañar los procesos productivos incrementando volumen y escala mediante innovaciones técnicas, organizacionales y la incorporación de nuevos cultivos.

 

En tanto, el fortalecimiento de la producción de hortalizas en el ámbito de algunas de estas organizaciones permitió trascender el autoabastecimiento para ingresar en una instancia de venta de excedentes.

PRODUCCIÓN 2 - 5

Se establecieron como objetivos ampliar la producción vinculada a la comercialización. Desde el IFAI se proyecta la apertura de un puesto para uso colectivo en el Mercado Concertador de Eldorado.

 

En ese contexto, el presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial, Marcelo Rodríguez remarcó que "el trabajo articulado en territorio es fundamental para conocer la realidad de las organizaciones sociales y de las cooperativas que producen alimentos".

Fernández analiza extender la cuarentena hasta el 8 de junio

0

El aislamiento social obligatorio dispuesto por el gobierno nacional ante el avance del coronavirus cumple este miércoles dos meses, en momentos en que el presidente Alberto Fernández evalúa una posible extensión de las medidas de restricción hasta el 8 de junio, de acuerdo con la evolución de la pandemia y sus diferentes manifestaciones en las provincias, ciudades o distritos.

El Presidente recibe información de la provincia de Buenos Aires y se reunirá con Horacio Rodríguez Larreta para decidir los niveles de confinamiento en el AMBA, pero lo más probable es que decida mantener la fase 3 en la Capital Federal y el conurbano bonaerense.

El aislamiento, a partir de su vigencia, fue renovado cada 15 días por el jefe de Estado con distintas restricciones y aperturas, en sintonía con el número de casos registrados en cada distrito del país y siempre luego de hacer consultas con un comité de expertos y epidemiólogos, gobernadores y autoridades del Gobierno porteño.

La medida, inédita en el país, comenzó con la Fase 1 de aislamiento estricto y con el lema "Quedate en casa", que buscó concientizar sobre la necesidad de permanecer en los domicilios y evitar así los contagios.

La excepción fueron los trabajadores de actividades consideradas como "esenciales", es decir las imprescindibles, que siguieron con actividad respetando protocolos de protección para evitar contagios, como en los casos del personal de salud, seguridad, recolección de residuos, transportes, medios de comunicación y la producción de alimentos.

En esa primera fase de la cuarentena, los supermercados y farmacias abrieron en horarios reducidos, y la sugerencia para la población fue que las salidas solo se realicen en esos locales de cercanía, para evitar la aglomeración masiva de personas.

En ese contexto, las calles de pueblos y ciudades quedaron vacías y las medidas de prevención fueron el lavado frecuente de manos, el uso de alcohol en gel y la desinfección de los productos que ingresaban a los hogares.

El distanciamiento social, que implica la separación de un metro y medio entre personas para evitar contagios, fue la medida obligatoria que se impuso en la calle para evitar contraer la enfermedad.

El teletrabajo y la suspensión de las clases en todos los niveles educativos contribuyeron a la ausencia en las calles de niños y estudiantes, que empezaron a recibir material educativo por canales electrónicos.

En la Fase 2, de aislamiento administrativo de la cuarentena, la movilidad de la población pasó del 10 al 25 por ciento, se realizaron nuevas autorizaciones para reanudar actividades, y se dispuso como obligatorio para salir a la calle el uso de tapa nariz y boca, a modo de barbijo, medida dispuesta de manera progresiva en los diferentes distritos del país como nueva forma de protección que se sumó a las que ya regían desde el inicio del aislamiento.

A mediados de abril se dispuso la Fase 3, de segmentación geográfica, en la que se permitió hasta el 50 por ciento de movilidad de las personas y hubo nuevas autorizaciones para reiniciar actividades.

El 10 de mayo pasado, el gobierno resolvió que la ciudad y provincia de Buenos Aires permanecieran en Fase 3 a raíz del número de casos que registran y sus autoridades permitieron a los niños acompañar a sus padres en salidas breves el fin de semana.

Esa decisión fue anunciada dos días antes, cuando el Presidente en conferencia de prensa comunicó la nueva prórroga de la cuarentena hasta el domingo 24 de este mes y sostuvo que la permanencia del AMBA en la Fase 3 de la cuarentena "no es un avance ni un retroceso, sino trabajar con seriedad, dado que el objetivo no se pudo alcanzar".

El jefe de Estado destacó en esa oportunidad que en el análisis del total del país los contagios de coronavirus se duplican cada 25,1 días, pero advirtió que la región del AMBA todavía está lejos de ese objetivo porque concentra el 86,2 por ciento del total de casos y es donde se duplican los contagios cada 18,8 días.

El 10 de mayo, sin embargo, varios distritos del país en los que el tiempo de duplicación de los casos fue de más de 25 días, pasaron a la Fase 4 de la cuarentena, por lo que se permitieron reanudar actividades y la movilidad de la población pasó al 75 por ciento en esos lugares.

El aislamiento social, preventivo y obligatorio, en las fases dispuestas para cada zona según el tiempo de duplicación de los casos, finaliza el 24 de mayo, por lo que el gobierno decidirá la modalidad en que será prorrogado de acuerdo a la evolución de la pandemia.

La cuarentena fue dispuesta el 20 de marzo y se renovó el 31 de marzo, el 12 de abril, el 27 de abril, y la última vez el 11 de mayo, hasta el domingo 24 de este mes.

Las fases de la cuarentena según el tiempo de duplicación de los casos en cada distrito son: en la Fase 1 el tiempo de duplicación de los casos se registró en menos de 15 días; en la Fase 2, de 5 a 15 días; en la Fase 3, de 15 a 25 días; en la Fase 4, más de 25 días; y en la Fase 5, de nueva normalidad, no deben registrarse contagios.

Brasil superó por primera vez los mil muertos por Covid-19 en un solo día

0

Brasil registró este martes por primera vez durante la pandemia del coronavirus más de 1000 muertos en un solo día, con lo que el número de fallecidos causados por el COVID-19 avanzó casi hasta los 18.000, según informó el Ministerio de Salud.

Brasil, epicentro del nuevo coronavirus en América Latina, contabilizó en las últimas 24 horas 1.179 muertes, para un total de 17.971, y 17.408 nuevos casos confirmados, con lo que los contagios subieron hasta los 271.628.

De acuerdo con el boletín divulgado por el Ministerio de Salud, los estados de Sao Paulo y Río de Janeiro, el primero y tercero más poblados del país, también registraron una cifra récord de muertes diarias, con 324 y 227 respectivamente.

Sao Paulo, el estado más rico y poblado del país con 46 millones de habitantes, contabilizó un 7% más de muertes que las que tenía el lunes y la cifra total se eleva a 5.147, superando el registro simbólico de los 5000 fallecimientos.

En cuanto a contagios, Sao Paulo presentó 2929 nuevos casos confirmados este martes, para un total de 65.995 pacientes durante toda la pandemia.

Río de Janeiro, en tanto, alcanzó en las últimas 24 horas 1140 nuevos casos confirmados y el número total se elevó a los 27.805, un 4,2 % más que los acumulados hasta el lunes.

El número de muertes en Río de Janeiro tuvo un incremento el martes del 10,6 %, para superar la barrera de los 3000 fallecidos y situarse con 3074 decesos. La cantidad de pacientes recuperados en ese estado llegó a 22.953.

De acuerdo con el observatorio internacional de la universidad estadounidense Johns Hopkins, Brasil entró al grupo de países que superaron el millar de muertos en un solo día.

El gigante suramericano integra esa lista junto a Estados Unidos, que tiene el récord con 2612 óbitos el 29 de abril; Francia con 1417 muertes el 7 de abril: China, que tuvo 1290 fallecimientos el 17 de abril, y el Reino Unido, con 1172 decesos el 29 de abril.

En esa estadística, Brasil superó a España, que contabilizó 961 muertes el 2 de abril, e Italia, con 919 fallecidos el 27 de marzo.

El lunes, Brasil se convirtió en el tercer país más afectado por el COVID-19, tras superar a Reino Unido en el número de casos, y la tendencia es que los números de contagiados y muertos sigan creciendo de forma exponencial hasta julio, para cuando se espera el pico de la curva de incidencia.

Récord de casos de coronavirus en el país: 438 nuevos infectados

0

El Ministerio de Salud confirmó este martes a la noche 438 nuevos casos y 9 nuevas muertes.

El informe vespertino de este martes del Ministerio de Salud de la Nación confirmó 438 nuevos casos de coronavirus Covid-19, nuevo récord de contagios en Argentina, y otras nueve muertes. Con estos registros, son 8.809 los positivos y 393 las víctimas fatales en el país.

Del total de esos casos de coronavirus Covid-19, 940 (10,7%) son importados, 3.879 (44%) son contactos estrechos de casos confirmados, 2.758 (31,3%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

Desde el último reporte emitido por el Ministerio de Salud de la Nación, se registraron otras nueve 9 muertes por coronavirus Covid-19. Seis eran hombres. Cuatro de ellos habitaban la Ciudad de Buenos Aires y tenían 85, 74, 54 y 51 años. Dos residían en la Provincia y tenían de 81 y 66 años. También hubo tres mujeres. Dos, de 63 y 74 años, eran de Chaco; y la otra, de 86 años, tenía domicilio en Capital. Al momento, la cantidad de personas fallecidas es 393.

Primer caso de coronavirus en Porto Mauá: extreman la seguridad en Alba Posse

0

La Administración Municipal de Porto Mauá, Brasil confirmó este martes por la tarde el primer caso de un residente del municipio, infectado con Covid-19. Alarma en Alba Posse, que se ubica a orillas del río Uruguay y está frente a la localidad brasilera.

Según la información del Comité Extraordinario de Salud, es un joven de 21 años que probablemente contrajo el virus en la ciudad de Resende, en el interior de Río de Janeiro.

Las autoridades de Porto Mauá aseguraron adoptaron todas las medidas de bloqueo y de seguridad en el paciente. El joven está aislado, al igual que su familia, que según la nota habría dado negativo para Covid-19.