jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 7416

Coronavirus: dos nuevas muertes, víctimas fatales ascienden a 384 y hay 2.872 recuperados en el país

0

Con dos nuevos fallecimientos por el coronavirus Covid-19 informados esta mañana, ya son 384 los decesos en el país en el marco de la pandemia, mientras que se acumulaban 8.371 casos positivos.

 

Según el reporte diario del Ministerio de Salud, los últimos dos fallecimientos por el coronavirus en la Argentina se registraron en Chaco: se trata de un hombre de 61 años y una mujer de 69.

 

En tanto, los casos detectados como positivos suman 8.371, con una tasa de incidencia de 18,5 cada 100.000 habitantes, mientras que la tasa de letalidad es de 4,5% de los casos confirmados y la de mortalidad general es de 8,4 por cada millón de habitantes.

 

En tanto, hay 156 pacientes en terapia intensiva, mientras que 2872 de los infectados recibieron el alta, lo que representa un 34 por ciento del total acumulado, 2274 en forma definitiva.

 

Un total de 303 de los 8371 casos se reportaron en las últimas 24 horas, 169 de los cuales corresponden a las 169 de la Ciudad de Buenos Aires, que ya acumula 3.342 casos, y 93 a la provincia, donde ya se suman 2.761.

 

La letalidad con relación a la totalidad de casos ascendía al 4,5 por ciento, mientras que los fallecimientos por el coronavirus en la Argentina tienen una tasa de 8,4 cada millón de habitantes.

 

 

La edad promedio de los fallecidos es de 75 años y el 59,9 por ciento son varones.

 

En tanto, la tasa de infectados por Covid-19 era de 18,5 cada cien mil habitantes, afectando en un 50,9 por ciento a varones, con una edad media de 39 años, mientras que el 31 por ciento cuenta con cobertura estatal exclusiva.

 

Fuente: Diario 26

Se tiñó el pelo de negro y terminó internada

0

La joven Denise Stirz recurrió a las redes sociales para contar un episodio que sufrió: se tiñó el pelo de negro y terminó internada.

 

La usuaria de Twitter relató lo sucedido en la red social del pajarito y nombró los recaudos que hay que tomar. Su caso se volvió viral.

 

Asimismo, a los internautas que la criticaron, la muchacha les aclaró que no se trató de un experimento casero: no lo hizo en su casa, sino que sufrió el accidente en una peluquería. Según describió, sufrió una alergia.

 

No es la primera vez que la chica termina internada. “Igual chicos estoy acostumbrada, el año pasado, en mayo de 2019, estuve internada, pero porque me rompieron un brazo. Ahora, en mayo de 2020, estoy internada por alergia a la tintura. Saluden a la tipa más yeta”, relató en un hilo de Twitter.

 

Fuente: Vía País

Cómo regular mejor las emociones durante la cuarentena

0

Facebook, Instagram, el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), Infobae y UNICEF se unieron en la campaña #EnCasaconSalud para favorecer el bienestar emocional de las personas durante este período de aislamiento social que afecta a millones de argentinos. En esta segunda entrega, los sentimientos y el aislamiento.

Uno de los nueve puntos propuestos para proteger la salud mental durante la cuarentena en la primera entrega de la campaña #EnCasaconSalud de Facebook, Instagram, Fundación INECO, Infobae y UNICEF es el de conectarse con los seres queridos, llamarlos e interactuar con quienes se convive. Se trata de una acción que ayuda a sentirse acompañado y a regular mejor las emociones. La regulación emocional abarca todos los procesos por los cuales influimos en las emociones que tenemos, cuándo las tenemos y cómo se experimentan y expresan.

En diálogo con Infobae, el doctor Fernando Torrente, licenciado en Psicología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), doctorado académico en Medicina en la Universidad Favaloro y director del Departamento de Psicoterapia Cognitiva de INECO explicó: “El contexto de la pandemia supone un serio desafío para nuestra capacidad de regular las emociones. Estamos por momentos más ansiosos y decaídos. Estamos expuestos a un peligro sostenido e incierto para nuestra salud y de nuestros seres queridos. Debemos ejercer un fuerte autocontrol para mantener las medidas de seguridad: quedarnos en casa, lavarnos las manos, mantener la distancia social, entre otras”.

Según el experto, “ese esfuerzo nos puede poner tensos y agotarnos. Al mismo tiempo, estamos privados de muchas cosas que nos hacen bien, como amigos, salidas, deportes, hobbies y muchas otras. Esa privación puede perjudicar nuestro ánimo. En resumen, nuestras emociones displacenteras pueden estar aumentadas en frecuencia e intensidad, y las placenteras disminuidas”.

“Por ello, debemos poner en práctica y desarrollar más que nunca nuestros recursos para regular las emociones. Para poder hacerlo hay algunas cosas que puede ser importante conocer. En primer lugar, tenemos que saber que contra el mito de que las emociones son ingobernables, la investigación muestra que existen diferentes estrategias para poder regular nuestras emociones que las personas desplegamos naturalmente. En segundo lugar, es claro que algunas personas tienen mayor capacidad de regular las emociones, pero todos podemos hacerlo. Por último, nuestras habilidades de regular emociones pueden mejorarse”.

Recomendaciones que, según estudios en psicología y neurociencias de la emoción, ayudan a regular mejor las emociones:

-Es necesario reconocer y aceptar las emociones, aunque sean molestas. Dentro de las estrategias que usamos habitualmente existen algunas que suelen tener malos resultados. Estas son la supresión y la evitación: La supresión significa tratar de esconder nuestras emociones y la evitación implica eludir las situaciones que promueven nuestras emociones. Estas dos formas de lidiar con ellas generan efectos negativos y prolongan las respuestas negativas en el largo plazo. Por el contrario, reconocer y aceptar que estamos sintiendo una emoción determinada, aunque sea desagradable, suele ser el primer paso para una regulación efectiva. En contextos como el actual, donde los temores y preocupaciones son universales e inevitables, es importante reconocer cuándo nos estamos sintiendo mal.

-Es conveniente nombrar con precisión y hablar sobre las emociones. La neurocientífica Lisa Feldman Barrett, experta en el estudio científico de las emociones, sugiere que aquellas personas que tienen mayor logran reconocer con más detalle y denominar de forma más específica las emociones que experimentan son más eficientes para regularlas. Esto también nos permite comunicarlas mejor a los demás.

-Contextualizarlas. Las concepciones científicas actuales de la emoción nos enseñan que las emociones son recursos valiosos para afrontar nuestras circunstancias e inclusos las emociones desagradables tiene una función ventajosa. Por lo tanto, es beneficioso tratar de entender y contextualizar las emociones. Se trata de entender que éstas tienen un porqué, son la respuesta a situaciones que tienen relevancia e importancia para nosotros como personas. Por ello, en lugar de suprimirlas o evitarlas, debemos tratar de comprender cuál es su significado, qué mensaje nos están dando dentro del contexto en que estamos. Por ejemplo, el temor nos señala el peligro y la tristeza puede estar indicándonos que nuestros intentos de resolver un problema no están funcionando o que necesitamos pedir ayuda.

-Asimismo, las investigaciones en neurociencias de la emoción muestran que en algunos casos es útil redefinir y reevaluar las emociones. Esto se denomina regulación cognitiva y significa cambiar el modo en que pensamos para cambiar cómo nos sentimos. Muchas veces las emociones se acompañan de ideas o pensamientos que pueden magnificar nuestras emociones negativas. Así ideas catastróficas o poco realistas pueden aumentar los temores de una manera desventajosa para nosotros. En esos casos, revisar esos pensamientos y buscar interpretaciones alternativas nos puede ayudar a calibrar nuestra respuesta emocional.

-Por último, la investigación también demuestra que el empleo de técnicas de meditación y relajación son buenas herramientas para apoyar la regulación de las emociones. En particular, la meditación llamada mindfulness se asocia a diferentes efectos beneficiosos. Estudios neurocientíficos muestran que las áreas de la corteza prefrontal, asociadas con emociones y funciones sociales, son intensamente estimuladas con la meditación, mientras que las áreas del cerebro típicamente asociadas con el procesamiento de las emociones negativas, tales como la amígdala, disminuyen su actividad.durante su práctica sostenida.

¿Qué puedo hacer si con frecuencia participo de conflictos familiares?

Según Fernanda Giralt Font, licenciada en Psicología y directora del Departamento de INECO Bienestar, “las relaciones familiares no siempre son sencillas. Los conflictos forman parte de la vida y a veces resultan inevitables. Los conflictos no son negativos ni positivos en sí mismos, sino las maneras cómo los enfrentamos, son las que pueden perjudicar o beneficiar nuestra relación con los demás. Por eso frente a una situación de desacuerdo, uno puede tomar diferentes posiciones. Si no es algo realmente significativo lo que produce el malestar, podemos elegir evitar esa discusión”.

“Pero si es algo que de verdad nos está afectando, la forma más constructiva de enfrentar un conflicto, puede ser escuchando activamente, con atención, sin ponerse a la defensiva, la posición del otro, intentando hacer empatía para comprender su punto de vista y explicando al mismo tiempo con claridad y sin agresión, el punto de vista propio. Si las dos partes en conflicto, logran correrse de la posición de cada uno para ahondar en los intereses y las necesidades de los dos, para buscar juntos una solución que contemple las necesidades de las dos partes, esa puede constituir la forma más colaborativa de resolver un conflicto”, agregó.

De acuerdo a lo manifestado por la especialista, “si son frecuentes las discusiones y las peleas y fácil o rápidamente se genera un clima hostil y de ‘escalada’ del conflicto, donde lo que predomina es la ira, será necesario tomar distancia y hacer lo que se llama ‘tiempo fuera’, que significa correrse de ese mismo lugar donde está teniendo lugar la discusión, para lograr hacer un stop, tomar distancia, para poder detener el pensamiento y buscar distraer la mente, hasta poder regular la emoción y encontrar las palabras que permitan retomar la conversación de otra manera”.

“Las sensaciones corporales (taquicardia, tensión muscular, rubor, ansiedad, malestar en el estómago o en la garganta) son las que primero nos avisan que la ira está produciéndose. Esas sensaciones físicas pueden ser buenas aliadas para saber que ese, es el momento de tomar distancia. Una vez que la intensidad emocional haya disminuido, intentar comunicarse sin atacar y expresando el mensaje hablando de nuestros sentimientos en vez de culpar a la otra persona, puede contribuir a que en lugar de defenderse por sentirse atacada, pueda escuchar más activamente”, explicó.

Otro punto nombrado por la licenciada en psicología a tener en cuenta, es que posiblemente este no sea el momento de tratar de resolver conflictos históricos, y todos juntos, sino de sostener una convivencia lo más armoniosa posible. Por eso el uso de la amabilidad, el respeto, la paciencia y la tolerancia pueden ser excelentes aliados para la convivencia en este período.

#EnCasaconSalud

 

Fuente: infobae

Puerto Iguazú: evadieron un control policial, fueron detenidos y tenían envoltorios de cocaína

0

Todo ocurrió este lunes, en el Barrio Villa Alta. Allí, se detuvo a Darío R. de 21 y se demoró a un joven de 17 años, quienes intentaron evadir un control policial y tenían envoltorios de cocaína en su poder.

En el marco de los operativos sanitarios realizados en el citado barrio, una motocicleta ocupada por dos jóvenes intentó evadir uno de los controles de la zona. Minutos después, cuando los mismos fueron abordados, manifestaron no tener documentaciones personales ni del rodado.

Por este motivo, fueron detenidos preventivamente y el motovehículo secuestrado. Además, en su poder se incautó, dinero en efectivo, dos celulares y 10 envoltorios conteniendo cocaína, sustancia corroborada por personal idóneo de Toxicomanía.

El Juzgado Federal de Eldorado, dispuso que los acusados sean notificados de la causa de tenencia para consumo y del incumplimiento del aislamiento preventivo. Posteriormente, notificados de la libertad supeditada.

Vicky Xipolitakis le pedirá 700 mil pesos por mes a su ex, Javier Naselli

0

Vicky Xipolitakis se prepara para enfrentar a su exmarido, Javier Naselli, en la Justicia.

Su abogado de la mediática, Martín Francolino, confirmó que esta semana presentará la demanda contra el banquero por la cuota mensual de Salvador Uriel, el hijo de la pareja. Hasta ahora, Naselli debía pagarle 50 mil pesos por mes, la mitad del alquiler del departamento donde viven, la mitad de los impuestos y la prepaga.

Sin embargo, Vicky va por más: quiere que su ex aporte en relación a sus altísimos ingresos mensuales, que según trascendió, serían de 500 mil dólares. Naselli es un alto ejecutivo del UBS Investment Bank de Nueva York y vive una vida de lujo.

Pero además, el banquero no estaría ni siquiera cumpliendo con lo que le corresponde. "Hasta ahora paga los 50 mil de los alimentos, y el resto se lo queda él, la Justicia dijo que se lo tiene que depositar a Vicky y se lo guarda en el bolsillo", aseguró el letrado.

En este punto, Francolino señaló que a Salvador le corresponde llevar el mismo estilo de vida que cuando sus padres compartían el hogar en Nueva York y por lo tanto, el monto a pedir en la Justicia será mucho más elevado que el actual.

"De alimentos voy a pedir 700 mil pesos en todo concepto. Voy a presentar la guarda personal para que le quede absolutamente la tenencia, después el régimen de visitas, y en última instancia la liquidación de bienes", que podrían ser 25 millones de dólares, cerró.

Fuente: TN

Dijo que llevaba caramelos para los nietos y le encontraron 80 dosis de cocaína

0

Una mujer que circulaba con 80 dosis de cocaína listas para comercializar en el barrio porteño de San Telmo fue detenida por efectivos de la Policía de la Ciudad. Además, le secuestraron dos teléfonos celulares y 3710 pesos en efectivo.

 

Efectivos de la División Operaciones Zona Sur identificó a la mujer que caminaba por la calle Chacabuco al 800, con una actitud sospechosa, y al ser requisada ante dos testigos se descubrió que tenía entre sus pertenencias una gran cantidad de droga.

 

Al ser interrogada sobre a donde a se dirigía, la mujer respondió: "Llevo caramelos para mis nietos". Y presentó ante los efectivos el permiso que la habilitaba para circular.

 

La "narco abuela" fue trasladada a la Alcaldía de la Policía de la Ciudad por disposición de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas número 17, por infracción a la Ley de Drogas.

 

Fuente: TN

Posadas: avanzan las obras de desagües en Cerro Pelón

0

La Municipalidad de Posadas se encuentra desarrollando trabajos de construcción de drenajes en la cascada del Cerro Pelón, con la intención de evitar el anegamiento de la zona en días de fuertes lluvias.

Esta obra se viene desarrollando para mejorar los conductos de este atractivo turístico ubicado sobre la avenida Roque González. Debido al mal estado de los desagües existentes, se realizó un reemplazo total de todo el sistema para optimizar el flujo de los líquidos que se depositan en esta fuente.

Actualmente, se encuentra avanzado la construcción del conducto de 30 metros a cielo abierto para que la limpieza sea más fácil. Este nuevo canal de paso de agua será empalmado con un sumidero subterráneo, cuya salida desemboca en el río.

Esta tarea servirá para evitar que el agua acumulada en la base de la cascada rebose y dificulte el paso por la vereda, en donde se ubica la parada de distintas líneas de transporte público.

Posadas 9 - 1

Posadas: durante el fin de semana 150 productores comercializaron en las Ferias Francas

0

La Municipalidad de Posadas informa que siguiendo el protocolo dispuesto para prevenir el avance de la pandemia del Covid-19 y como unas de las condiciones establecidas para retomar esta actividad, durante el fin de semana se abrieron nueve Ferias Francas en la ciudad.

 

De esta manera, los posadeños pudieron adquirir nuevamente productos frescos de las chacras misioneras a precios económicos. Es que los circuitos cortos de comercialización son formas de distribución de alimentos, basadas en el acercamiento entre la producción y el consumo, de gran aceptación en la capital provincial. Prueba de ello, es la gran concurrencia a las sedes feriales durante los sábados y domingos.

feria 2 - 3

En un marco de riguroso control del protocolo sanitario establecido para la ocasión, cada espacio respetó el protocolo de seguridad, de esta manera una vez alcanzada la capacidad máxima en cada sede ferial, los vecinos esperaron para entrar a medida que la gente se retiraba. También se mantuvo una distancia entre los puestos de los feriantes. Ellos, están obligados a desinfectar las superficies de atención  y cuentan con un dispenser de alcohol en gel.

 

Cada feria tiene un lugar destinado para el ingreso  y otro de salida, se permiten sólo dos productores por puestos, deben llevar barbijo y guantes y cuentan también con un kit de aseo. Por otra parte instan a los pobladores a que concurra uno por familia para evitar aglomeraciones y no pueden ir con menores de edad. Los consumidores, tampoco pueden estar en contacto con la mercadería y deben mantener una distancia 1,5 metros entre ellos. Para eso, la comuna realizó señalización en el piso.

 

Para garantizar todas estas medidas, personal de la comuna controlaron el cumplimiento del protocolo. También colaboraron desde el Ministerio de Agricultura Familiar, la Asociación de Ferias Francas y la Cruz Roja.

feria 1 - 5

En la Provincia no habrá clases presenciales por lo menos hasta agosto

0

El ministro de Educación de Misiones, Miguel Sedoff confirmó que las clases seguirán con la modalidad virtual, al menos, hasta culminar las vacaciones de julio.

El titular de la cartera educativa provincial, que forma parte de la cúpula política del gobernador Oscar Herrera Ahuad, realizó esas declaraciones a través de la red social Instagram, mediante la cual presentó el podcast oficial del Ministerio de Educación "El conocimiento se comparte", cuya iniciativa se enfoca en llevar a cabo diferentes encuentros con profesionales de la educación, la ciencia y la tecnología del mundo, desde la perspectiva misionera.

Para Sedoff, la plataforma Guacurarí “potencia el vínculo entre el docente y el estudiante desde el hogar”. Además, resaltó que “a los chicos que no tengan acceso a conectividad se les entregará en su casa los cuadernillos con contenidos escolares a los más necesitados".

Trump contó que toma hidroxicloroquina a pesar de las advertencias de los expertos

0

Dijo que es a modo de prevención. Hace unas semanas, se realizó el test de COVID-19 y dio negativo. "Creo que es bueno. He oído muchas historias", afirmó.

Desde que inició la pandemia de coronavirus, las declaraciones de Donald Trump no dejan de generar polémica. En esta ocasión, el presidente de los Estados Unidos aseguró que está tomando hidroxicloroquina desafiando las advertencias de los expertos, puesto que no hay evidencia convincente de que el medicamento sea efectivo contra el COVID-19.

La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) desaconsejó el uso de hidroxicloroquina o un compuesto relacionado, la cloroquina, para tratar o prevenir la enfermedad a menos que esté bajo supervisión médica en un hospital o como parte de un ensayo clínico.

En una conferencia de prensa, el mandatario estadounidense aseguró que comenzó a tomar el fármaco desde hace una semana y media por recomendación de su médico de cabecera. “Creo que es bueno. He oído muchas historias. Tomo una pastilla todos los días”, expresó.

“Muchas cosas buenas han salido de la hidroxicloroquina. Les sorprendería saber cuánta gente lo está tomando”, agregó. Además, Trump comentó que bebe zinc como medida preventiva ante un posible contagio de coronavirus.

Lo que genera aún más desconcierto ante la actitud del presidente norteamericano es que hace unas semanas, se realizó el test de COVID-19 y dio negativo.

La hidroxicloroquina es un fármaco que se utiliza para tratar diferentes enfermedades autoinmunes, tales como el lupus y la artritis reumatoide. Su uso para el tratamiento del COVID-19 está siendo analizado por diferentes científicos, pero por el momento no hay confirmaciones sobre su efectividad.