jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 7419

Oberá: destacaron el orden y respeto de los ciudadanos en las caminatas recreativas

0

Desde el Gobierno de la Ciudad de Oberá destacamos el orden y respeto de todos aquellos vecinos que decidieron aprovechar la caminata recreativa en el Parque de las Naciones o en Av. de los Inmigrantes.

https://www.facebook.com/RevistaCodigos/videos/1168105140204408/

En una tarea conjunta entre las Direcciones de Inspección General y Tránsito, Deportes, Turismo y la Policía de Misiones, se llevó adelante la primera caminata recreativa al aire libre en la Capital Nacional del Inmigrante.

Caminata Recreativa 2 - 1

Más de medio millar de personas se apostaron a caminar en los horarios permitidos, respetando los protocolos fijados para un mayor orden y cuidado de la salud.

Los responsables de guiar a los peatones destacaron que durante la mañana la tendencia a la caminata fue de parejas o personas solas y en tanto que por la tarde los grupos familiares fueron los que mayormente salieron. Siempre cumpliendo con las medidas de higiene y seguridad, lo que es alentador para continuar ampliando las actividades.

Los vecinos, se expresaron acercando sugerencias a los profesores de la Dirección de Deportes, CEF N°6 y 30 que prestaron colaboración en el ordenamiento. Manifestaron sus deseos de habilitar otros puntos para que las caminatas sean cerca de los domicilios.

Caminata Recreativa 3 - 3

Joven fue detenido por agredir a su pareja en Garupá

0

La intervención policial se realizó en las calles Alberto Roth casi Jazmines del barrio Ñu Porá. Los efectivos fueron requeridos tras un desorden familiar y debieron detener a Diego C. de 23 años de edad, por agresiones a su pareja, una joven de 21.

Tras un llamado al sistema de emergencia 911, la Policía se dirigió al sitio y estableció que momentos antes, el ahora detenido había agredido a su pareja y que, en defensa de esta, familiares del mismo lo agredieron con palos y piedras, huyendo del domicilio.

Ante esta circunstancia se inició una recorrida de búsqueda, logrando dar con el agresor en el barrio Villalonga. Al ver al patrullero, emprendió una veloz huida pero fue interceptado y tras oponer tenaz resistencia al procedimiento, dañar el uniforme de un efectivo y agredirlo con un golpe, fue finalmente detenido.

Durante el procedimiento además, se procedió a incautar un cuchillo que era llevado por el individuo.

El detenido fue trasladado a sede policial donde fue puesto a disposición del Juzgado de Instrucción Nro. 1 de Posadas en la causa caratulada “lesiones, daño y resistencia a la autoridad”. El efectivo policial en tanto, fue examinado por el médico policial y no reviste lesiones de gravedad.

Covid-19: se registró una nueva muerte y suman 374 las víctimas fatales en el país

0

El ministerio de Salud de la Nación reportó este lunes una nueva muerte y suman 374 las víctimas fatales en la Argentina. El total de contagios alcanzó los 8068 y hay 2625 recuperados.

 

Al momento, 159 pacientes se encuentran internados en Unidades de Terapia Intensiva (UCI). En las 12 horas murió un hombre de 61 años, residente en la Ciudad de Buenos Aires.

 

Según el último reporte epidemiológico, el 83% de los nuevos casos se concentran en Buenos Aires: el 55% en la Ciudad y el 28% en la Provincia.

 

Respecto a los confirmados, 939 (11,6%) son importados, 3561 (44,1%) son contactos estrechos de casos confirmados, 2468 (30,6%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

 

Las provincias de Formosa y Catamarca continúan sin reportar ningún contagio. Por su parte, La Pampa cuenta solo con casos importados, y junto a Jujuy, San Luis, San Juan, Chubut, Santa Cruz y Misiones no registraron nuevos infectados en los últimos 14 días.

 

Este domingo fueron realizadas 2609 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 105.829 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.

 

La secretaria de Acceso a la Salud Carla Vizzotti remarcó que alrededor del 44% de los contagios se trata de contactos estrechos, esto se relaciona a los convivientes. Es por eso que es tan importante el diagnóstico precoz y las medidas de prevención, como el distanciamiento físico, lavado de manos, limpieza de superficies y ventilar ambientes.

 

Esta semana, el operativo DETeCTar (Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Terreno de Argentina) continúa en el Barrio Padre Mugica, en Retiro, y en el Barrio Ricciardelli, en Bajo Flores, y comenzará este lunes en el Barrrio 21-24.

El ex intendente de Santiago de Liniers tiene comprometida la vista y sigue con pronóstico reservado

0

El Hospital Escuela de Agudos “Dr Ramón Madariaga” informó sobre paciente internado en este nosocomio, herido por arma de fuego.

 

Se trata de un hombre de 59 años de edad, quien fuera derivado en jueves pasado del Hospital de Eldorado por herida de arma de fuego transfixiante en cráneo, con compromiso de nervios ópticos.

Actualmente internado en Sala General, lúcido, hemodinamicamente estable, respiración espontánea, amaurosis bilateral.

 

Se mantiene el seguimiento conjunto con Servicio de Oftalmología.  Su pronóstico es reservado.

El Consejo de Magistratura cumple hoy dos décadas

0

Su función principal es la de seleccionar a los postulantes a cubrir cargos en el Poder Judicial, luego de superar un complejo proceso de exámenes y entrevistas. Es uno de los primeros eslabones de la independencia de magistrados y funcionarios judiciales en Misiones.

Se creó el 18 de mayo del 2000, en un decisivo acto político de quien en ese momento fuera gobernador, el actual presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira.

Desde su puesta en funcionamiento, se han organizado y llevado a cabo 193 concursos. También se elevó ternas para designar a 95 jueces, 43 defensores, 38 fiscales, entre otros funcionarios judiciales.

consejo2 - 5 consejo3 - 7

Día de la Escarapela, el primer símbolo patrio

0

La escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires (Casilda Igarzábal entre otras) al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, el 18 de mayo de 1810 y por el «Calendario Escolar» de 1951, se fijó dicha fecha como Día de la Escarapela.

La Escarapela Nacional Argentina es uno de nuestros símbolos patrios, junto al escudo, el himno y la bandera. Si bien, en el imaginario popular, la creación de la escarapela está unida a las jornadas de la Revolución de Mayo, con Domingo French y Antonio Luis Beruti, repartiendo cintas celestes y blancas; en realidad, no hay documentación que avale esta hipótesis planteada por Bartolomé Mitre.

Lo concreto, en relación a la creación de la escarapela, es que, a solicitud de Manuel Belgrano, su uso se establece por decreto del primer Triunvirato, el 18 de febrero de 1812.

 

Historia

Durante los preparativos para prevenir la segunda invasión inglesa, el Regimiento de Patricios de Buenos Aires usó un penacho blanco y azul celeste, color éste último que ningún otro cuerpo usaba en su uniforme. Al referirse a los Patricios, Bartolomé Mitre hace mención a este color en su “Historia de Belgrano”.

La mujer porteña, que tan destacada actuación tuvo en la expulsión del invasor, comenzó a utilizar en esos tiempos rebozos con los colores del pompón de los Patricios, identificándose con la causa: azul celeste con ribete blanco. Quedó así sentado que fue la mujer argentina quien divulgó los que serían los colores nacionales. Fueron ellas las que tanta y decisiva intervención tuvieron en los sucesos de Mayo y en la epopeya que los siguió.

 

French, Azcuénaga y Beruti

Durante las primeras horas de la mañana del 25 de mayo, en la casa de Miguel de Azcuénaga, estaban reunidos varios de los promotores del movimiento revolucionario esperando el momento de obrar si llegaba el caso. Entre éstos, estaba French y cuando se conoció la noticia de que el Cabildo no accedía a las aspiraciones de los patriotas, los que estaban en lo de Azcuénaga se dirigieron a la plaza.

French, al llegar a la plaza al frente de los patriotas que acaudillaba, tuvo que ver que gran parte de la multitud allí reunida ya llevaba la divisa blanca y celeste y entonces fue cuando entró en una tienda de la recova, compró cintas de esos colores y las distribuyó entre los suyos, siendo Beruti el primero de ese grupo que se colocó ese distintivo.

A ciencia cierta, no se puede afirmar con seguridad cuál ha sido el preciso origen de los colores patrios. Todo lo que puede hacerse hasta hoy es dejar establecido que se usaron en varias ocasiones hasta llegar al penacho de los Patricios. De allí, pasaron al rebozo de las damas porteñas y al ojal y sombreros de los patriotas.

Tanto el 25 de Mayo de 1810 como en días anteriores, esos colores fueron divisa de quienes querían un gobierno propio y luego de ese pronunciamiento tuvieron el carácter de distintivo partidario. Después de la revolución, algunos cuerpos del Ejército usaron esos colores como escarapela, al tiempo que otros continuaban llevando el rojo de la monarquía, a pesar de obedecer a las nuevas autoridades.

La escarapela en los documentos oficiales

Hasta aquí, la cucarda había tenido el carácter de divisa popular. Llegamos, ahora, a la parte documentada y a su uso oficial que quedó consagrado el 18 de febrero de 1812 al dar el Triunvirato un decreto en ese sentido.

“En acuerdo de hoy, se ha resuelto que desde esta fecha en adelante, se reconozca y use la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declarándose por tal la de dos colores: blanco y azul celeste; y quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían. Se comunica, a V. S. para los efectos consiguientes a esta resolución”. Dios guarde a V. S: muchos años. Buenos Aires, febrero 18 de 1812. Firman: Feliciano Antonio Chiclana, Manuel de Sarratea, Juan José Paso, Bernardino Rivadavia (Secretario)

A ciencia cierta, no se puede afirmar con seguridad cuál ha sido el preciso origen de los colores patrios.

Conforme al borrador existente en el Archivo General de la Nación, esta medida se comunicó a los gobiernos de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Salta, Mendoza, San Juan, San Luis, Jujuy, Catamarca y La Rioja, como también al jefe del Estado Mayor y a los generales Belgrano, Pueyrredón y Artigas.

Con esta resolución, se puso término a lo peligroso que era en las batallas el encuentro cuerpo a cuerpo de soldados portadores de iguales divisas, lo que podía ocasionar confusiones lamentables. Belgrano, notificado de la resolución sobre el uso de la escarapela nacional, prontamente la hizo colocar a sus soldados y lo hizo saber al Triunvirato.

El Día de la Escarapela fue instituido por el Consejo Nacional de Educación en 1935.

 

Origen de la escarapela

El uso de las escarapelas remonta a la Guerra de Sucesión Española (1701-1713). Esta guerra, fue ocasionada por la muerte sin descendencia del rey Carlos II de España. Al fallecer el último de los Habsburgo, sobreviene la instauración en el trono de la Casa de Borbón. Durante esta contienda, en los campos de batalla se utilizaba un distintivo que tenía forma de moños y lazos.

En cambio, a partir del siglo XVIII, se impone la escarapela roja con forma de roseta, que era un signo de pertenencia al Ejército Real.

Las primeras utilizaciones de distintivos en las Provincias Unidas del Río de la Plata, refieren al uso de cintas de color rojo y blanco. Durante la resistencia a las invasiones inglesas de 1806, el cuerpo de Voluntarios Patriotas de la Unión, integrado por españoles y criollos utilizaba los colores blanco y rojo en su uniforme.

Durante la Revolución de Mayo, las crónicas de la época, aluden a las cintas blancas que se utilizaban en el ojal de la casaca, como señal de unidad entre españoles americanos y europeos. Otro distintivo era la escarapela encarnada y el retrato de Fernando VII sujeto con el cintillo del sombrero, y también algunos utilizaban una rama de olivo a modo de penacho simbolizando la paz.

El origen de los colores patrios

Sobre el origen de los colores de la Escarapela Nacional y la Bandera Argentina hay diversas teorías todas ellas complementarias. Su uso extendido en el pueblo, hace suponer, que se legalizaron los símbolos que la sociedad ya había elegido como propios.

Se dice, que el color celeste, podría provenir del cielo. Éste, a su vez, es utilizado en el manto de la Inmaculada Concepción, patrona de España e Indias.

También, el mismo color, sirvió de fuente de inspiración a los reyes de la casa de Borbón en España, para crear en 1771, la Orden de Carlos III. Ésta, era una de las condecoraciones, más altas otorgadas por la monarquía española. Consistía en una banda de tres franjas celeste, blanca y celeste, rematada por la Cruz del Orden, semejante a la banda presidencial argentina.

Tal es la banda que cruza el pecho del rey Fernando VII (1784-1833) de España en el retrato de 1814. En esta ocasión, luce vestido con el uniforme del ejército español. El cuadro original del pintor Vicente Lopez y Portaña, se encuentra actualmente en el Museo del Prado.

Cuando se empieza a usar el blanco y celeste en las colonias

De allí, el uso de los colores, se extiende a las cintas utilizadas en la resistencia a la segunda invasión inglesa, por las fuerzas leales a Pueyrredón. Luego, estos mismos colores, fueron adoptados por los Húsares de Pueyrredón y por el cuerpo de Patricios para su uniforme.

No hay datos ciertos sobre la famosa anécdota de French y Beruti, que cuenta que habrían repartido cintas celestes y blancas, el 25 de mayo de 1810. En cambio, se sabe que French y Beruti, encabezaban el regimiento América o Estrella, creado en junio de 1810, integrado por los miembros de la Legión Infernal. Este grupo de jóvenes radicalizados actuaron durante la Semana de Mayo de 1810. Los miembros de la Legión Infernal eran leales a Moreno, que se oponía a la facción saavedrista de la Junta Grande y comenzaron a utilizar cintas azul celeste y blancas, como distintivo en solapas y sombreros para manifestar su oposición.

Su uso trascendió a la milicia, y fueron los colores adoptados por los morenistas del club de Marco, que luego, muerto Moreno, crearon el 21 de marzo de 1811 la Sociedad Patriótica adoptando el distintivo celeste y blanco.

 

La Escarapela Nacional Argentina

El 24 enero de 1812, el Triunvirato encomendó a Manuel Belgrano, la defensa de la ribera del Paraná. La zona, estaba asediada desde fines de 1811, por el gobierno realista de Pascual Vigodet, establecido en Montevideo.

La misión de Belgrano, consistía en armar la defensa de la ribera del Paraná, a la altura de la Villa del Rosario de Santa Fe. Para impedir el paso de las tropas realistas, debía establecer dos baterías de artillería, que se denominaron Libertad e Independencia.

Una de las primeras medidas que toma Belgrano, fue solicitar al Triunvirato, que apruebe el uso de una escarapela para sus tropas. Lo que permitiría diferenciar a las fuerzas patriotas del ejército realista.

Excelentísimo Señor: Parece que es llegado el caso de que V.E. se sirva declarar la escarapela nacional que debemos usar para que no se equivoque con la de nuestros enemigos y no haya ocasiones que puedan sernos de perjuicio, y como por otra parte observo que hay cuerpos del ejército que la llevan diferente, de modo que casi es una señal de división que, si es posible, debe alejarse, como V.E. sabe, me tomo la libertad de exigir de V.E. la declaración que antes expuse. Dios guarde a V.E. muchos años. Rosario, 13 de febrero de 1812”.

El Triunvirato estaba integrado por Sarratea, Juan José Paso, Feliciano A. Chiclana y Bernardino Rivadavia como secretario. Respondiendo a la solicitud de Manuel Belgrano, el 18 de febrero de 1812, el Triunvirato crea por decreto la escarapela nacional:

En acuerdo de hoy se ha resuelto que desde esta fecha en adelante, se haya, reconozca y use, la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declarándose por tal la de los colores blanco y azul celeste y quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían.

Con variada concurrencia, abrieron las placitas, el shopping y el paseo Libertad en Posadas

0

A una semana del regreso de la actividad comercial, tras caso dos meses de suspensión por la llegada del Covid-19 a la Argentina, y en plena cuarta etapa de la cuarentena obligatoria (que regirá, en principio, hasta el 24 de mayo) decretada por el Gobierno nacional, las dos placitas y el shopping reabrieron sus puertas este lunes para atención al público en Posadas.

Barbijos de sobra, distanciamiento adecuado y una extensa fila, acompañada de un amplio operativo policial fue la postal reflejada desde temprano en las afueras del histórico Mercado Modelo ubicado a metros de la costanera capitalina.

 

Las Placitas, el Posadas Plaza Shopping y el paseo del Hiper Libertad, retomaron sus actividades. El horario de atención es de 09:00 a 17:30, adoptando las medidas de prevención y normas de seguridad sanitaria como lo establecen los ministerios de Salud, Gobierno y Trabajo en Misiones.

 

Normas de cumplimiento

Los comerciantes ingresarán una hora antes a efectos de higienizar el lugar de trabajo, de modo personal y/o a través de interpósita persona designada por el titular del local comercial.

El horario de atención exclusiva de adultos mayores a 60 años y ciudadanos que se encuentren dentro del grupo de personas de riesgo, individualizadas en el DNU 297/2020, será exclusivamente de 09:30 a 10:30, no pudiendo ingresar o permanecer en el establecimiento fuera del horario fijado.

 

Dentro de cada local comercial podrá permanecer solamente UNA persona encargada de la venta y atención al público, quien deberá contar con todos los elementos de seguridad e higiene, no pudiendo permanecer en el mismo con sus hijos menores y/o cualquier menor de edad a su cargo.

 

Se realizará limpieza y desinfección frecuente de todas las superficies, como así también reforzar la limpieza en los lugares comunes con alcohol al 70% de baños y vestuarios con lavandina en dilución acorde a la norma nacional y sin agregado de otros productos.

 

Se limpiará los pisos conforme lo recomienda la OMS, al inicio del ingreso del público y personal como también al final de la jornada.

 

Los vendedores ambulantes, titulares del comodato de uso de los locales de La Placita del Puente como el Mercado Modelo deberán mantener la distancia social determinada en diez metros cuadrados, de acuerdo al cronograma que forma parte del presente instrumento.

 

Toda persona que ingrese a esos lugares deberá hacerlo con barbijo/tapaboca. Asimismo, se procederá a realizar la higiene de manos, a controlar la temperatura corporal y tener en cuenta demás medidas de seguridad y control. El Locatario no podrá atender a personas que se avengan a retirar el barbijo/tapaboca en su local.

 

Recomendaciones visuales: deberán contar en cada local con la cartelería instructiva sobre las medidas de Seguridad para prevenir el contagio del Covid-19 (Ej. Uso barbijo obligatorio, higienizar las manos constantemente, mantener la distancia de dos metros, no tocar la mercadería, estornudar sobre el brazo o codo, no tocar al vendedor, etcétera).

La Placita 3 - 9

La Placita 4 - 11

La Placita 5 - 13

La Placita 6 - 15

La Placita 7 - 17

La Placita 8 - 19

La Placita 9 - 21

FB

Temporada de poda: avanzan los operativos de limpieza en los barrios

0

 

Comenzó la temporada de poda y el municipio apostó a una nueva metodología de trabajo para garantizar que el vecino pueda realizar la poda pero de manera responsable.

 

Como parte del trabajo coordinado, cada delegación se encarga recorrer las casas y a través de charlas y reparto de panfletos, se le avisa al vecino con dos días de antelación, que se realizará el operativo de limpieza, eliminación de residuos voluminosos, fumigación y retiro de poda.

 

Esta semana, los operativos se realizarán en los barrios San Lucas, San Onofre II y 170 viviendas Ducom, San Onofre I, San Marcos y San Lorenzo A y B perteneciente a la Delegación de las Dolores Norte.

 

Este es un trabajo articulado entre la Dirección General de Delegaciones, Servicios y Obras Públicas municipal.

La represa Itaipú volvió a reabrir sus compuertas para mitigar la bajante del Paraná

0

Desde este lunes y por 12 días está autorizada la flexibilización del embalse para recuperar la navegabilidad del río.

Las autoridades de la represa hidroeléctrica Itaipú, ubicada entre Brasil y Paraguay, decidieron abrir sus compuertas a partir de hoy y por doce días para posibilitar la navegabilidad del río Paraná que llegó a su nivel más bajo en el sur y en el este en los últimos 20 años.

De acuerdo a lo que publica la prensa paraguaya, el Consejo de Administración de la Itaipú Binacional autorizó la flexibilización del embalse hasta la cota de 217 metros sobre el nivel del mar, tras un pedido realizado por las cancillerías paraguaya y argentina. En ese sentido, se informó que la flexibilización, así como la situación hidrológica actual, no afectará la generación de energía.

itaipú 1 - 23

Según indicaron, las precipitaciones que se verificaron en las últimas semanas no fueron significativas ni suficientes para contribuir a la normalización de los caudales afluentes al embalse de Itaipú, ni a mejorar las condiciones hidrológicas aguas abajo de la hidroeléctrica.
Entre tanto, explicaron que el promedio de precipitaciones verificadas está por debajo de lo proyectado para este periodo del año en la región de interés del embalse, ya que en abril y mayo se registraron menos de la mitad de las precipitaciones esperadas. Finalmente, detallaron que la temporada considerada seca se extiende aproximadamente hasta el mes de septiembre y que para las próximas semanas no se observan precipitaciones significativas.

bajant3 - 25

Alarmante: pronostican que la bajante del Paraná será peor en los próximos meses

0

El cauce del río Paraná continuará en descenso hasta el verano y se acentuará con la llegada del fenómeno La Niña. Los problemas abarcarán desde una disminución de la fauna íctica hasta un cambio en el sabor del agua potable, según el análisis de distintos especialistas en climatología, hidrología y biología.

Des­de el Cen­tro de Ecología Apli­ca­da del Li­to­ral (CE­CO­AL) de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal del Nor­des­te (UN­NE) an­ti­cipan que el ni­vel del cau­ce descenderá aún más por la fal­ta de llu­vias en las cuen­cas de los prin­ci­pa­les afluen­tes. Es­to traerá con­se­cuen­cias de­vas­ta­do­ras pa­ra la fau­na y flo­ra en los si­guien­tes cin­co años.

El in­ves­ti­ga­dor por el CE­CO­AL y es­pe­cia­lis­ta en ma­ne­jo de eco­sis­te­mas, Juan José Neiff, an­ti­ci­pó que la ba­jan­te histórica del río Paraná con­ti­nua­rá has­ta el ve­ra­no o, in­clu­so, has­ta fi­nes de la estación en 2021. La es­ca­la hidrométrica de Pre­fec­tu­ra Na­val Ar­gen­ti­na re­gis­tró el sábado una al­tu­ra de 70 centímetros en el Puer­to de Co­rrien­tes y os­ci­la al­re­de­dor de es­ta mar­ca des­de el 12 de ma­yo. En tan­to, se man­tie­ne cer­ca del me­tro des­de el 15 de abril.

Las va­ria­cio­nes co­men­za­ron a evi­den­ciar­se en las cos­tas co­rren­ti­nas el 10 de ju­nio del año pa­sa­do cuan­do lle­gó a 5,50 me­tros y des­de esa fe­cha comenzó a ca­er has­ta los ni­ve­les ac­tua­les.

La mar­ca re­gis­tra­da su­pe­ro el re­cord de la última década co­rres­pon­dien­te a ma­yo de 2009 con 1,51 me­tros y al más re­cien­te: no­viem­bre de 2019 con 1,49 me­tros, según da­tos de Pre­fec­tu­ra.

bajante2 - 27

Va­le re­mar­car que no se re­gis­tra­ba tal mag­ni­tud en una ba­jan­te en las cos­tas co­rren­ti­nas des­de la pri­me­ras décadas del Si­glo XX. En 1901 el hidrómetro lle­gó a diez cen­ti­me­tros. Mien­tras en 1903, 1916, 1918 y 1925 to­co el pi­so de 0 (ce­ro) centímetros. Más cer­ca en el tiem­po, lle­gó a 24 centímetros en 1968, según da­tos del CE­CO­AL.

Por otra parte, el agro climatólogo Eduar­do Sie­rra, ha­bía an­ti­ci­pa­do que a fi­nes del 2019, que la recuperación del cau­ce tendría fe­cha en ju­nio por llu­vias en el río Pa­ra­guay (a­fluen­te del Paraná). Sin em­bar­go, el CE­CO­AL y el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal del Agua (I­NA) ase­gu­ran que las con­di­cio­nes climáticas cam­bia­ron y no se dará el fenómeno.

“No va a lle­gar la cre­cien­te del rio Pa­ra­guay por­que en su al­ta cuen­ca no hu­bo pre­ci­pi­ta­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas du­ran­te el ve­ra­no y el oto­ño”, remarcó Neiff. Ba­jo es­ta línea, el sub­ge­ren­te de Sis­te­mas de Información y Aler­ta Hidrológico del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal del Agua (I­NA), Juan Bo­rus, di­jo: “La pers­pec­ti­va es muy des­fa­vo­ra­ble con llu­vias muy erráticas y es­ca­sas por lo me­nos has­ta el 30 de ju­nio”.

El es­pe­cia­lis­ta de la UN­NE recordó además que en los próximos me­ses se en­tra­rá a una nue­va fa­se de La Ni­ña. Es un even­to meteorológico mun­dial que res­pon­de a un en­fria­mien­to de las aguas del Océano Pa­ci­fi­co y pro­vo­ca es­ca­sez de llu­vias y se­qui­as en Sudamérica. “El es­ce­na­rio con­du­ce a una ba­jan­te muy pro­lon­ga­da”, sentenció.

Pa­ra en­trar en una fa­se de cre­ci­da del río se ne­ce­si­ta la lle­ga­da de pre­ci­pi­ta­cio­nes in­ten­sas que, por un la­do, lo­gren hu­me­de­cer los te­rre­nos se­cos y lue­go recién pa­sar a for­mar par­te de la cuen­ca. “Se de­be pro­du­cir un ex­ce­den­te a través de llu­vias to­rren­cia­les”, pre­ci­só Neiff, quien también ex­pli­có que la recuperación dependerá de la de­fi­cien­cia en ca­da sec­tor.

Las con­se­cuen­cias de la sequía re­gio­nal no tie­nen un ori­gen es­pe­ci­fi­co co­no­ci­do por los científicos. Sin em­bar­go, el in­ves­ti­ga­dor del CE­CO­AL ana­li­zo que se de­be a fenómenos climáticos de on­da lar­ga (ex­ten­sos en el tiem­po) que son difíciles de pre­de­cir, por lo que los da­tos del rio que ali­men­tan un mo­de­lo abar­ca des­de de 1901 a 2020. “Es­to es un so­plo de la his­to­ria”, gra­fi­có.

Pa­ra los próximos me­ses se es­pe­ra que el ni­vel del agua en las cos­tas del puer­to lle­gue a pun­tos tan ba­jos co­mo 20 centímetros y 0 centímetros (ce­ro). “No sa­be­mos has­ta cuan­do permanecerá la ba­jan­te pe­ro he­mos no­ta­do que cam­bio la pe­rio­di­ci­dad y la época del año en que se ma­ni­fies­ta es­tos fenómenos”, con­clu­yó.

bajante - 29

Fuente: Diario Época.