domingo, agosto 24, 2025
Inicio Blog Página 78

Posadas impulsa un nuevo Código de Edificación con enfoque en eficiencia energética

Tras más de 40 años, se avanza en la reforma integral de una norma clave para el crecimiento ordenado de la ciudad.

Con el objetivo de actualizar el marco normativo que regula las construcciones en la capital misionera, el Honorable Concejo Deliberante de Posadas continúa con una intensa agenda de reuniones en torno a la actualización del Código de Edificación. Se trata de una normativa central para el desarrollo urbano que, desde 1980, no había recibido reformas estructurales.

El proyecto -impulsado por el Ejecutivo municipal- busca incorporar criterios actuales de sostenibilidad, eficiencia energética y digitalización, alineados con los desafíos tecnológicos, sociales y ambientales de la ciudad.

Las reuniones son encabezadas por el presidente de la Comisión de Obras y Urbanismo, Héctor Cardozo, quien dialoga activamente con colegios profesionales, referentes de la construcción, instituciones técnicas secundarias y actores del sector privado.

“Esta es una oportunidad histórica para que todos los sectores que hacen a la construcción en Posadas puedan ser parte. Cuantas más voces se sumen, mejor será la norma. Queremos un Código claro, moderno y funcional”, afirmó Cardozo.

Puntos destacados del proyecto:

-Incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental y eficiencia energética.
-Digitalización completa de los trámites, sin papeles.
-Inclusión de un capítulo específico sobre patrimonio histórico.
-Habilitación exprés para viviendas unifamiliares de menor escala.
-Organización del texto en seis cuerpos temáticos para facilitar su aplicación.

Convocatoria abierta

El Concejo convoca a profesionales, estudiantes, instituciones, vecinos y vecinas a sumar sus aportes. Las propuestas pueden enviarse al correo [email protected] o presentarse por escrito en Mesa de Entrada del HCD, con la referencia Código de Edificación.

El nuevo Código de Edificación será el reflejo de una ciudad que piensa su futuro con participación, orden, innovación y compromiso con la calidad de vida urbana.

posadas diseno 1 - 1  posadas diseno 3 - 3 posadas diseno 4 - 5

Presentan "Pichones Observadores", una experiencia de avistaje de aves para las infancias

0

La iniciativa invita a redescubrir el patrimonio jesuítico y la biodiversidad que lo rodea, desde una perspectiva lúdica y educativa.

Este sábado 2 de agosto, se llevará adelante una nueva propuesta de turismo de interpretación cultural y natural dentro de un sitio patrimonial, destinada a las infancias: “Pichones Observadores”. Se trata de una salida de avistaje de aves dirigida a niños/as de entre 7 y 13 años, en el Conjunto Jesuítico San Ignacio Miní, con punto de encuentro en el portón de ingreso.

Con cupos limitados y el propósito de generar un vínculo temprano con el entorno natural, esta jornada busca despertar el interés por la biodiversidad misionera a través del juego, la observación y la interpretación del ambiente.

La propuesta se lleva adelante desde el Camino de los Jesuitas con la intención de vincular comunidad con los Conjuntos Jesuíticos Guaraníes y su historia. Y, además, con el apoyo del programa Ruta de las Aves, impulsado por el Ministerio de Turismo de Misiones, con el objetivo de instalar la observación de aves como una práctica recreativa, educativa y sustentable en todo el territorio provincial.

En esta ocasión, se suma un enfoque especialmente pensado para las infancias, fomentando desde edades tempranas el respeto, la curiosidad y la valoración por la fauna que habita en los parques, reservas y áreas protegidas.

“Pichones Observadores” propone una experiencia cercana, lúdica y enriquecedora en un escenario histórico y natural único como el Conjunto Jesuítico San Ignacio Miní. Es por eso que una guía del sitio, junto a guía de aves, acompañará al grupo y abordará cuestiones relacionadas a la cultura mbya y al mundo jesuítico guaraní.

Quienes quieran obtener más información sobre ésta y próximas salidas, pueden consultar en el Instagram de “Camino de los Jesuitas”.

Presentan Pichones Observadores una experiencia de avistaje de aves para las infancias 2 - 7

La Mini Poceada ofrece el mayor pozo acumulado desde que comenzó el juego

El pozo de la Mini Poceada sigue creciendo y alcanzó los 25.710.000 pesos, el mayor monto desde su puesta en marcha, en julio de 2021.

Después de quedar vacante en la noche del lunes 28, deja disponibles los millones para la próxima jugada, superando hasta el momento el monto entregado en la historia del juego, que fueron los 23.317.697 pesos que se llevó un obrero de Puerto Libertad en el sorteo N° 1961 del lunes 20 de enero pasado.

Por solo 400 pesos, la Mini Poceada se sortea dos veces al día, de lunes a viernes, y una los sábados, brindando más oportunidades a los apostadores de la provincia.

La actividad industrial creció 12% interanual en junio

0

La industria creció 12% interanual en junio. Aunque la UIA advierte que la producción sigue 11% por debajo de los niveles de 2023.

La actividad industrial habría registrado una suba en junio del 12% en comparación con el mismo mes del año pasado, según la estimación del Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Respecto al mes anterior, aumentó 1% y, junto con el dato interanual del sexto mes del año, se ubica en promedio en los niveles del 2023, aunque aún sigue por debajo de junio de ese año (-11%).

Los datos anticipados muestran una recuperación interanual con un desempeño heterogéneo al interior de la industria, comparándolo respecto al mes anterior y al mismo período de 2023.

Entre los sectores que presentaron buen desempeño productivo mensual se ubican los sectores vinculados con la molienda.

La liquidación de divisas agroindustriales registró una suba de 21%, correspondiente al último ingreso de divisas previo a la finalización de la reducción de derecho de exportación.

También se observó una suba mensual vinculada al sector de la construcción (despacho de cemento, con 4,9%) aunque sigue en baja en cuanto al nivel productivo, ya que se encuentra más de un 20% por debajo del mismo periodo de 2023.

Por otro lado, presentó una disminución mensual el sector automotor (-10,9%), producto de dos días menos de actividad que mayo por causa de feriados; a su vez, cayó un 27% el patentamiento de maquinaria industrial.

Respecto de mayo, también cayó la producción de bebidas (-12%) y el comercio con Brasil (-5,4% las exportaciones y -4,5% las importaciones).

En menor medida se encuentra el consumo de energía eléctrica de grandes usuarios industriales, con una baja de 1,2%.

Pese al crecimiento que registró el consumo (11,5% en el primer trimestre del año), el sector enfrenta un menor nivel de demanda interna causado principalmente por una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados.

Durante ese período, las importaciones de bienes de consumo alcanzaron los US$5.268 millones de dólares, marcando un aumento del 32% contra el mismo período del 2023.

Otro de los rubros importados que subieron fueron los bienes despachados mediante servicios postales (42% contra el mismo período del 2023).

“En tanto, las exportaciones industriales muestran un estancamiento. Si bien en junio se observó una suba del 12% interanual, las mismas comenzaron a mostrar una desaceleración respecto a meses previos”, indicaron desde la UIA.

El dato de mayo marcó una suba interanual del 5,8% y del 2,2% mensual, sumado al crecimiento acumulado de 6,6% en los primeros cinco meses del año.

Al comparar con el mismo periodo acumulado de 2023, aún se encuentra 10% por debajo.

A nivel sectorial crecieron 13 de los 16 sectores que componen el índice en términos interanuales, y 10 respecto al mes anterior.

"Ver Para Ser Libre", el programa oftalmológico gratuito para niños sigue reccoriendo Misiones

El Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud de Misiones continúa desplegando en el territorio el programa “Ver Para Ser Libres”, una iniciativa que apunta a garantizar el acceso igualitario a controles visuales y lentes para niños y niñas de toda la provincia.

Esta semana, dos camiones oftalmológicos especialmente equipados recorrerán más de diez localidades, brindando atención oftalmológica gratuita y entregando anteojos en el acto. La acción se realiza en articulación con el Gobierno Nacional, la Provincia y los Municipios, como parte de una política pública que busca ampliar derechos, promover la equidad y fortalecer el desarrollo integral desde las infancias.

La actividad tuvo su punto de partida en Puerto Iguazú, donde decenas de niños y niñas recibieron sus anteojos tras ser evaluados por especialistas. “Ver, aprender, jugar, crecer y soñar mejor: cada operativo es una oportunidad para transformar la vida de los más pequeños, y eso nos enorgullece profundamente”, destacaron desde la cartera social.

Cronograma de operativos:

-Martes 29 de julio: Comandante Andresito

-Miércoles 30 de julio y jueves 31 de julio: San Vicente

-Viernes 1 y lunes 4 de agosto: Aristóbulo del Valle

-Martes 5 y miércoles 6 de agosto: Leandro N. Alem

-Jueves 7 y viernes 8 de agosto: Apóstoles

El programa “Ver Para Ser Libres” representa una herramienta concreta para igualar oportunidades en el acceso a la salud visual, con impacto directo en el bienestar, la educación y la inclusión social de las infancias misioneras.

program MDS 2 - 9 program MDS 3 - 11 program MDS 4 - 13 program MDS 5 - 15

La posadeña Josefina Sanabria fue convocada a la selección argentina Sub-19 de hockey

0

La joven jugadora de Posadas, Josefina Sanabria, sigue dando pasos firmes en su carrera deportiva. Fue convocada por la Confederación Argentina de Hockey para participar de una concentración nacional del equipo Sub-19, que tendrá lugar en Santiago del Estero del 18 al 21 de agosto.

Sanabria, quien se desempeña en el club Centro de Cazadores, integrará un selecto grupo de jugadoras que entrenarán en doble turno y disputarán encuentros amistosos con equipos de la región. Esta instancia forma parte de un programa nacional destinado a fortalecer el desarrollo de talentos jóvenes de todo el país.

El llamado no sorprende: Josefina ya había sido tenida en cuenta este año para formar parte del combinado Sub-18, y su nombre continúa destacándose entre las promesas del hockey argentino. Una vez más, Posadas dice presente en la escena nacional.

Nación redujo aranceles a la importación de maquinarias y herramientas industriales

0

La baja de impuestos alcanza a 27 bienes de capital, que pasan a tributar 12,6%.

El Gobierno nacional redujo a 12,6% los aranceles de maquinarias y herramientas utilizadas para producir bienes y servicios, mediante el Decreto 513/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial.

La baja de impuestos alcanza a 27 bienes de capital, que hasta ahora tributaban de 20% a 35%. La medida se dispuso con “el fin de equilibrar los niveles de protección con los incentivos para la producción y mejorar la competitividad y el precio al que acceden los consumidores a ciertos bienes”.

De esta manera, se redujeron los aranceles de maquinarias para la industria metalúrgica (de corte láser, plegadoras, prensas), depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, ascensores, ventiladores industriales, maquinaría industrial para fabricar helados, hornos de panadería, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otras.

Además, se recortó el arancel de los acumuladores eléctricos, de iones de litio, interconectados conformando hasta 6 módulos, de tensión máxima igual a 1.500 V por módulo, esto permitirá almacenar energía en momentos de alta demanda.

Al destacar la decisión, desde la administración de Javier Milei recordaron que “el gobierno anterior había incrementado arbitrariamente los aranceles por encima del nivel del Mercosur (12,6%) con fines recaudatorios, lo que desalentó las importaciones y generó mercados menos competitivos”, remarcando que “a partir de ahora, quienes utilicen estas maquinarias y herramientas podrán adquirirlas a un costo más accesible y así mejorar su productividad”.

Asimismo, contrapusieron que “desde el inicio de esta gestión se redujeron aranceles a la importación de 1.081 productos, incluyendo insumos fundamentales para la industria (agroquímicos, neumáticos, insumos plásticos y telas), así como bienes de consumo (heladeras, lavarropas, ropa, calzado y celulares)”.

Al fundamentar el camino adoptado, el Ejecutivo sostuvo que “el objetivo de estas medidas fue dinamizar sectores industriales y alentar la competencia entre productos nacionales e importados, con el objetivo de bajar los precios de la economía”.

Los bienes de capital representan aproximadamente el 20% del total de las importaciones argentinas. En 2024, más de 14.000 empresas importaron 9.979 millones de dólares de este tipo de bienes, y entre enero y abril de 2025, más de 11.000 por un monto de 4.862 millones.

Los principales productos demandados dentro del rubro son equipos de transporte, herramientas de telecomunicación y computadoras. Con la baja de los aranceles, se prevé un incremento en las cantidades y los bienes importados.

Apareció la joven misionera que era buscada en Camboriú

Raquel Beatriz Guzmán, de 22 años y oriunda de Posadas, fue finalmente localizada en Camboriú, Brasil, luego de más de una semana sin tener contacto con su familia.

La última comunicación con su madre se había registrado el pasado 20 de julio a través de WhatsApp, y desde entonces no se había sabido nada más de ella, lo que motivó una denuncia por desaparición.

La localización de la joven fue posible gracias a un patrullaje virtual realizado por la División Trata de Personas de la Dirección de Investigaciones Complejas de la Policía de Misiones. A través del monitoreo de redes sociales, lograron dar con su paradero y confirmar que se encontraba en buen estado de salud.

Según explicó Raquel, no había podido comunicarse en los últimos días porque no tenía acceso a su celular personal. También indicó que actualmente se encuentra trabajando y en buen estado general.

Las autoridades coordinaron una comunicación telefónica entre ella y su madre, quien expresó alivio al saber que su hija estaba bien. En tanto, se espera que en las próximas horas la madre amplíe su testimonio en la Comisaría de la Mujer Oeste, donde se había iniciado la búsqueda. En el caso interviene la Fiscalía Federal de Posadas.

Argentina cayó ante Colombia y se quedó afuera de la Copa América Femenina

0

La Selección argentina quedó eliminada esta noche en las semifinales de la Copa América Femenina 2025 tras caer en definición por penales 5 a 4 ante Colombia, luego de igualar 0-0 en el tiempo regular.

La arquera del conjunto cafetero, Tapia, fue fundamental en los remates desde los doce pasos, ya que tapó el disparo de la delantera Paulina Gramaglia, mientras que Eliana Stabile estrelló el suyo en el travesaño.

A su vez, para el elenco albiceleste convirtieron Florencia Bonsegundo, Sofía Braun, Aldana Cometi y Kishi Núñez.

En tanto, para las dirigidas por Angelo Marsiglia anotaron Catalina Usme, Jorelyn Carabalí, Manuela Pavi, Linda Caicedo y Wendy Bonilla. Por su parte, Mayra Ramírez envió su disparo al poste.

Los primeros noventa minutos finalizaron en empate 0-0, con un gran desempeño del combinado nacional en la etapa inicial. Sin embargo, en el complemento fueron las colombianas las que estuvieron más cerca de quedarse con el triunfo.

Con este resultado, el cuadro comandado por Germán Portanova deberá disputar el duelo por el tercer y cuarto puesto, el próximo viernes en el Estadio Rodrigo Paz Delgado de la ciudad de Quito, Ecuador, donde deberá medirse ante el equipo perdedor del cotejo entre Brasil y Uruguay (martes 29 de julio desde las 21:00).

Por otro lado, Colombia, que mostró un gran desempeño en el Mundial 2023 donde cayó eliminadas en cuartos de final ante Inglaterra, tendrá que disputar el duelo decisivo por el título, el próximo sábado a partir de las 18:00.

Argentina celebra hoy el Día de la Cultura Nacional

Es en homenaje al historiador, periodista, poeta y ensayista, Ricardo Rojas, creador de la primera cátedra de Literatura Argentina en la UBA.

El Día de la Cultura Nacional se celebra este martes en honor al historiador, periodista, poeta y ensayista, Ricardo Rojas y la fecha se instituyó en 1982 por medio de un decreto presidencial en conmemoración de su muerte ocurrida en 1957.

Ricardo Rojas nació en Tucumán el 16 de septiembre de 1882, su padre, Absalón Rojas, era un ganadero y político argentino que fue dos veces gobernador de Santiago del Estero y su madre Rosario Sosa Sobrecasas.

El escritor realizó sus primeros estudios en Santiago del Estero y, cuando Ricardo tenía diez años, poco tiempo después de la muerte de su padre, su familia se trasladó a la Buenos Aires, donde comenzó a estudiar Abogacía, carrera que abandonaría para dedicarse a las letras.

Si bien no egresó formalmente de ninguna facultad, fue profesor de Literatura castellana, creador de la primera cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires y también de un instituto de literatura argentina que aún perdura en la Facultad de Filosofía, mientras que también fue Rector de la UBA en el período 1926-1930.

Rojas era un apasionado por la poesía, el teatro y la literatura, por lo cual entre 1917 y 1922 escribió su obra “Historia de la Literatura Argentina", cuatro mil páginas concentradas en nueve tomos, publicados recién en 1949. Allí afirmó que “la argentinidad está constituida por un territorio, por un pueblo, por un estado, por un idioma, por un ideal que tiende cada día a definirse mejor. Ahora mismo, con estas breves páginas, estamos tratando de definirlo”.

En 1982, un decreto presidencial instituyó que el 29 de julio se celebre el Día de la Cultura Nacional, en conmemoración de la muerte de Ricardo Rojas, ocurrida en 1957. “Ricardo Rojas representa muy singularmente, en su polifacética y honda personalidad intelectual, diversas manifestaciones culturales y encarna una preocupación argentina de preservar y difundir las características de la cultura nacional", señalaba aquel decreto.

La casa en que Ricardo Rojas y Julieta Quinteros vivieron durante 29 años ubicada en la calle Charcas 2837, en la Ciudad de Buenos Aires, se convirtió en museo en 1958 y, tras el fallecimiento de Rojas, su esposa transfirió esa propiedad al Estado cumpliendo con el deseo de su marido de convertirla en un museo y biblioteca.