lunes, julio 7, 2025
Home Blog Page 8

Huracán venció a Instituto y se clasificó a los octavos de la Copa Argentina

0

Huracán derrotó a Instituto por 3-2 en los penales del partido que disputaron esta noche, en el estadio Marcelo Bielsa, por los dieciseisavos de final de la Copa Argentina 2025.

En los 90 minutos reglamentarios, el partido había terminado en un empate sin goles, con un remate del extremo Gabriel Alanís que dio en el palo, a los 22 minutos del primer tiempo, como la jugada más clara del partido.

Desde los 12 pasos, el arquero del “Globo” Sebastián Meza fue el héroe de la noche, tapando el primer penal, del defensor Fernando Alarcón, y el quinto, del delantero Alex Luna, para sellar la clasificación.

Para Huracán convirtieron el delantero Leonardo Sequeira y los defensores Tomas Guidara y Fabio Pereyra, aunque el mediocampista Leonardo Gil remató sin dirección.

En la “Gloria” convirtieron el defensor Lucas Rodríguez y el extremo Damián Puebla. El volante Gastón Lódico remató desviado y Meza pudo contener los disparos de Alarcón y Luna.

De esta manera, el equipo de Frank Darío Kudelka consiguió la clasificación a octavos de final, instancia en la que tendrá que medirse con Lanús, con día y horario a confirmar.

En un partido de trámite chato y con pocas llegadas claras, la primera fue para el “Globo”, a los diez minutos, con un cabezazo de Sequeira sobre el primer palo, dentro del área chica, que fue despejado por el arquero Manuel Roffo.

La situación de mayor peligro del partido llegó a los 22 minutos de la primera mitad, con un control de pecho y volea de Alanís, desde el borde del área, que dio en el palo izquierdo de Roffo. El extremo capturó el rebote y remató cruzado, con un tiro débil y contenido por el guardameta.

No hubo más llegadas hasta los 17 minutos de la segunda mitad, cuando un tiro libre frontal habilitó a Sequeira, que metió un cabezazo al segundo palo para la llegada del volante Leonel Pérez, que no pudo empujar la pelota ante el arco libre.

Instituto tuvo su única llegada peligrosa en 43 minutos del complemento, con un centro del lateral Emanuel Beltrán que fue cabeceado sin precisión por el delantero Nicolás Cordero.

Una vez comenzada la tanda de penales, los goles continuaron sin aparecer: Alarcón, Gil y Lodico no pudieron convertir ninguno de los primeros tres disparos.

En la continuidad de la definición, Fabio Pereyra convirtió el último penal del “Globo” abriendo el pie derecho de gran manera para que luego Meza se quedara con el remate cruzado de Luna y sellara el triunfo.

Misiones aprobó una ley para promover la producción y cultivo de hongos comestibles

La Cámara de Representantes sancionó una ley, de autoría de la ex diputada Laura Duarte, destinada a promover el cultivo y la recolección de hongos comestibles, reconociendo el alto potencial productivo que ofrecen las condiciones ambientales y ecológicas de la provincia. La norma busca posicionar a Misiones como líder regional en esta actividad sostenible, que además diversifica las fuentes productivas tanto en ámbitos urbanos como rurales.

Entre los objetivos de la ley se encuentran promover el estudio, análisis y puesta en valor de hongos nativos comestibles, fomentando su producción, procesamiento, consumo y comercialización. También busca incorporar al mercado provincial productos de alto valor gastronómico y nutricional, incentivar el uso racional de los recursos agropecuarios y forestales, y propiciar la expansión de esta actividad para consolidar a Misiones como principal proveedor regional.

La legislación establece además la creación del Registro Provincial de Productores y Recolectores de Hongos Comestibles, con el fin de conformar una base de datos actualizada que permita conocer el potencial productivo, la distribución espacial de los cultivos y lugares de comercialización, facilitando el diseño de políticas y acciones para fortalecer el sector.

En el Recinto, la diputada Astrid Baetke señaló: “La creación del marco legal para el desarrollo del cultivo y la recolección de hongos comestibles en la provincia de Misiones nos permite abrir una nueva etapa de valorización de nuestra biodiversidad como motor de crecimiento productivo”.

“Esta propuesta apunta a consolidar una actividad con enorme potencial económico, ambiental y social, capaz de generar oportunidades para muchos misioneros, especialmente en el ámbito de la agricultura familiar, el emprendedurismo y las economías regionales”, manifestó.

Misiones formaliza la cesión de 25 hectáreas al Auto Club Apóstoles

0

Este jueves en la Legislatura misionera fue aprobada una ley que autoriza al Consejo General de Educación a donar un inmueble de 25 hectáreas al Auto Club Apóstoles, con sede en la ciudad homónima, para el desarrollo de actividades deportivas y sociales conforme a sus fines estatutarios.

El predio —donde actualmente funciona el circuito automovilístico de la localidad— fue cedido en comodato desde 1990 y ahora, con la donación formalizada, se busca garantizar su uso continuo en beneficio de la comunidad.

En los fundamentos de su proyecto, el diputado Martín Cesino explicó que la transferencia permitirá al club continuar promoviendo el automovilismo, motociclismo y karting en la provincia, consolidando su historia y cultura deportiva. Además, remarcó el impacto positivo que genera en el desarrollo económico local, al fomentar el turismo, la actividad hotelera, gastronómica y comercial. “El club podrá seguir invirtiendo en infraestructura, asegurando que el uso del terreno contribuya al crecimiento sostenido y al bienestar de la comunidad apostoleña”, afirmó.

Antes de la votación, el diputado Mario Vialey aseguró que, “este proyecto representa un anhelo, pero también una garantía para que el Auto Club pueda seguir desarrollando actividades, y soñar en grande, como ya vienen haciendo”.

“Este proyecto demuestra que en Misiones hay un Estado presente, que escucha a la gente y responde con acciones concretas como esta ley”, señaló el legislador.

Rovira impulsó una ley para preservar el patrimonio musical misionero

La Cámara de Representantes de la provincia sancionó una ley, de autoría del diputado provincial y conductor del Frente Renovador, Carlos Rovira, que crea el Archivo de Música Misionera, con el propósito de recopilar, preservar y difundir la música originaria de Misiones.

Esta iniciativa busca ordenar y conservar a lo largo del tiempo la riqueza musical provincial, dando visibilidad a compositores, intérpretes y ejecutores, cualquiera sea el estilo o la modalidad de interpretación, ya sea vocal o instrumental.

El archivo tendrá la responsabilidad de conformar una fonoteca provincial que resguarde registros musicales tanto en formato físico como digital, incluyendo fonogramas y videogramas producidos en la región.

Además, se encargará de catalogar y exponer los elementos utilizados en la creación de las obras, así como la historia y el contexto que rodea a cada pieza y sus autores, garantizando la protección del material ante el deterioro o pérdida.

Más allá de la conservación, la ley promueve la difusión activa de la música misionera a través de la organización de conciertos, festivales, publicaciones y la utilización de medios de comunicación. También se fomentará la investigación y el estudio académico mediante programas educativos, becas y actividades formativas que profundicen en el origen y evolución de las expresiones musicales propias de la provincia.

En los fundamentos del proyecto, el diputado Carlos Rovira destacó que “la música, como toda expresión artística desarrollada por el hombre, deja un vestigio material que puede ser un documento en soporte papel o electrónico, o una grabación; en todo caso, el resultado será un documento musical”.

Agregó que “la organización, conservación y divulgación adecuada del patrimonio musical de nuestra provincia cobra más importancia dentro de un mundo globalizado que pretende pasar por encima de las fronteras y las culturas”.

Señaló que “la música es un elemento importante de la identidad cultural de una sociedad y el saber cómo reunir y conservar este patrimonio mediante una metodología archivística adecuada es fundamental para evitar la pérdida o dispersión de documentación de gran valor cultural”.

Además, destacó que “el estudio del desarrollo musical de los pueblos, fusionado con la musicología y la historia social, pone de manifiesto cómo se fueron desarrollando las comunidades a través de su creatividad musical”.

Rovira explicó que el Archivo de Música Misionera se define como “una unidad informativa donde se recopila, preserva, promueve y difunde la música escrita y audiovisual de la provincia, con el fin de facilitar su difusión y resguardar con propósitos musicales, culturales y artísticos el legado a través del tiempo”.

En ese sentido, afirmó que el archivo permitirá “rememorar el legado de nuestros antepasados y mantener vivo nuestro sentido de pertenencia e historia para transmitir nuestra cultura musical a las futuras generaciones”.

Antes de la sanción de la ley, la diputada Anazul Centeno afirmó: “Es un proyecto que responde a una necesidad profundamente nuestra, la de poner en valor nuestra identidad a través de la revalorización de la música misionera”.

“No es una iniciativa aislada, sino que viene a complementar una batería de políticas públicas que la provincia impulsa a nivel cultural, y se suma a leyes ya sancionadas por esta Legislatura. Todas estas leyes buscan generar medidas y acciones que fortalezcan nuestra identidad cultural, rescaten la memoria artística, y preserven el acervo cultural misionero”, agregó.

Luis Stivala, responsable del área de Patrimonio Regional del Parque del Conocimiento, consideró que es “una ley muy interesante, sobre todo en lo que tiene que ver con el resguardo de la propiedad intelectual de las producciones culturales y de los bienes patrimoniales del pueblo misionero”.

“Que exista un archivo que no solo resguarde, sino que también ponga al alcance de todos estas producciones, me parece maravilloso”, expresó.

Misiones creó un programa integral para tratar la disfagia y otras alteraciones de la deglución

0

En la sesión de este jueves, la Cámara de Representantes sancionó la creación del Programa Provincial de Atención Integral de las Alteraciones Deglutorias y Disfagia, que funcionará en el Parque de la Salud.

La Cámara de Representantes de Misiones sancionó la creación del Programa Provincial de Atención Integral de las Alteraciones Deglutorias y Disfagia, que funcionará en el ámbito del Parque de la Salud “Dr. Ramón Madariaga”. La iniciativa, impulsada por el diputado Martín Cesino, busca brindar una respuesta integral y especializada a quienes padecen este trastorno.

La ley tiene como objetivo garantizar el diagnóstico temprano, tratamiento integral y seguimiento de las alteraciones deglutorias y la disfagia desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida. Busca reducir la prevalencia y la morbimortalidad, preservar la capacidad funcional del paciente y mejorar su calidad de vida. También promueve la prevención de complicaciones, el cuidado seguro, la rehabilitación, y el acompañamiento psicológico tanto al paciente como a su entorno.

El programa está destinado a todas las personas con diagnóstico certificado de alteraciones deglutorias y disfagia, realizado por profesionales especializados, como fonoaudiólogos, otorrinolaringólogos, gastroenterólogos o gerontólogos.

Brinda cobertura integral que incluye estudios diagnósticos, atención médica multidisciplinaria, rehabilitación fonoaudiológica, apoyo psicológico y social, intervenciones quirúrgicas y seguimiento, medicación, suplementos nutricionales y dispositivos de ayuda para la alimentación. También, contempla el uso de tecnologías para garantizar la atención y el seguimiento a distancia.

Además, la ley instituye el 12 de diciembre como Día Provincial de la Disfagia, en consonancia con la fecha establecida a nivel mundial, con el objetivo de visibilizar este trastorno, promover la concientización y reforzar la importancia de su detección y tratamiento oportuno.

En el proyecto presentado, el diputado Martín Cesino destacó que la disfagia es una patología de alta prevalencia, frecuentemente vinculada a enfermedades neurológicas y al envejecimiento, pero aún poco diagnosticada y tratada. Señaló que esta alteración puede afectar gravemente la nutrición, la hidratación y la calidad de vida de quienes la padecen, desde la infancia hasta la vejez. “Muchas veces no se asocian sus complicaciones más serias, como la malnutrición o la neumonía, con esta condición, lo que retrasa el diagnóstico y empeora el pronóstico”, explicó.

El legislador resaltó que el objetivo de la ley es brindar una respuesta sanitaria integral, basada en la evidencia científica y con un enfoque interdisciplinario. “Este programa permitirá un abordaje sistemático, desde la prevención hasta la rehabilitación, garantizando el acceso a estudios diagnósticos, tratamientos, apoyo psicológico y social, y herramientas de autocuidado tanto para los pacientes como para sus familias”, afirmó. También remarcó la necesidad de formar equipos especializados y elaborar guías clínicas actualizadas que permitan una atención equitativa en todos los niveles del sistema de salud.

En la sesión, la diputada Carolina Butvilofski informó que, “el programa garantiza diagnóstico temprano, tratamiento con equipos especializados, rehabilitación continua, medicación, apoyo psicológico y social, y acceso a tecnología adaptada”.

“Esta norma transforma el conocimiento médico en política pública con empatía y compromiso”, señaló la legisladora.

Marianela Pajón, fonoaudióloga del Hospital de Pediatría, dijo que “se trata de un programa que permitirá abordar de forma integral y multidisciplinaria las alteraciones de la deglución, desde el recién nacido hasta el adulto mayor”.

Sobre el impacto del nuevo programa en el sistema sanitario, sostuvo: “Lo fundamental es la detección temprana. La ley busca que todos los niveles del sistema de salud cuenten con herramientas para identificar los signos y síntomas, realizar evaluaciones y brindar un tratamiento adecuado en cualquier etapa de la vida”.

cesino 2 - 1

 

La Legislatura aprobó la ley que establece la Fiesta Provincial de la Rosa

La Legislatura sancionó la ley que establece la Fiesta Provincial de la Rosa, con sede permanente en la localidad de Arroyo del Medio, a celebrarse cada año durante el mes de octubre.

La iniciativa, presentada por el diputado mandato cumplido Jorge Franco, tiene como objetivo poner en valor la producción de rosas en la provincia, reconociendo su importancia económica y promoviendo el desarrollo turístico y cultural de la región.

Antes de la votación de la ley, el legislador Alejandro Arnhold precisó que con “esta ley se busca poner en valor una actividad productiva que forma parte de la identidad y el orgullo de la comunidad”.

“Arroyo del Medio es reconocido como el principal productor de rosas en Misiones y en la región; se convierte así en el escenario ideal para celebrar y promover esta flor que simboliza belleza, trabajo y tradición.”

Rubén Da Silva, intendente de Arroyo del Medio, dijo que esta ley es “un paso muy importante, queremos estar a la altura de otros municipios que ya tienen sus fiestas populares. Esta declaración ayudaría a visibilizar nuestro trabajo y también a dinamizar la economía local”.

legislatura rosa 1 - 3

Entró en vigencia el programa “Ahora Pymes” con más de 100 empresas adheridas

0

Hoy comenzó a regir Ahora Pymes, una nueva herramienta financiera que permite a las pequeñas y medianas empresas misioneras ofrecer financiación en 12 cuotas sin interés, con un tope mensual por cliente de $10 millones.

El programa, vigente todos los viernes de julio, aplica para compras con tarjetas Visa Business de Banco Macro, y ya cuenta con más de 100 empresas adheridas. Los comercios interesados en sumarse pueden inscribirse en ahora.misiones.gob.ar.

Pueden adherirse comercios inscriptos en IVA y con certificado MiPyME vigente, de rubros como: tecnología, librería, indumentaria, calzado, muebles, electrodomésticos, repuestos, construcción, entre otros.

El financiamiento es mayormente cubierto por la Provincia y Banco Macro, mientras que los comercios solo aportan un 5% + IVA por operación. Tras julio, se evaluará su continuidad.

El Gobierno nacional cerró el Plan ENIA de prevención de embarazo adolescente

La coordinadora técnica del programa, Silvina Ramos, explicó que se implementó a partir de 2018, sobrevivió a dos presidencias y es un ejemplo en Latinoamérica. “La razón del cierre es la ignorancia”, lamentó.

“La razón es ignorancia”, dijo la coordinadora técnica del Plan ENIA, Silvina Ramos, sobre el cierre del programa estatal destinado a la prevención del embarazo, que el gobierno nacional decidió terminar en marzo de 2024.

El Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) comenzó durante la presidencia de Mauricio Macri y continuó durante la de Alberto Fernández. Empleaba a más de 600 personas, trabajadores y trabajadoras de campo que ofrecían asesoramiento a adolescentes para la prevención, y probó una efectividad en la reducción de la tasa de fecundidad adolescente con una baja de 50 por ciento en cinco años de implementación.

“Fue una de las primeras decisiones del Ministerio de Salud en la nueva gestión del gobierno nacional”, lamentó Ramos. “A lo largo de cinco años logró cubrir a muchas adolescentes con educación sexual, asesorías en las escuelas y consejerías y métodos anticonceptivos”, agregó la coordinadora del plan.

El Plan ENIA surgió en 2017 para abordar la problemática desde una perspectiva integral y terminó por implementarse en 2018. Tenía presencia en 12 provincias del país, con consejerías en escuelas secundarias y espacios comunitarios, de manera que el acceso de los adolescentes a los profesionales, que fueron capacitados para el asesoramiento por el mismo plan, llegara de manera directa a los jóvenes. “Siempre produjimos información y rendimos cuentas a la sociedad de lo que estaba haciendo con los recursos públicos que se le asignaban”, subrayó Ramos.

Y concluyó: “Probablemente, el cierre también tenga que ver con algunos prejuicios del gobierno nacional que, a medida que fue avanzando en su gestión fue mostrando cada vez más, prejuicios vinculados a la agenda que tiene que ver con la sexualidad, la salud reproductiva, el género y, entre la motosierra y el prejuicio con la agenda vinculado a los derechos de las mujeres, empezaron desmantelando el Plan ENIA”.

Arsenal de armas secuestradas y un hombre detenido tras allanamientos en San Vicente

La Policía secuestró un arma de guerra, un rifle y más de 30 municiones de distintos calibres. El operativo fue realizado en dos viviendas y un vehículo, culminó con la detención del investigado de 27 años.

Este jueves por la tarde, un operativo conjunto entre diversas divisiones de la Policía de Misiones, en el marco de una investigación por presunta tenencia ilegal de armas de fuego, lo que permitió la desarticulación del mismo en la localidad de San Vicente.

El procedimiento se llevó a cabo alrededor de las 18:15 en dos viviendas ubicadas sobre la Ruta Nacional 14, a la altura de los kilómetros 976 y 977. También se requisó un vehículo Volkswagen Vento, vinculado a uno de los investigados.

Durante los allanamientos, realizados por la División Investigaciones UR-VIII, Drogas Peligrosas, Brigada de Investigaciones Criminales de Fronteras, Infantería y el Comando Radioeléctrico local, se secuestraron una pistola Bersa calibre 9 mm (con cargador vacío), un rifle calibre .22 marca Biguá y una importante cantidad de municiones de diferentes calibres, .22, .38, .32, .36, .28 y 12.70.

Como resultado del operativo, fue detenido el sospechosos, de 27 años, quien quedó a disposición del magistrado interviniente. La investigación continúa para determinar el origen de las armas incautadas.

El Gobierno nacional analiza un IVA diferencial para aliviar al sector turístico

0

En medio de una fuerte caída del turismo receptivo, el Gobierno analiza aplicar una alícuota diferencial de IVA para el sector. Según confirmó el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, se imitaría el modelo de algunos países de la Unión Europea, donde el Impuesto al Valor Agregado para las actividades empleo intensivas es del 10%.

}El funcionario dijo que buscan hacer la estructura de costos más competitiva sin “devaluar, ni dar subsidios” y afirmó que “Argentina no es un país caro, es un país valioso”.

El debate por la fragilidad del sector externo volvió al centro de la escena la semana pasada, cuando el INDEC dio a conocer que el déficit de la cuenta corriente fue de más de u$s5.100 millones en el primer trimestre. Los viajes al exterior explicaron en gran parte el salto del déficit, consumieron u$s2.755 millones por encima de los ingresos por el mismo rubro.

En mayo, el turismo emisivo se incrementó 48,9% interanual, mientras que el receptivo cayó 10,1%. Las reservas de cara a la temporada de invierno no repuntan y crece la preocupación entre los empresarios. Algunos destinos apenas superan el 20%, aunque los hoteleros coinciden en que muchas personas decidirán en el último momento.

El Gobierno toma nota del problema. “Tenemos que ser muy creativos en esta etapa y llevar adelante, con todas las áreas de gobierno, las acciones necesarias para lograr que el turismo receptivo crezca”, dijo Scioli en un evento de lanzamiento de promociones de Buquebus y Aerolíneas Argentinas en Uruguay.

¿Cómo es el IVA turístico que analiza el Gobierno?

Tal como anticipó este medio, el Gobierno analiza aplicar una alícuota más baja de IVA para las actividades vinculadas al turismo. “Tenemos que tomar el ejemplo de Europa cuando a sectores de mano de obra intensiva como es el turismo se le aplica una tasa diferencial del IVA del 10%, esto nos va a ayudar a obtener más competitividad”, confirmó Scioli.

El funcionario dijo que hay que tener una estructura tributaria más eficiente de forma genuina y “no buscar la competitividad vía devaluación o subsidios, que sabemos después las consecuencias que tiene”. La iniciativa fue conversada con las empresas del sector. En rigor, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica Argentina, viene trabajando en una propuesta similar que fue acercada a las autoridades.

En medio del debate por los altos precios en dólares que se visualizan en distintos productos de la economía local, Scioli dijo que “Argentina no es un país caro, es un país valioso” y que “muchas veces el turismo receptivo ha quedado sujeto al tipo de cambio, cuando la Argentina tiene todas las condiciones para ser un destino elegido por su naturaleza y su patrimonio cultural”.

¿Cómo funciona el IVA diferencial en otros países?

La propuesta en cuestión es aplicada de diferentes maneras por una larga lista de países que incluye a Perú, Ecuador, Uruguay y países de la Unión Europea. En el último caso, rige una especie de banda arancelaria por la que los países de la comunidad pueden moverse y definir especificidades de acuerdo a la situación interna.

Por ejemplo España tiene un IVA general del 21%, pero las actividades hoteleras y gastronómicas pagan un 10%. Italia tiene un régimen general del 22% y aplica el diferencial del 10% a una serie de actividades todavía más amplia que además de hotelería y gastronomía incluye servicios culturales y transporte, entre otros.

En el caso de Uruguay, la política es aún más agresiva, en hoteles el IVA está exento para extranjeros y para los locales tiene una alícuota reducida del 9%. En lo que hace a gastronomía es del 22%, pero pagando con tarjeta de crédito o débito hay una devolución del 9% y si la tarjeta es extranjera, la devolución es del 100% en temporada alta.

El sector ve con muy buenos ojos la iniciativa, pero saben que la velocidad de la aplicación dependerá del margen fiscal, que por ahora luce acotado.