domingo, octubre 12, 2025
Inicio Blog Página 81

Criar a un hijo supera los $540 mil por mes, según el Indec

0

Los hogares necesitaron entre $432.161 y $542.183 en agosto para cubrir los gastos de un niño, según su edad, de acuerdo con la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia (0 a 12 años), según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Según la publicación, la crianza para un menor de 1 año se ubicó en los $432.161: $131.480 fueron en costos de bienes y servicios, mientras que los $300.681 fueron gastos del cuidado. Esto representó un aumento del 17,7% en comparación con el mismo mes del año anterior y del 0,9% con respecto a julio.

Para la crianza de un niño entre 1 y 3 años, el costo total fue de $513.406. Ese número estuvo compuesto por $169.771 en bienes y servicios y $343.635 en cuidados. Interanualmente aumentó 17,9%, mientras que mensualmente se incrementó un 0,9%.

Con respecto a niños de 4 a 5 años, la canasta total fue de $430.996, compuesta de $216.224 en costos de bienes y servicios y $214.772 en costos de cuidado. Esto significó una suba del 19,3% interanual y 0,9% mensual.

Por último, en la franja de 6 a 12 años el costo fue de $542.183, el más alto: $268.227 en gastos de bienes y servicios y $273.956 en gastos de cuidados. Incrementos del 19,2% interanual y del 0,9% mensual.

De esta manera, el aumento en el costo de crianzas se posicionó por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, el cual fue del 1,9%.

La canasta de crianza, lanzada por el Instituto en marzo de 2024, mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes desde los 0 hasta los 12 años.

Toma en consideración los gastos en bienes y servicios como alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y salud, así como los costos de cuidado, basados en el tiempo dedicado a estas tareas y valorados según la categoría de “Asistencia y cuidado de personas” del Régimen de Trabajo de Casas Particulares.

Argentina adelanta la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión

0

A partir de 2026, la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión se aplicará a los 18 meses, según lo decidido por el Consejo Federal de Salud (COFESA), con el objetivo de garantizar una protección más temprana y efectiva. Participó de la reunión el ministro de Salud de Misiones, Héctor González.

La viceministra Cecilia Loccisano explicó que es una deuda del sistema de salud y que la medida implica una inversión de u$s 4,2 millones, que se financiará con el ahorro logrado en la compra eficiente de la vacuna antigripal.

sarampion cofesa - 1

La decisión responde a la circulación del virus en varios países de la región y busca reducir el tiempo en que los niños permanecen expuestos al contagio, fortaleciendo la estrategia sanitaria.

Hasta ahora el esquema prevé la primera dosis a los 12 meses y la segunda a los 5 años; desde 2026 la segunda se adelantará a los 18 meses, lo que generará la superposición de cohortes vacunadas entre 2021 y 2024 y un aumento de unas 300.000 dosis respecto de la compra habitual.

La primera dosis de la Vacuna Triple Viral brinda aproximadamente un 80% de protección; con la segunda dosis la eficacia asciende al 97%, asegurando una inmunidad más sólida.

Otros tremas tratados en la reunión fueron dengue, vacunación (sarampión), articulación MSAL-ANSES “Asignación por Embarazo para protección social”, Registros en Cáncer, entre otros temas.

cofesa3 - 3

Municipios firmaron convenios con el Digesto Jurídico para compilar sus normativas

0

En la Legislatura misionera se realizó la firma de convenios entre representantes comunales y autoridades legislativas. La iniciativa busca consolidar la seguridad jurídica, simplificar normativas locales y garantizar el acceso ciudadano a la información pública.

El presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, destacó la trascendencia institucional: “Estos son momentos muy importantes, no solo para el gobierno provincial sino también para todos los municipios. El Digesto permite un proceso de desburocratización, simplificación y seguridad jurídica, otorgando trazabilidad a las ordenanzas municipales y conectándolas con los sistemas QR y leyes provinciales en un clic”.

Herrera Ahuad puntualizó que los Digestos Municipales “vienen a poner orden, brindando una herramienta moderna y rápida de gestión tanto para intendentes como para concejales”. Agregó que, cuando todos los municipios cuenten con su Digesto, se podrán unificar criterios entre localidades vecinas y compartir las normativas más beneficiosas para la comunidad.

Por su parte, la secretaria legislativa a cargo del Digesto Jurídico, Silvana Pérez, recordó que esta herramienta nació en 2008 a partir de un proyecto del ingeniero Carlos Rovira y se implementa desde 2010 en el ámbito provincial. “Hoy ya tenemos 12 municipios con seguridad jurídica consolidada a través del Digesto, y otros 18 que están firmando convenios para iniciar el proceso en sus localidades. La decisión es clara: llegar a todos los municipios de Misiones”, explicó.

Pérez señaló que el objetivo es garantizar cercanía con los ciudadanos: “La finalidad es que la información esté a un clic de distancia, sin que la gente pierda tiempo en trámites innecesarios. Este trabajo no es solo administrativo; es un compromiso conjunto de intendentes, concejales y equipos técnicos. Lo que nos debe importar es el ciudadano y el resultado que logramos con esta herramienta”.

En representación de los intendentes, Víctor Vogel, jefe comunal de Ruiz de Montoya, agradeció y felicitó a la Legislatura por impulsar la iniciativa: “Esto nos da transparencia y nos brinda herramientas, tanto a municipios grandes como pequeños. Cada día podemos ser un poquito mejor en nuestra provincia”.

Participaron de la firma de convenio los municipios de Almafuerte, Bonpland, Campo Viera, Caraguatay, Comandante Andresito, Concepción de la Sierra, Dos de Mayo, Florentino Ameghino, Fracrán, Garupá, General Alvear, Gobernador López, Puerto Leoni, Puerto Libertad, Ruiz de Montoya, Salto Encantado, San Antonio y Santa Ana.

 

Revocaron habilitación de Cristina Kirchner y no podrá votar por su condena

0

La Cámara Nacional Electoral, integrada por Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Daniel Bejas, revocó el fallo que la mantenía en el padrón electoral.

La Cámara Nacional Electoral (CNE), en un fallo unánime, revocó la decisión judicial que habilitaba a Cristina Kirchner para ejercer su derecho al voto, a pesar de su condena firme a seis años de prisión en la causa "Vialidad". La medida, que impacta directamente en la situación electoral de la expresidenta, se fundamenta en los precedentes "Procuración Penitenciaria" y "Orazi" de la Corte Suprema.

La decisión del tribunal, integrado por los jueces Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Daniel Bejas, anula la resolución del pasado 18 de julio de la jueza federal subrogante de Río Gallegos, Mariel Borruto. Esta última había declarado la inconstitucionalidad de los artículos 19° inciso 2 y 12 del Código Penal, junto con el artículo 3 inciso "e" del Código Nacional Electoral, que establecen la inhabilitación absoluta y exclusión del padrón de personas condenadas por delitos dolosos.

La argumentación de la Cámara Electoral:

La CNE argumentó su decisión basándose en el caso "Procuración Penitenciaria", donde el Tribunal Superior había declarado la inconstitucionalidad de las normas, pero había requerido al Congreso "revisar la reglamentación vigente sobre el derecho de sufragio de las personas con condena penal", alertando sobre la imposición de "restricciones genéricas y de carácter automático".

Además, la Cámara recordó el precedente "Orazi" de la Corte Suprema, que analizó el reclamo de un afectado que consideraba que diferir su derecho a votar hasta una reglamentación del Poder Legislativo era violatorio de la "garantía de tutela judicial efectiva". La Corte, en aquel entonces, dejó en claro que no se podía habilitar de oficio y de forma genérica, sino que debían cumplirse ciertas "condiciones mínimas".

Las "condiciones mínimas" que no se cumplieron:

Según la CNE, la decisión de la jueza Borruto fue revocada porque no se cumplieron estas "condiciones mínimas" establecidas en el precedente "Orazi":

-La cuestión debía tratarse en un "caso concreto, instado por petición del interesado o del Ministerio Público". El fallo original fue dictado de oficio, sin que Cristina Kirchner o el Ministerio Público lo solicitaran.

-Debía verificarse que la posibilidad de votar fuera "jurídica y fácticamente viable" y "de acuerdo al tipo y la naturaleza del delito que motiva la inhabilitación".

Al no haberse considerado ninguna de estas condiciones en la sentencia apelada, y al haberse dictado de oficio, la Cámara Nacional Electoral resolvió revocar la habilitación, dejando a Cristina Kirchner fuera del padrón electoral.

De Noruega a Misiones: un viaje de piano, este jueves en el Teatro de Prosa

0

Este jueves 18 el Parque recibirá al pianista Ulises Centurión en una nueva fecha del Ciclo Solistas y Conjuntos de Cámara. El repertorio se dividirá en dos partes: de las Piezas Líricas de Edvard Grieg al pulso latinoamericano de Villa-Lobos, Piazzolla, Ramón Ayala y otros referentes. Desde las 20 Hs. y con entrada libre.

En esta nueva edición del Ciclo Solistas y Conjuntos de Cámara, la propuesta constituye una oportunidad para disfrutar de un repertorio diverso, que enlaza los paisajes sonoros nórdicos de Grieg con la identidad musical de América Latina.

La primera parte estará dedicada al compositor noruego Edvard Grieg, con una selección de sus Piezas Líricas, entre ellas: Arieta op. 12 n° 1, Melodía op. 38 n° 3, Vals impromptu op. 47 n° 1, Nocturno op. 54 n° 4 y En el castillo del rey de la montaña (arreglo del propio compositor sobre la célebre obra Peer Gynt).

En la segunda parte, el pianista interpretará obras de destacados compositores latinoamericanos, como Heitor Villa-Lobos (Lenda do caboclo, Aria cantiga), Zequinha Abreu (Tico-Tico no fubá), Astor Piazzolla (Picasso, Contrastes), Ramón Ayala (Panamby Hovy) y Waldo de los Ríos (La tristeza y el mar, Pasionaria), entre otras piezas.

“Mi Primera Exportación”, el programa que impulsa la producción misionera en los mercados internacionales

0

En la Sala de Prensa de Casa de Gobierno se firmó este lunes un acta acuerdo interinstitucional que garantiza la articulación de organismos provinciales en el marco del Programa “Mi Primera Exportación”, una política destinada a acompañar a empresas, cooperativas y productores misioneros en su primer acercamiento a los mercados internacionales.

El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, remarcó que “este programa es una herramienta concreta de crecimiento para que nuestra producción local pueda expandirse más allá de las fronteras. Abrir mercados internacionales significa abrir un futuro de oportunidades, diversificar lo que producimos y mostrar la identidad misionera al mundo”.

Al mismo tiempo, López Sartori remarcó el compromiso de seguir fortaleciendo la presencia en los más de 80 países a los que actualmente llegan los productos misioneros.

El acuerdo fue rubricado por el Ministerio del Agro y la Producción, el Ministerio de Industria, el Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual y Comercio Exterior, Silicon Misiones y la Cámara de Comercio Exterior de Misiones, delimitando responsabilidades y competencias para asegurar un trabajo coordinado, eficaz y en beneficio de todo el sector productivo.

Entre otras otros puntos, la iniciativa del gobierno provincial contempla:

-Charlas y asistencia técnica personalizada en comercio exterior, con herramientas prácticas y actualizadas.

-Capacitaciones introductorias sobre procesos de exportación para empresas, productores y cooperativas que buscan dar sus primeros pasos.

-Jornadas de experiencias exportadoras, donde se comparten casos de éxito de firmas misioneras que ya lograron internacionalizarse.

-Encuentros sobre e-commerce, integrando bancos, plataformas globales y referentes del comercio electrónico.

-Promoción comercial y difusión estratégica de la oferta exportable misionera.

En el acto participaron también el ministro de Industria, Federico Fachinello; la ministra de Acción Cooperativa, Liliana Mabel Rodríguez; la presidenta de Silicon Misiones, Alicia Penayo; y el presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Misiones, Sebastián Carattini.

La próxima instancia será la capacitación prevista para el 22 de septiembre a las 10 hs en el Salón Polideportivo de la localidad Ruiz de Montoya. Allí se presentarán en detalle los alcances del programa y se brindará el primer taller introductorio para emprendedores, productores y cooperativas interesados en proyectar su producción a nuevos mercados.

Passalacqua presentó el 8° Congreso Internacional de Flipped Learning que se realizará en Posadas

0

El gobernador Hugo Passalacqua encabezó en la Sala de Situación de Posadas el lanzamiento del 8° Congreso Internacional de Flipped Learning, que se realizará el 15 de octubre de 2025 en modalidad virtual.

El encuentro se desarrollará bajo el lema “Sinergias para formar en clave híbrida”, de 8 a 17 horas, con inscripción abierta a docentes y público en general a través de la Plataforma Guacurarí.

Flipped Learning passalacqua 5 - 15

Durante la presentación se recordó que este congreso forma parte de una política pública de innovación educativa iniciada en 2018, que transformó la enseñanza en Misiones y trascendió fronteras. Las temáticas de esta edición incluyen hibridez educativa, inteligencia artificial, ética docente, competencias para el futuro y liderazgo educativo.

La jornada contará con la participación de especialistas internacionales y nacionales, y docentes referentes en este campo educativo.

El trabajo colectivo

En la ocasión, el gobernador Passalacqua comentó que “esto es un trabajo en equipo, estas cosas no se hacen en solitario”. “Al hacer este octavo congreso internacional, yo me imagino que se va a hacer hasta el número cien, porque son esas cosas perpetuas, porque se viene el momento no solamente de cambio perpetuo que siempre existe, sino de la aceleración de los cambios perpetuos” en la educación, afirmó.

El mandatario recordó que esta iniciativa responde a un contexto educativo que “cambió y va a mutar perpetuamente”. Ya que hay que “estar al día con lo que está ocurriendo me parece central, para reflexionar, pensar, escuchar, y aprender”.

Del mismo modo, expresó su convicción de que cada nuevo congreso será progresivamente mejor y diferente a las anteriores. Asimismo, señaló que la Plataforma Guacurarí fue concebida originalmente como un proyecto precursor centrado en la flexibilidad, la colaboración y el enfoque en el usuario dentro del sistema educativo. Por eso, proyectó que los futuros desarrollos de la provincia en la materia continuarán evolucionando hacia modelos cada vez más avanzados y transformadores.

Por último, agregó que ante el dinamismo tecnológico en el contexto educativo los “congresos como este son parte de la solución”. “Lo que estamos haciendo en la provincia de Misiones en el ámbito educativo me llena de orgullo, como misionero. Así que voy a participar, voy a inscribirme, y llevaré todo adelante como corresponde”, puntualizó.

Flipped Learning passalacqua 3 - 17

Formación de alta calidad

En tanto, el ministro Ramiro Aranda destacó que “hay un trabajo grandísimo que se hace en el Ministerio de Educación a través de la Plataforma Guacurarí, para que cada año podamos tener esta formación, que es una formación de altísima calidad”.

Por otro lado, respecto al congreso aclaró que “los docentes, al inscribirse, pueden estar en las escuelas cursando mientras realizan su servicio, una posibilidad que no existe en otros lugares. Esto nos aporta más herramientas y facilita el debate sobre lo híbrido. A nivel mundial, se está transformando mucha normativa relacionada con el alcance y la ponderación de las carreras híbridas, lo que permite acceder al nuevo mundo denominado "trabajo del futuro”.

Por su parte, la directora general de Nuevas Tecnologías, de la Información y la Comunicación y responsable de Plataforma Guacurarí, Alejandra Pacheco, remarcó que “ya es el octavo congreso, y estamos muy contentos en este nuevo desafío. El año pasado llegamos a 16.000 docentes, y esperamos poder pasar la barrera de los 20.000, porque la ventaja de que sea de manera virtual, a través de YouTube de nuestra plataforma, nos da el acceso libre, gratuito, con valoración docente, y con no cómputo de asistencia”.

En mayor detalle, la funcionaria sostuvo que el evento se enfoca en crear sinergias para la formación en modalidad híbrida. Igualmente, dio cuenta que la iniciativa responde a un gran desafío frente a la dicotomía entre inteligencia artificial y ética, presencialidad y virtualidad, futuro del trabajo y estudio, así como entre liderazgos desde distintos ángulos. También, informó que las inscripciones se encuentran habilitadas hasta una semana antes del 15 de octubre, y el link se encuentra disponible https://guacurari.misiones.gob.ar/plataforma/ o en las redes de la plataforma.

Vale reiterar que este congreso es abierto al público general, sin costo, con valoración docente y sin registros de inasistencia, y cuenta con el apoyo del Consejo General de Educación y del SPEPM.

En la presentación también estuvieron presentes la presidente del Consejo General de Educación, Daniela López; la subsecretaria de Educación, Gabriela Bastarrechea; la subsecretaria de Educación Técnica Sandra Wosniuk; la subsecretaria de Educación Disruptiva, María Sol Marín; la directora del SIPTED, Antonella Coletti; la directora del Programa “Suma tu Escuela”, Natalia Meira y el equipo técnico y docente de Plataforma Guacurari.

Flipped Learning passalacqua 1 - 19

Hacienda presentó su Presupuesto 2026 con el eje en lo social

0

El ministro de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos, Adolfo Safrán, presentó el Presupuesto 2026 del organismo en la Legislatura provincial.

Señaló que la principal preocupación es la caída del 82% en transferencias corrientes y del 37% en transferencias de capital de la Nación a Misiones en relación a 2023. Consideró que esto refleja la ausencia de un Estado nacional que recauda a los misioneros pero no devuelve en obras ni programas. "Ante esta falta de apoyo, la Provincia asumió la financiación de programas claves. Tuvimos que resolver muchos de estos problemas con fondos propios, a pesar de las dificultades", subrayó Safrán.

Explicó que con esfuerzo provincial se reemplazaron fondos en salud, transporte y educación, aunque en otros casos hubo programas nacionales que dejaron de ejecutarse. Remarcó que el desafío es sostener la inversión en un contexto de recesión, altas tasas y caída de ventas que golpean a la economía real.

Presupuesto 2026: el Parque Industrial proyecta atraer a más empresas y fortalecer la innovación

0

En el marco del análisis del Presupuesto 2026, la Legislatura de Misiones recibió la presentación de la presidenta del Parque Industrial y de la Innovación de Posadas, Luciana Levandowski, quien detalló las proyecciones financieras y los principales objetivos para el próximo año.

La funcionario informó que el presupuesto del Parque para 2026 prevé un incremento del 15%, destinado a potenciar la innovación, los modelos sustentables, la infraestructura, la economía del conocimiento y la educación. “La idea es continuar con los ejes de gestión que venimos desarrollando y seguir fortaleciendo la capacitación y el empleo genuino en el predio”, indicó.

Actualmente, el Parque Industrial alberga 30 empresas junto a proyectos provinciales, pero su titular confirmó que se mantiene un flujo constante de consultas de nuevas firmas interesadas. “Hay varias compañías de Brasil y Argentina, de los rubros textil, metalmecánico y tecnológico, que están evaluando radicarse en Nemesio Parma”, aseguró Levandowski.

El parque también recibe diariamente a unas 500 personas que participan de actividades laborales o de capacitación, destacando el impacto en generación de empleo y formación profesional. Además, anticipó que se continuarán realizando mejoras en infraestructura para sostener el crecimiento y la modernización del predio.

Destacan la presencia policial con drones y patrullajes durante la Fiesta Nacional del Inmigrante

Durante once jornadas, la Policía de Misiones desplegó un dispositivo de seguridad integral en Oberá, combinando patrullajes, cámaras corporales, comunicación en tiempo real y el recién inaugurado Centro Integral de Operaciones, conocido como el "Guardián Inteligente", para asegurar un evento sin incidentes y con asistencia constante a turistas nacionales e internacionales.

Del 4 al 14 de septiembre de 2025, Oberá fue sede de la 45ª Fiesta Nacional del Inmigrante, una de las celebraciones más convocantes del país. En el Parque de las Naciones, más de 15 colectividades ofrecieron espectáculos artísticos, bailes típicos y gastronomía en un predio de diez hectáreas que recibió a miles de visitantes, entre familias y jóvenes de toda la provincia, del país y del extranjero.

La cobertura policial se extendió a cada una de las actividades centrales del programa, como el desfile inaugural, la elección de la Reina Nacional del Inmigrante, la Maratón del Inmigrante y las noches temáticas. Entre ellas se destacó la Noche de la Juventud, que convocó multitudes con artistas de renombre como Catupecu Machu, Patricia Sosa, Alejandro Lerner y DJ Alan Gómez.

Frente a la magnitud del evento, la Policía de Misiones, a través de la Unidad Regional II y con apoyo del CIO 911, desplegó un operativo integral que incluyó patrullajes permanentes, controles viales y monitoreo en tiempo real con drones. Además, cada jornada de alta concurrencia contó con un dispositivo específico, adaptado a la cantidad de asistentes, lo que aseguró un trabajo preventivo eficaz.

Los drones, como también los efectivos equipados con cámaras corporales, transmitieron en sus patrullajes imágenes en tiempo real al “Guardián Inteligente”, el moderno centro de operaciones móvil del 911. Este sistema permitió supervisar el despliegue policial en todo momento y mantener una comunicación directa con los equipos especiales, optimizando la respuesta ante cualquier eventualidad.

En el balance final, las divisiones y comisarías de la Unidad Regional II informaron a la Jefatura que no se registraron ilícitos, disturbios ni detenciones durante los once días de celebración. Siendo el resultado de un efectivo trabajo preventivo, articulado con la Federación de Colectividades y el municipio de Oberá.

Destacan la presencia policial con drones y patrullajes durante la Fiesta Nacional del Inmigrante 1 - 21
Destacan la presencia policial con drones y patrullajes durante la Fiesta Nacional del Inmigrante 5 - 23
Destacan la presencia policial con drones y patrullajes durante la Fiesta Nacional del Inmigrante 6 - 25
Destacan la presencia policial con drones y patrullajes durante la Fiesta Nacional del Inmigrante 3 - 27
Destacan la presencia policial con drones y patrullajes durante la Fiesta Nacional del Inmigrante 4 - 29