domingo, julio 6, 2025
Home Blog Page 8370

Mundial Sub 17: la FIFA designó árbitras para el certamen que se jugará en Brasil

0

La FIFA anunció este miércoles los integrantes del cuerpo arbitral, asistentes y VAR, del Mundial Sub 17 de Brasil 2019, en el que figuran varias mujeres.

A un mes del inicio del torneo, el 26 de septiembre, el máximo organismo mundial publicó el nombre de los veinte tríos arbitrales, los cinco auxiliares y los 17 colegiados encargados del VAR en representación de las distintas confederaciones.

Entre ellos figuran la árbitra uruguaya Claudia Umpierrez, que estará auxiliada en las bandas por su compatriota Luciana Mascarana y la ecuatoriana Mónica Amboya, mientras que la germana Bibiana Steinhaus y la mexicana Quetzalli Alvarado serán unas de las encargadas del VAR y la brasileña Edina Alves Batista será una de las auxiliares.

El Mundial de Brasil 2019 se disputará en las sedes de Gama, Goiânia y Cariacica entre el 26 de octubre y el 17 de noviembre. En la primera jornada los partidos serán Brasil-Canadá, Nueva Zelanda-Angola, Nigeria-Hungría y Ecuador-Australia.

Tríos arbitrales:

– AFC:

Khamis Al Marri (QAT)//Mohamad Dharman y Ramzan Al Naemi (QAT)

Chris Beath (AUS)//Anton Scchetinin y Ashley Beecham (AUS)

Ning Ma (CHN)//Xiang Shi y Yi Cao (CHN)

– CAF:

Victor Gomes (RSA)//Souru Phatsoane (LES) y Liones Hasinjarasoa (MAD)

Redouane Jiyed (MAR)//Lahcen Azgaou y Mustaph Akerkad (MAR)

Amin Mohamed (EGY)//Attia Amsaeed (LBY) y Mohammed Abdallah Ibrahim (SUD)

– CONCACAF:

Ivan Barton (ESA)//David Moran Santos (ESA) y Zachari Zeegelaar (SUR)

Mario Escobar (GUA)//Humberto Noel Panjoj Chitay (GUA) y Nicholas Andersson (JAM)

Adonai Escobedo (MEX)//William Andrés Arrieta Barrantes (CRC) y Micheal Barwegen (CAN)

– CONMEBOL:

Andreas Ekberg (SWE)//Mehmet Culum y Stefan Hallberg (SWE)

Srdjan Jovanovic (SRB)//Uros Stojkovic y Milan Mihajlovic (SRB)

Georgi Kabakov (BUL)//Martin Margaritov y Diyan Valkov (BUL)

Istvan Kovacs (RUM)//Vasile Marinescu y Mihai Artene (RUM)

Andris Treimanis (LAT)//Haralds Gudermanis y Aleksejs Spasjonnikovs (LAT)

Asistentes de VAR:

Yaqoub Yousuf Qasem Hasan Alhammadi (EAU), Abdulla Ali Al-Marri (QAT), Hiroyuki Kimura (JPN), Quetzalli Alvarado (MEX), Drew Fischer (CAN), Armando Villarreal (USA), Germán Delfino (ARG), Nicolás Gallo Barragán (CHI), Braulio Silva Machado (BRA), Luis Miguel Branco Godinho (POR), Ricardo de Burgos Bengoetxea (ESP), Marco di Bello (ITA), Bartosz Frankowski (POL), Dennis Higler (NED), Craig Pawson (ING) y Bibiana Steinhaus (GER).

Árbitros de apoyo: Hyung Jin Ko (KOR), Peter Waweru (KEN), Juan Gabriel Calderón Pérez (CRC), Edina Alves Batista (BRA) e Ivo Nigel Méndez Chávez (BOL).

(Fuente: TyC Sports)

F.B.

Presentaron el Foro interdisciplinario de Niñez y Adolescencia del Siglo XXI en la Legislatura

0

El encuentro se realizará el viernes 30 de agosto de 9 a 19, en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes de Misiones. Está destinado a matriculados de colegios profesionales que trabajan con niñez y adolescencia.

Este foro es impulsado y promovido por la Legislatura provincial  y la Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA); con apoyo de los cuerpos colegiados de Psicólogos, Psicopedagogos, Nutricionistas, Fonoaudiólogos, y del Servicio Social.

La expectativa es “repensar nuevos paradigmas en cuanto a la concepción de los derechos de NNyA para formular propuestas, reflexiones y sistematizar recorridos de abordaje particulares y específicos en las profesiones”.

Además, buscarán reflexionar sobre “las competencias profesionales, problematizar la pertinencia de las prácticas en relación a los derechos de NNyA; analizar los alcances de los desempeños como profesionales para habilitar las voces de niños, niñas y adolescentes; y esbozar algunas conclusiones de sensibilización”.

foro - 1

La diputada provincial Natalia Rodríguez y el defensor de los Derechos de los NNyA, Miguel Ángel Molina dieron a conocer estos detalles en conferencia de prensa.

Rodríguez explicó que “los colegios tomaron una postura institucional de trabajar en este tema de tanta sensibilidad y el gran desafío es dejar de hacer esfuerzos individuales tanto en los consultorios como en el campo y poder desarrollar estrategias conjuntas”.

Para Molina este “es un tema instalado en la agenda pública y política; además paulatinamente se asume en la comunidad que los niños tienen derecho a tener derechos”.

“Nos está faltando un eslabón referido a las prácticas”, dijo.

También celebró que la Legislatura “haya convocado a esta jornada y que sea una de las Cámara de Representantes más prolíficas en materia de legislación referida a la infancia”.

Estuvieron acompañados por las presidentes de los colegios de nutricionistas, Gabriela Reyna Allan; de psicopedagogos, Viviana Obermann; de Trabajadores Sociales, Mireya Blanco; de fonoaudiólogos, Mariela Pajón; y en representación del Colegio de Psicólogos, Patricia Smit.

DSC07037 - 3

Contactos para inscripciones

Colegio de Nutricionistas: [email protected]

Colegio de Psicólogos: [email protected]

Colegio de Fonoaudiólogos: [email protected]

Colegio de Psicopedagogos: [email protected]

Colegio de Trabajo Social: [email protected]

Campeonato Argentino de Mayores: Misiones derrotó a Entre Ríos y se clasificó a los cuartos de final

0

El seleccionado de la Tierra Colorada venció 96-93 a su par entrerriano en tiempo suplementario y logró el segundo lugar del grupo B con 5 puntos. En el tiempo regular igualaron 75-75.

 

Misiones volvió a pisar fuerte en Formosa, festejó en el Estadio Centenario y logró avanzar de ronda en el Campeonato Argentino de Básquetbol.

 

En un ajustado encuentro, el combinado de la Tierra Colorada venció a Entre Ríos en el tiempo suplementario por 96 a 93. En el tiempo regular igualaron 75-75.

 

El goleador del partido fue el hombre del Oberá Tenis Club (OTC) Taiel Gómez Quintero con 24 puntos. El podio lo cerraron otros dos hombres del seleccionado misionero, Franco Fragozo y Lisandro Gómez Quintero con 20 y 17 pts respectivamente.

 

Con este resultado, los dirigidos por Juan José Bidarra cerraron su participación en la fase de grupos con dos victorias (vencieron en el debut a Mendoza) y una derrota (cayeron en el debut frente a Mendoza) y lograron el segundo lugar del Grupo B con 4 puntos.

 

Misiones clasificó a los cuartos de final, donde espera conocer a su rival.

Eliminación del IVA: el Gobierno afirmó que el impacto final “es marginal”

0

“Al aumentar las proyecciones de inflación, aumenta la coparticipación”, argumentaron fuentes oficiales.

El gobierno nacional aseguró este miércoles a los ministros de Economía provinciales que el impacto fiscal final de la eliminación del IVA de los productos básicos de la canasta y la medida de Ganancias “es marginal, porque al aumentar las proyecciones de inflación, aumenta la coparticipación”, consignaron fuentes oficiales.

“Y también las provincias recuperan por el consumo”, precisaron, al dar cuenta de la posición del gobierno ante los ministros, que se reunieron tras el encuentro de gobernadores, en la sede del CFI.

Los funcionarios plantearon además que “las medidas son necesarias para paliar la devaluación de la semana pasada en los bolsillos de la gente”.

“Ante esta situación social compleja hubo que tomar medidas de alivio para la familias”, agregaron las fuentes y precisaron que “la verdadera pregunta es si están de acuerdo o no. La Nación pone el 50% y las provincias el otro 50%”.

Los gobernadores, en el documento que firmaron hoy, pidieron “un instrumento de compensación financiera, que garantice el normal funcionamiento provincial” y señalaron que “el efecto de las medidas vulnera derechos consagrados bajo la Constitución Nacional, como lo son los recursos coparticipables”.

(Fuente: Télam)

F.B.

WhatsApp: las funciones que suma en 2019 y el molesto cambio que llegará en 2020

0

Los detalles de su historia ya los repasamos acá; por eso comenzamos este especial sobre WhatsApp con un rapidísimo resumen de sus diez años de vida. El mensajero debutó en 2009, en 2014 fue adquirido por Facebook, y a poco soplar las 11 velitas se prepara para cambios fundamentales en su ADN.

Es natural que mucho haya cambiado desde sus primeros años de vida. Hay algunas mutaciones fundamentales, comenzando por su crecimiento exponencial: ahora tiene más de 1.5 mil millones de usuarios, el 20% de la humanidad.

A medida que su popularidad creció, el mensajero sumó funciones progresivamente. Ahora incluye llamadas, videollamadas e historias efímeras, antes ausentes. Además está disponible para diferentes plataformas, escritorio incluido, y cuenta con una versión para hacer negocios (WhatsApp Business).

En la línea de tiempo, los meses que siguen serán fundamentales para la aplicación que emergió hace poco más de una década. Igual que un nene que se abre paso a la adolescencia, WhatsApp empieza a definir su personalidad con algunos cambios. Como suele ocurrir, no todos estarán felices con esta transformación.

 

Cambios pequeños y otros más grandes

Los agregados que WhatsApp lanza en forma periódica, por lo general mejoran la experiencia de uso y, en parte, consiguen que una aplicación con semejante base de usuarios siga creciendo y seduciendo.

Por ejemplo, se dijo que los desarrolladores del mensajero trabajan en una función para acceder a la misma cuenta desde diferentes dispositivos (podés ver más detalles al respecto acá). O que añadirán una opción para escuchar audios desde las notificaciones, sin que sea necesario abrir la app.

Fuentes especializadas señalaron, además, que algunos cambios en las condiciones del servicio harán que la app no pueda ser utilizada por menores de 13, respondiendo al pedido de gobiernos y organizaciones para proteger los datos de los nenes. También supimos que WhatsApp prueba nuevos sistemas de seguridad para acceder a los mensajes, mediante desbloqueo con huella dactilar.

Más allá de esos cambios, los más rutilantes están conectados entre sí y se espera que lleguen en tiempos en los que WhatsApp ya es una “zona liberada” para Facebook. Los fundadores de la app se marcharon de la compañía, y los empleados que responden a Zuckerberg tienen ahora pleno dominio sobre los destinos del producto.

Algo parecido ocurrió con Instagram, una app que la empresa californiana también compró en el pasado.

A continuación, las tres mutaciones fundamentales en el mensajero.

 

Publicidades en el mensajero

Los fundadores de WhatsApp, Brian Acton y Jan Koum, procuraron que su criatura digital ofrezca una experiencia libre de anuncios. Sus respectivas salidas de Facebook anticiparon que, tarde o temprano, las publicidades llegarían a la aplicación.

La profecía se cumplió. A fines de 2018 un ejecutivo de WhatsApp confirmó oficialmente ese plan. Por entonces no se habló de fechas para la implementación, aunque sí informó que los anuncios se verán en los Estados. Es decir, en primera instancia no aparecerán en los chats.

Hace poco, en mayo de este año, la empresa estadounidense celebró un evento enfocado en el marketing y ofreció más información sobre esta metodología con la que monetizarán. Sabemos que las publicidades llegarán a WhatsApp en 2020. ¿Cuándo, exactamente? Aún no lo han informado.

Tal como habíamos repasado acá, algunos de los que asistieron a ese encuentro compartieron en Twitter aquello que vieron en las pantallas.

Gracias a esas revelaciones sabemos que las publicidades tendrán en WhatsApp un formato similar al que ya vimos en las Historias de Instagram. Es decir, aparecerán al navegar los Estados: el usuario podrá saltarlos o solicitar más información, en caso de que el producto o servicio promocionado sea de su interés.

¿Jamás veremos anuncios en los chats de WhatsApp? Eso no podemos confirmarlo.

Todo queda en casa

WhatsApp no sólo “copiará” la mecánica publicitaria de sus parientes cercanos. También se espera que el mensajero avance hacia una integración más profunda con Instagram y Facebook. Así, mermará notablemente la relativa autonomía que esos productos habían tenido en el pasado.

Por un lado, hace poco se supo que la firma californiana tiene en mente agregar su nombre a las aplicaciones que son de su propiedad. De este modo, el mensajero se llamará, formalmente, WhatsApp de Facebook. “Queremos ser claros acerca de los productos y servicios que son parte de (nuestra empresa)”, señalaron fuentes de la red social a The Verge. “Deseamos que realmente sepas quién está a cargo”, agregaron.

Además se informó que los empleados de esos departamentos también serán explícitos respecto a quién es su verdadero empleador. Las cuentas de correo electrónico que terminan en @instagram o @whatsapp serán cambiadas por el formato “[email protected]”.

Pero más allá de las denominaciones se espera una integración práctica entre los diferentes mensajeros. Cuando Facebook pagó cerca de 20 millones por WhatsApp, muchos creyeron que FB Messenger desaparecería. Como sabemos, eso no ocurrió y los servicios de mensajería convivieron en relativa armonía.

Esa relación se prepara para dar un nuevo paso. Ya se confirmó que WhatsApp, FB Messenger y el mensajero de Instagram se integrarán en una “macroplataforma”. Esto no quiere decir que alguno de ellos desparecerá en favor de otro, sino que será posible enviar mensajes entre uno y otro servicio.

Por ejemplo, un usuario podrá escribir un mensaje a un contacto que está usando FB Messenger. El propio Mark Zuckerberg definió este movimiento con el término “interoperabilidad” y reconoció que supone un gran desafío técnico para los ingenieros de la compañía.

Mientras tanto, la decisión de integrar los servicios se conoce cuando Facebook está bajo la lupa de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FCC) por eventuales prácticas monopólicas. En ese marco, Zuckerberg dijo que encriptarán los mensajes, una movida que supone que los mismos no serán almacenados en los servidores de la empresa.

 

Plata en el mensajero

Facebook ya explicitó sus planes para subirse a la ola de los pagos digitales. Por un lado aparece Libra, una moneda virtual que aún no tiene fecha de lanzamiento, que ya generó polémicas y resquemores en autoridades de Estados Unidos y de la Unión Europea.

“Facebook es peligroso. Ha demostrado escándalo tras escándalo que no merece nuestra confianza. Estaríamos locos si le diésemos la oportunidad de experimentar con las cuentas bancarias de los ciudadanos”, advirtió un senador del Partido Demócrata.

Por otra parte, aparecen los pagos digitales en el mensajero. En este caso se trata de WhatsApp Pay, que tiene un funcionamiento similar a los sistemas que ofrecen empresas como Apple y Google.

Se espera que a finales de este año esa plataforma debute en La India (en ese país ya funciona en estado beta) y que luego llegue a mercados como Brasil, México y el Reino Unido. ¿Cuándo hará pie en más países? Eso dependerá de la estabilidad de la propuesta y del feedback que recojan en las plazas en donde probarán el mecanismo de pagos.

WhatsApp Pay no requiere que el usuario cargue plata en la app. Lo que hace es tomar la información de una tarjeta de débito o crédito, permitiendo realizar pagos desde el teléfono.

Mientras tanto, siempre se agradecerán los cambios pequeños y mucho menos rutilantes que aquellos que repasamos, pero que sin dudas mejoran la experiencia de uso de un servicio que usa el 20% de la humanidad.

El “relojito” que te interrumpe las series que mirás por streaming tiene los días contados

0

Las fechorías del buffering, uno los mayores enemigos del espectador new age, podrían llegar a su fin gracias al trabajo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts que crearon un antídoto para ese “mal”. Quizá no conozcas su nombre aunque seguramente habrás sido su “víctima” en más de una ocasión, en medio de una película o una serie que llega a tu pantalla vía streaming.

¿Qué específicamente es el buffering? Es la acción que ocurre cuando el reproductor almacena porciones de un archivo, hasta tener suficiente información para que el mismo pueda ser reproducido.

En la práctica, aparece en la pantalla el infame relojito o la rueda que gira, a veces con el término “loading”, hasta reiniciar la reproducción. Eso es especialmente frecuente en conexiones compartidas, por ejemplo en una casa con varios integrantes conectados a la misma red.

Un arma contra el buffering

De las entrañas del MIT, más específicamente del departamento CSAIL dedicado a ciencias de la computación e inteligencia artificial, emerge “Minerva”, un sistema que se postula como una solución a esa demora en medio del streaming.

La magia de ese mecanismo es la optimización de las redes Wi-Fi hogareñas para, de esa forma, evitar las imágenes que se pixelan en medio de la reproducción y el indeseado buffering que ocurren cuando las redes están congestionadas.

“Minerva” analiza los archivos de video antes de reproducirlos. En base a ese examen previo, aplica un uso más inteligente de la conexión. Los expertos dicen que es especialmente útil cuando la red Wi-Fi es utilizada por varios usuarios. Así, asigna a cada uno de ellos el ancho de banda necesario, ajustado al contenido que está reproduciendo cada dispositivo.

En ese sentido, la herramienta se diferencia de los protocolos tradicionales que dividen en partes iguales el ancho de banda entre la cantidad de usuarios, sin importar el contenido en cada equipo y las respectivas exigencias.

Tal como señala Engadget en su repaso, en las pruebas realizadas lograron reducir el buffering a la mitad y por ende mejorar la calidad de las reproducciones. “Minerva” podría ser utilizado por los proveedores, sin que sea necesario realizar cambios de hardware.

Un falso odontólogo atendía hace 14 años en un consultorio de La Plata

0

Una fuente judicial explicó que se trata de un hombre que atendía pacientes hacía más de 14 años y que trabajaba como odontólogo en un consultorio situado en la calle 473 bis entre 20 y 21 de City Bell, que está habilitado a nombre de su esposa.

La investigación se inició a partir de una denuncia por mala praxis que ingresó en la institución y que derivó en una inspección de la subcomisión de Habilitaciones, Rehabilitaciones, Verificaciones, Publicidad e Intrusismo del Colegio de Odontólogos de La Plata.

Según la denuncia, radicada ante la fiscal penal de La Plata Virginia Bravo por el delito de “ejercicio ilegal de la profesión”, al momento de la inspección el falso odontólogo admitió que había estudiado varios años pero que había abandonado la carrera.

En la presentación judicial se consignó que al momento de la fiscalización “estaba atendiendo a una paciente, reconoció que el consultorio estaba habilitado a nombre de su esposa y que ella ignoraba la situación”.

Además, se detalló que al momento de abrir la puerta, el falso odontólogo -identificado como Fernando Cuacci- “poseía barbijo puesto, e incluso accediendo al sector de atención de pacientes se observa a una mujer sentada en el sillón de odontólogo en posición de ser atendida”.

Mendoza tendrá su propio Banco de Ojos para agilizar la demanda de trasplantes de córnea

0

Comenzará a funcionar en septiembre y será el quinto en el país. La referente de Incucai en la provincia dijo a Infobae que “era una deuda pendiente” y señaló que algunos pacientes en lista de espera pueden permanecer en ella “hasta dos años, y eso no podía seguir así”.

En lo que va de 2019 se realizaron 1.006 trasplantes de córneas en todo el país. Actualmente2.154 personas esperan un trasplante de córneas, de las que 160 se encuentran en Mendoza. Con esa cifra, la provincia se ubica segunda a nivel nacional, detrás de Buenos Aires, lo que la vuelve -en relación con la cantidad de habitantes- una de las que más demandan ese órgano en todo el territorio nacional.

“Algunos pacientes han llegado a esperar hasta dos años, y eso no podía seguir así”. Para Gabriela Hidalgo, directora del Instituto Coordinador Nacional de Ablación e Implantes de Mendoza (Incaimen), tener un banco de ojos propio, tal como ocurrirá a partir de septiembre, “era una deuda pendiente”.

En diálogo con Infobae, la especialista explicó que “hasta 2013, Mendoza procesaba sus córneas, pero hasta ese momento no eran tantas las exigencias, no había tanta tecnología”. “Cuando se empezó a necesitar otro tipo de insumos y equipamientos, la provincia dejó de cumplir los requisitos y empezamos a mandar al banco del Hospital Santa Lucía, en la Capital Federal”, contó.

Tras detallar que el procedimiento de ablación implica “sacar el globo ocular, empaquetarlo y enviar a Capital Federal, donde se procesan las córneas de todo el país”, Hidalgo señaló que “allá (por el Santa Lucía) siguen un protocolo y tal vez descartaban muchos órganos que para algún caso puntual servían”. “Al hacerlo en Mendoza, y en el Hospital Central, donde estará el banco y donde se realizan las tres cuartas partes de los trasplantes de la provincia, creemos que va a aumentar el número de córneas disponibles, ya que el procedimiento va a ser más personalizado”, destacó.

Además, contó que debido a inconvenientes de logística, sólo podían mandar al Santa Lucía las córneas de la capital de la provincia y ahora podrán procesar “las de toda la provincia e incluso las de San Juan y San Luis”. “La región de Cuyo se va a ver beneficiada en logística y en el procesamiento que, al ser más personalizado, esto va a redundar en más córneas disponibles para trasplantar”, sostuvo.

Cómo será el Banco

Una inversión de alrededor de $5.000.000 fue la que posibilitó al hospital provincial (que cuenta con 350 camas y donde hacen además trasplantes de riñón e hígado) generar este nuevo espacio, que requirió la adaptación de las instalaciones y la adquisición de nueva tecnología y capacitación del personal.

Pablo Cabello es el médico que estará a cargo del Banco y en diálogo con el diario Los Andes de esa provincia detalló que “el espacio está conformado por tres pequeñas salas interconectadas más una cuarta que está en otro sector”.

 

“En la primera hay una mesada de acero inoxidable y es el lugar donde se reciben los ojos y se evalúan, ya que llegan con el globo ocular completo. Luego pasan a la segunda, donde un técnico hace de intermediario con el médico oftalmólogo que se encuentra en la tercera. Están conectadas por dos ‘vitrinas de intercambio de material’ (una especie de ventanitas); por una ingresa el material ya estéril y por la otra egresan los restos que no se ocuparán luego del procedimiento”, puntualizó.

La tercera sala es la de mayor complejidad. “Tiene un filtro de aire que elimina el 99% de los gérmenes, además de ventanas con doble vidrio”, detalló Cabello. Allí se encuentra la vedette de todo el proceso: una campana de flujo laminar positivo, dentro de la cual se realiza la extracción de la córnea.

Una vez extraída estará lista para el trasplante o la conservación. Esta se hace en frío, para lo cual se requiere simplemente una heladera común que está en la cuarta sala.

Posadas: comenzó el proceso de regularización de tierras de los vecinos de la chacra 246

0

Este miércoles, el defensor del pueblo de Posadas, Alberto Penayo convocó a los propietarios de los terrenos de la chacra 246 de la capital provincial, Santiago Curti; Nicolás Dei Castelli; Alejo Ramos y su representante legal, Bacigalupi, con el objeto de invitarlos a iniciar un proceso de regularización de tierras, junto a los ocupantes y los organismos.

Luego de poner en conocimiento los diversos casos llevados adelante por la Defensoría y las instituciones presentes, y donde se dejó en claro las funciones de cada una, en la regularización de tierras de distintos asentamientos de la ciudad de Posadas, “se puso a disposición de los propietarios, la mediación con presencia del Estado, como garantía de resolución entre ellos y los vecinos. Que dicho sea de paso, ayer también firmaron un acta acuerdo junto a nosotros , dejando plasmada su predisposición al diálogo y el consenso”, dijo Penayo.

141eb826 148b 4611 8184 9e61a8ee9d90 - 5

En la reunión, participaron además la Ministra de DDHH Lilia “Tiki” Marchesini, el Coordinador de Aguas y tierras municipal Jorge Atencio y del Área de Inclusión Laboral del IPRODHA, Lucia Baumann y Facundo Ringa.

Luego de que Jorge Atencio pusiese a disposición el censo realizado por la Municipalidad en el 2015; Lucia Baumann expusiese sobre el Programa de Regularización Dominial que inició el IPRODHA hace dos meses y cuáles por su parte, serían las funciones: mensura, tasación, gastos de escrituración, etc.; la Ministra resaltará la presencia y predisposición del Estado como garantía de soluciones dominiales y el Defensor aclarara respecto a su función como mediador y gestor, respecto a la instalación de servicios de agua, luz, etc. y todo lo que conlleve un proceso de urbanización, una vez solucionado lo de la titularización; “se planteó la necesidad de generar datos más actualizados, respecto a la cantidad de familias asentadas en el lugar, para poder evaluar la situación y decidir si se da inicio al proceso, definiendo mecanismos y acciones para cada organismo” explicó el defensor posadeño.

d9a87458 441b 446e 97de 9ae0a8fa9c40 - 7

 

La audiencia finalizó con la firma de un acta – acuerdo donde se dejó constancia de todo lo expresado y ” se puso a disposición de los titulares la voluntad de trabajar en un proceso de regularización junto a los ocupantes y los organismos. La decisión está sujeta evaluación y posterior confirmación (o no) de los dueños dominiales, quienes deberán deberán responder en un tiempo prudencial, a fin de que se avance con los casos de la ch 246″ concluyó Penayo.

F.B.

Presentaron la 5° edición de “Vamos a Zoomar” que se realizará en Posadas

0

Con la participación de oradores de Formosa, Corrientes, Chaco y Buenos Aires, el próximo 5 de octubre se llevará a cabo en Posadas la quinta edición de “Vamos a Zoomar”. Las charlas que están alineadas con los 17 objetivos sustentables de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), está destinada a la comunidad en general.

La actividad se realizará en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento, con entrada libre y gratuita, pero estará sujeta a la capacidad de la sal. Por ello los interesados deberán inscribirse en: www.vamosazoomar.org.

“Una de las características especiales de esta edición es que se ha regionalizado. Por lo cual está enmarcada en el Noreste argentino. Es importante destacar el acompañamiento de la ONU para la realización del evento”, explicó el director general de la organización Techo, Juan Ignacio Rojo.

Según aseguró, los 17 objetivos de desarrollos sostenibles que enmarcan a la actividad, se dispararon luego de las diferentes reuniones que mantuvieron diversos lideres mundiales, en las cuales revalorizaron el cuidado del clima y otros aspectos.

“Fue el año pasado. Y las temáticas giraron en torno al cuidado del mediambiente, el trabajo y la educación. Estos puntos nos permitirán llegar al 2021 con energía sustentable”, remarcó.

F.B.