Guillermo Knass, Pedro Puerta y Yaco Mazal
PROGRAMA 18
Wellbach, Haene, Escalada y Desarrollos Grava
Región: este viernes se inaugura el paso fronterizo Ituzaingó-Ayolas
El evento se realizará a las 13 en la central hidroeléctrica. Contará con la presencia de los presidentes de Argentina y Paraguay, Mauricio Macri y Mario Abdo Benítez.
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) comunicó ayer por la tarde oficialmente sobre la concreción prevista para mañana del evento inaugural del paso fronterizo entre Ituzaingó (Argentina) y (Ayolas) Paraguay, a través de la represa.
La EBY convocó a los medios locales a tramitar las acreditaciones para dar cobertura a la inauguración del paso fronterizo Ituzaingó-Ayolas que, según informó se llevará adelante a partir de las 13 en la central.
Al respecto, también habló el intendente que oficiará de anfitrión durante el evento, Eduardo Burna, quien señaló que “está todo coordinado, está llegando gente de Nación”, en alusión a los funcionarios de Cancillería y Presidencia de la Nación que tuvieron a cargo la organización del acto durante las últimas semanas y que por tal motivo visitaron con frecuencia la ciudad de la energía.
A su vez, Burna indicó que “está previsto el viernes (mañana) después del mediodía o sobre ese horario la realización del acto”, hasta el cual “(Mauricio) Macri vendrá desde Iguazú a hacer la habilitación del paso fronterizo”, adelantó.
Macri y Passalacqua inaugurarán oficialmente este viernes el vuelo Iguazú-Madrid
El mandatario nacional llegará este viernes a la ciudad de las Cataratas -cerca de las 11 horas- donde junto al gobernador de la provincia, Hugo Passalacqua, recibirá el avión de Air Europa que desde el 2 de agosto pasado une Iguazú con Madrid.
Se trata de un vuelo de alta importancia económica por la cantidad de turistas españoles y europeos que pedían un vuelo directo a Puerto Iguazú.
Macri participará de un acto donde se prevé numerosas autoridades, algunas de las cuales vendrán en ese vuelo, como la CEO de Air Europa, María José Hidalgo, hija del patriarca Juan José Hidalgo, presidente del Grupo Globalia, a la que pertenece la aerolínea; el embajador argentino en España, Ramón Puerta -uno de los que negoció este vuelo a su natal Misiones; el CEO de Aeropuertos Argentina 2000, Matías Patanian; el ministro de Turismo, Gustavo Santos.
Cristina Kirchner viaja este jueves a Cuba para ver a su hija Florencia
La candidata a vicepresidenta del Frente de Todos partirá a ver a la joven, quien está bajo tratamiento médico.
Este jueves, Cristina Kirchner viajará a Cuba para vera su hija Florencia, quien permanece internada en La Habana desde marzo. La compañera de fórmula de Alberto Fernández se quedará en la isla hasta el viernes 30 de agosto.
La semana pasada, la senadora recibió autorización judicial para viajar, de modo que estará ausente el 26 de agosto, cuando se realizará una audiencias del juicio oral por la llamada “causa Vialidad”, en la que se investigan presuntas irregularidades en la concesión de obras públicas en Santa Cruz.
Este será el cuarto viaje de la ex presidenta a Cuba en cinco meses, donde su hija se encuentra bajo tratamiento médico a causa de un linfedema: una patología que no le permite permanecer en la misma posición por tiempos prolongados. También padece un cuadro severo de depresión.
Lacunza le respondió a la cumbre de gobernadores: “No hay recursos”
El flamante ministro de Economía aseguró que “no hay recursos previstos de compensanción” para las provincias. Lo hizo luego de que un grupo de mandatarios anunciara su rechazo al congelamiento de naftas, baja del IVA y Ganancias.
El flamante ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, le respondió este miércoles a los gobernadores que cuestionan las medidas del Gobierno para intentar paliar la crisis post PASO y les dijo que “no hay recursos previstos de compensación” para las administraciones provinciales.
“Estamos en un momento donde la población, por efecto de la inflación, requiere un alivio, y por eso el Gobierno tomó medidas con las que devolvió al sector privado unos 50 mil millones de pesos, y el plan incluye que las provincias devuelvan a los particulares unos 30 mil millones de pesos”, sostuvo Lacunza.
Sin embargo, varios mandatarios provinciales consensuaron ayer un documento en el que le solicitan al presidente Mauricio Macri que retrotraiga las medidas vinculadas al congelamiento de combustibles, el IVA y Ganancias “en resguardo de las finanzas provinciales”, además de anunciar que preparan presentaciones a la Justicia para frenarlas.
En ese sentido, el gobernador neuquino Omar Gutiérrez y el rionegrino Alberto Weretilneck ya presentaron en la Justicia amparos en procura de una cautelar contra las medidas oficiales.
Lacunza argumentó en declaraciones televisivas que “todos tenemos que hacer un esfuerzo y calibrar bien nuestras cuentas públicas, y eso también comprende a las provincias”.
Custodios mataron a un anciano con demencia senil por llevar mercadería sin pagar de un hipermercado
Un hombre de 70 años que se llevaba sin pagar queso, aceite y un chocolate del Coto de San Telmo, Buenos Aires, murió de un infarto como consecuencia de la paliza que le dieron dos custodios del supermercado, no conformes con haber recuperado la mercadería.
El episodio, que se suma al caso del hombre que murió luego de recibir una patada en el pecho de parte de un policía de la Ciudad de Buenos Aires, ocurrió el viernes 16, en la sucursal ubicada en Brasil 575. “Los testigos me contaron que el hombre se resistió hasta que pudo, pero cuando cayó al suelo, le pegaron patadas en el piso y cuando yo lo vi, me parece que ya estaba muerto”, le relató Nicolás Ramos, vecino del barrio y fotógrafo, quien registró la escena. Luego de golpearlo, y dejarlo desvanecido, “lo arrastraron hasta el frente de la panadería” que está en la misma cuadra. Los autores del crimen están detenidos.
Con posterioridad se supo que la víctima se llamaba Vicente Ferrer, que tenía 70 años y que padecía de demencia senil. La golpiza que le dieron comenzó en el interior del Coto y siguió afuera, de manera que las cámaras de seguridad tienen que haber registrado la agresión sufrida. El caso es investigado por el juzgado Criminal y Correccional 33 a cargo de Darío Osvaldo Bonanno. Los dos custodios quedaron presos, acusados por el delito de homicidio. El cuerpo de la víctima fue retirado por una hija suya que vive en Alemania y que viajó a Buenos Aires al ser notificada de lo sucedido.
El hecho se produjo cerca de las siete de la tarde de ese día y Nicolás llegó al lugar “cuando ya estaban dos policías de la Ciudad, junto al hombre que estaba caído sobre la vereda, mientras que una chica que es estudiante de medicina le hacía trabajos de reanimación, pero la persona ya no se movía ni daba señales de vida”. Lo que contaban los vecinos que se habían reunido en el lugar era que “dos de los custodios de seguridad de Coto lo habían molido a golpes y que incluso le pegaron patadas cuando ya estaba tirado, sin ofrecer resistencia alguna”, precisó Nicolás.
“Yo había pasado por ahí porque quería comprar pan y cuando vi lo que estaba sucediendo, empecé a sacar fotografías, porque lo que me habían contado era muy impresionante”. Lo que relataban los testigos es que “después de molerlo a patadas, los dos hombres de seguridad lo arrastraron por la vereda y lo dejaron tirado frente a la panadería”. Todo indica que los custodios no llamaron al SAME para que asistieran a la persona golpeada por ellos y que recién lo hicieron los policías de la Ciudad, que fueron alertados por los vecinos.
La única que trató de salvarle la vida fue una joven que pasaba por el lugar y que tenía conocimientos de medicina, mientras que los dos policías que llegaron en un primer momento, se limitaron a mirar. “Cuando yo estuve ahí, el hombre no se movió ni abrió la boca ni los ojos, para mí que ya estaba muerto”, insistió NIcolás, quien fue increpado por los policías cuando comenzó a sacar fotos. “Lo que querían los policías era que se vaya toda la gente, porque todos hacían comentarios por la forma en que le habían pegado a esa persona, que era obvio que había sufrido un paro cardíaco y lo único que quería la policía era ocultar todo”.
Nicolás fue increpado por los dos policías, molestos porque fotografiaba lo que estaba pasando. “Me dijeron varias veces que me fuera, que dejara de sacar fotos, pero yo seguí porque con otros vecinos de San Telmo nos estamos comunicando porque en los últimos tiempos hay mucha policía y mucha violencia policial, pero los robos siguen como si nada”. La mayoría de los vecinos que se habían reunido, sólo miraban y comentaban entre ellos lo sucedido, pero “un joven que vive en la calle, los increpó a los policías y también a los de seguridad de Coto”. A ellos les dijo: “Ustedes le pegan así a la gente por robar comida y les pegan porque no saben lo que es tener hambre”.
Para ilustrar sobre el grado de violencia policial que se vive en el barrio, Nicolás relató que hace unas semanas, un domingo, hubo un robo en la casa en donde vive. El autor fue un hombre que estaba armado y que fue perseguido por varios policías, hasta que se refugió frente a un negocio sobre la calle Garay, entre Bolívar y Perú. “Todo el barrio estaba lleno de gente, porque ese día jugaba Boca de local y la policía rodeó al ladrón, que amenazaba con quitarse la vida”. El grupo de policías, armas en mano, lo tenía cercado y uno de ellos le gritó: “Matate o te manamos nosostros. Y el hombre se sucidó”, mientras la calle estaba llena de gente paseando o yendo a la cancha.
Los debates presidenciales serán el 13 y 20 de octubre
Habrá dos debates en los que participarán todos los aspirantes a la presidencia. Uno en Santa Fe y otro en la Ciudad de Buenos Aires. Serán el 13 y 20 de octubre.
Ahora, cara a cara. La Cámara Nacional Electoral (CNE) confirmó la fecha de los dos debates presidenciales, en las dos semanas previas a los comicios. El primero tendrá lugar en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, y el segundo, al igual que en 2015, será en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Para una eventual segunda vuelta, quienes lleguen a esa instancia también deberían enfrentarse en un mano a mano a una semana de la elección.
El debate es obligatorio para todos los candidatos que hayan superado el piso del 1,5% de los votos en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). La Ley de Debate Presidencial Obligatorio, sancionada en diciembre de 2016, castiga a quienes no se presenten con “el no otorgamiento de espacios de publicidad audiovisual”, según el texto legislativo. “Dichos espacios se repartirán de manera equitativa entre el resto de los candidatos participantes”, especifica y agrega que en caso de no asistir, el lugar asignado quedará vacío “a fin de denotar su ausencia”.
La fecha del debate presidencial 2019
El primer debate será el 13. Una semana después, el 20 de octubre, está pautado el segundo encuentro. En caso de ballottage, los dos candidatos que eventualmente compitan tendrán que debatir el 17 de noviembre.
La CNE dará a conocer en las próximas semanas el resultado del escrutinio definitivo, y de ahí se conocerán quiénes serán los candidatos que hayan superado el piso de la elección primaria y participarán del debate. Todo parece indicar que serán los mismos que se conocieron con el escrutinio provisorio: Alberto Fernández (Frente de Todos), Mauricio Macri (Juntos por el Cambio), Roberto Lavagna (Consenso Federal), Nicolás Del Caño (Frente de Izquierda – Unidad), Juan José Gómez Centurión (Frente Nos) y José Luis Espert (Frente Unite por la Libertad y la Dignidad).
En los últimos cinco años, casi 1300 personas LGBTI fueron asesinadas en América Latina
En los últimos cinco años, casi 1300 personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI) fueron asesinadas en América Latina y el Caribe. Así lo informó la Red Regional de Información sobre Violencias LGBTI en América Latina y el Caribe y su Observatorio, Sin Violencia LGBTI. Según aseguran, “esto equivale a un promedio de cuatro personas por día, una cada seis horas, en la región”.
El estudio “El prejuicio no conoce fronteras” recoge datos estadísticos de asesinatos cometidos en nueve países: Colombia, México, Honduras, Perú, El Salvador, República Dominicana, Guatemala, Paraguay y Bolivia.
Según el informe, del total de homicidios reportados desde enero de 2014 hasta junio de 2019, 1292 para ser exactos, el 89% se presentaron en Colombia, México y Honduras.
Sin embargo, según informan, en algunos países la tasa es menor a raíz de la invisibilización de las personas LGBT por parte de los estados, por lo que la cifra final podría ser aún mayor.
Además, de los crímenes perpetrados por la orientación sexual, en la mayoría de los casos el elemento y arma utilizada fueron un arma de fuego (en 424 ocasiones) o un objeto cortante o punzante (en 423).
Los meses con mayor registro de casos fueron enero, junio y julio de 2017, y marzo, abril, julio y agosto de 2018. Estos cuatro meses mencionados en 2018 registraron 108 hechos, es decir, el 42% de los casos de todo el año. Cabe remarcar que, en junio y julio, se realizan las celebraciones internacionales del orgullo LGBTIQ.
Esto alarma a la comunidad internacional, que ha visto como las cifras y la discriminación han aumentado en los últimos años pese a los avances en materia de igualdad social que se han dado en la región. Sobre esto, organizaciones que conforman el observatorio consideran que los gobiernos siguen sin definir políticas de protección efectivas para prevenir, investigar y sancionar tanto los asesinatos como los discursos y ataques de odio.
¿Y en la Argentina?
Pese a que en el informe no existen datos de la tasa crímenes de odio basados en la identidad sexual a nivel nacional, ya que actualmente el país no pertenece a la Red Regional, el año pasado hubo 147 crímenes de odio en Argentina, de las cuales murieron 67 personas.
La mayoría de las víctimas fueron mujeres trans. Así lo informó el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, se advirtió que, similar a lo que ocurre en el trabajo presentado por el Observatorio Sin Violencia LGBTI, los datos no son exactos y sólo incluyen aquellos que fueron relevados por los medios o han sido denunciados en la Defensoría LGBT, por lo que la cifra podría ser mayor.
“En los últimos años hubo un estancamiento y, en algunos casos, una regresión importante en lo que confiere a políticas públicas enfocadas en la diversidad sexual y de género e implementación de normas”, manifestó Lucas Ramón Mendos, Senior Research Officer a nivel mundial de la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA), en diálogo con Desgrabados en mayo pasado.
“Existe un escenario donde hay dificultades que antes no se veían, y eso implica que no se han destinado recursos y no se han implementado seriamente políticas que requiere atención urgente, sobre todo a lo que hace que las personas trans puedan seguir de ese círculo de exclusión total, principalmente en materia de derechos económicos y sociales, además del crecimiento de discursos antitrans”, sostuvo además.
Tragedia en San Pedro: una beba murió ahogada tras caer en un pozo en el patio de su casa
Este miércoles, fue ingresada al hospital local la menor Milagros Abigail Batista Brum de un año y tres meses, sin signos vitales.
De acuerdo a las primeras averiguaciones, el hecho se produjo en un domicilio del barrio Santa Rosa cuando la pequeña estaba jugando en el patio trasero de su casa y por causas que se tratan de establecer, cayó a un pozo de aproximadamente un metro que contenía aguas residuales.
El cuerpo de la menor fue examinado por el médico policial en turno quien diagnosticó causa de muerte: asfixia por inmersión. El Juzgado de Instrucción 3 de San Vicente dispuso que el cuerpo sea entregado a familiares para velatorio e inhumación.
Trabajaron en el lugar efectivos de la Comisaría 1° de San Pedro y División Policía Científica UR VIII quienes realizaron pericias de rigor en el lugar.