El presidente Javier Milei atraviesa "la mayor crisis" de su gestión a menos de dos años de haber asumido el cargo, según un contundente análisis del diario británico Financial Times (FT).
El reconocido medio destaca un combo de factores que incluyen escándalos de corrupción, una dura derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y una recuperación económica estancada, lo que genera un "nerviosismo" creciente entre votantes y mercados a poco más de un mes de las elecciones de medio término.
Al inicio de su artículo, Ciara Nurgent, periodista del Financial Times, recordó que Milei había tenido un primer año de gobierno con "logros visibles" como la desaceleración de la inflación y un plan de austeridad con "sólido respaldo popular". Sin embargo, los últimos meses habrían invertido ese escenario. Según supo Noticias Argentinas, el "escándalo de corrupción" que involucró a su hermana y secretaria de Presidencia, Karina Milei, sumado a la derrota electoral en Buenos Aires por más de 13 puntos frente al peronismo, revela una "distancia preocupante" con el electorado.
Un presidente "belicoso" en la "mayor crisis"
El análisis de FT no solo apunta a los problemas económicos y los escándalos, sino también a la falta de consensos políticos en el Congreso, donde el oficialismo es minoría. La periodista menciona directamente el rechazo a proyectos de ley clave como la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y la redistribución de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN), que fueron vetados por el Ejecutivo.
Según el diario británico, el índice de aprobación presidencial de Milei ha caído por primera vez por debajo del 40%, evidenciando un debilitamiento del apoyo. "Los gobernadores provinciales presionarán al debilitado gobierno para que inyecte fondos a sus regiones a cambio de apoyar sus reformas", advirtió Nurgent, señalando que Milei, a quien describe como un presidente "belicoso", se mostró "inusualmente arrepentido" tras la derrota en Buenos Aires.
El artículo sugiere que Milei necesita reaccionar rápidamente para reforzar su presencia política, mostrar capacidad de diálogo y lograr acuerdos con los gobernadores para sostener sus reformas, especialmente si los resultados de octubre no son los esperados. La "frustración" de los votantes ante una recuperación económica que "no termina de llegar" podría agravar la crisis si no hay señales claras de gestión eficaz, concluyó el Financial Times.
Mitre logró una victoria importante en Chaco. Superó por 2-0 este domingo a Sarmiento y de esta manera accedió a la siguiente fase del Federal A y luchará por un ascenso.
Los goles de los de Rocamora fueron marcados por Emmanuel Mercado e Iván Esquivel, sorprendiendo al elenco chaqueño, en el marco de la 9° y última fecha de la fase Reválida.
El elenco posadeño quedó segundo en su zona de la Reválida con 16 puntos, cerrando una gran actuación en esta etapa del torneo Federal A.
Mitre ahora tendrá la oportunidad de jugar una nueva fase y pelear por un ascensor a la Primera Nacional.
Bomberos sofocaron en la mañana de este domingo un incendio que consumió por completo una vivienda del barrio Apepú, en la localidad de Santo Pipó.
El fuego afectó una construcción de 3 por 5 metros y provocó la pérdida total de los bienes materiales en su interior.
Al momento del siniestro la familia no se encontraba en el domicilio, por lo que no se registraron heridos. Personal policial y de Bomberos trabajaron en el lugar, mientras se investigan las causas del incendio.
Un llamado al 911 permitió a la Policía de Misiones detener a un presunto dealer de 20 años en la chacra 148 de Posadas, donde secuestraron cocaína y marihuana valuada en más de un millón de pesos, un arma tipo 9 mm, una balanza de precisión y un celular.
El procedimiento se concretó este domingo alrededor de las 4:30 de la madrugada, luego de que un familiar del detenido denunciara que en la habitación del mismo había encontrado un arma de fuego. De inmediato, efectivos de la Comisaría Séptima acudieron al lugar y, con la autorización correspondiente, ingresaron al domicilio.
En la habitación hallaron un arma tipo 9 mm con cargador, que luego se confirmó era una réplica, además de envoltorios con sustancias que podrían tratarse de estupefacientes. En ese momento, el implicado llegó al domicilio y al advertir la presencia de los uniformados intentó escapar, pero fue rápidamente reducido.
Con la intervención de la División Drogas Peligrosas, se realizaron narcotests que confirmaron que se trataba de cocaína y marihuana. El valor estimado de las drogas alcanzaría el millón y medio de pesos.
Asimismo, se incautó una balanza electrónica de precisión y un teléfono celular Samsung, ambos considerados elementos utilizados para el fraccionamiento y la comercialización al narcomenudeo de las drogas.
El detenido permanece a disposición de la Justicia, en tanto que los elementos incautados quedaron bajo resguardo de la División Drogas Peligrosas.
La Policía de Misiones y la Prefectura Naval montaron un amplio operativo en aguas del río Paraná para dar con una joven de 13 años que ingresó a nadar y no volvió a salir.
El hecho ocurrió en la tarde de este domingo en el barrio Horacio Quiroga, a la altura de la costera acceso sur y calle San Ignacio de la localidad de Garupá. Según la denuncia de su madre, la menor Ludmila Michelle Olivera, de 13 años, se encontraba en la zona de la ribera junto a su familia cuando decidió ingresar al río para nadar, momento en que despareció de la superficie.
De inmediato, efectivos de la Comisaría 5.ª y de la Unidad Regional X iniciaron un operativo de rastrillaje junto a divisiones especiales de la fuerza, con apoyo de Prefectura Naval Argentina, quienes trabajan intensamente en el área para localizar a la adolescente.
El Gobierno presentará este lunes en el Congreso el proyecto de Presupuesto 2026 con la promesa de alcanzar un superávit primario de 2% del PBI, tal como fue adelantado al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El presidente Javier Milei acompañará el envío con un discurso en cadena nacional en el que insistirá en sostener el ajuste, en un contexto donde el resultado de las elecciones de octubre será clave para su viabilidad política.
Las metas quedaron desactualizadas en apenas tres meses. El anticipo enviado al Congreso en julio preveía un dólar a $1.245 en diciembre, cuando ya supera los $1.450. Las tasas de interés saltaron del 29% al 60% y la inflación proyectada para 2025 pasó del 22% al 28,2%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA. Estos desvíos obligarán a renegociar con el FMI las bandas cambiarias y el marco de metas fiscales.
En materia de actividad, el borrador estimaba un crecimiento de 5,5% para 2025 con subas en industria (5,3%), comercio (7,6%) e inversión (22,7%). También preveía un alza de 7,2% en el consumo privado y del 5% en el gasto público. El Gobierno incluyó además un aumento de 22,3% en la recaudación para 2026, con una presión tributaria que pasaría de 22,23% a 22,74% del PBI.
El FMI ya adelantó que espera “progresos en las reformas fiscales necesarias” y seguirá de cerca la capacidad política del oficialismo para sostener el plan. En el mercado, los analistas sospechan que el Gobierno no tendrá fuerza suficiente para avanzar con las reformas estructurales prometidas, como la laboral y la tributaria.
El proyecto prevé ingresos adicionales por Ganancias de 23,2% interanual, impulsados por la inflación, el tipo de cambio y la recuperación de salarios e importaciones. Milei aspira a que el Congreso apruebe el texto sin modificaciones y así blindar la meta de superávit primario de 2,2%. Sin embargo, tras los comicios se abriría la necesidad de negociar con gobernadores y sectores de la oposición.
La situación electoral condiciona el Presupuesto 2026. El año pasado Milei debió prorrogar el Presupuesto 2023 tras el rechazo al de 2025. Ahora, el objetivo de sostener el equilibrio fiscal se enfrenta a la incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno para construir mayorías legislativas. Los operadores de la city advierten que, aun con un triunfo en octubre, el oficialismo solo tendría el número justo para blindar vetos, pero insuficiente para impulsar las reformas que considera imprescindibles.
En la madrugada de este domingo, un automóvil Fiat Uno protagonizó un despiste y terminó volcado sobre la calle Ávila, entre Alemania y Francia, en la chacra 53 de Posadas. El conductor, un hombre de 50 años, resultó lesionado.
Al lugar acudió una ambulancia que logró rescatar al herido del interior del rodado, siendo luego derivado al Hospital Ramón Madariaga.
Boca visitará este domingo a Rosario Central, por la octava fecha del Torneo Clausura de la Liga Profesional de Fútbol, con el objetivo de mantenerse en el camino del triunfo.
El encuentro comenzará a las 17:30, se jugará en el estadio Gigante de Arroyito y se podrá ver a través de TNT Sports Premium. El árbitro designado fue Facundo Tello, mientras que en el VAR estará Lucas Novelli.
Boca llega a este encuentro en una buena racha, ya que tras la peor seguidilla de partidos sin victorias en toda su historia pudo ganar tres partidos seguidos.
De esta manera, los dirigidos por Miguel Ángel Russo, quien estuvo internado en terapia intensiva los últimos días por cuestiones de salud, ocupan la tercera posición en la Zona A con 12 puntos.
Esto les permitió, además, posicionarse segundo en la tabla anual y mantener vigente la ilusión de clasificar a la Copa Libertadores 2026.
La defensa de la calidad de vida de la población se consigue a través de la implementación de una batería de políticas públicas que abarquen la multiplicidad de las problemáticas sociales, no con frases marketineras o estériles disputas en redes sociales.
Por Fiorella del Piano
En medio de un ajuste infinito propiciado por un gobierno nacional en estado catatónico luego de la aplastante derrota en la provincia de Buenos Aires, Misiones vuelve a exhibir la fortaleza de un Estado presente, cercano, suficiente. La decisión de avanzar, con recursos propios, con obras de infraestructura fundamentales para la provincia, con el acompañamiento a productores y trabajadores y con el sostenimiento de políticas públicas que propicien el mejoramiento de la calidad de vida del misionero de a pie, dan cuenta de ello.
La enumeración precedente está lejos de ser un eslogan vacío, uno más en tiempos de campaña. Vale la aclaración, dado que la única política del gobierno nacional parece ser mantener el tipo de cambio a como de lugar hasta el 26 de octubre, desentendiéndose y retirándose de todo tipo de obligación y responsabilidad. Es en este contexto que el ejecutivo provincial, a cargo de Hugo Passalacqua, con el respaldo de la Cámara de Representantes que conduce Oscar Herrera Ahuad, ha conseguido resultados concretos: las rotondas del viaducto de la Ruta Provincial 103 en Santa Ana, paralizadas por Nación, fueron retomadas por la Provincia con fondos propios.
En el mismo sentido, debe mencionarse a herramientas financieras como las destinadas al sector yerbatero, que suman $3.000 millones más en la línea de descuento de cheques. Asimismo, se impulsa un paquete de alivio para los empleados municipales con la reducción progresiva de sus aportes previsionales.
Los casos mencionados dan cuenta de una política macro que rige al gobierno provincial: defender al pueblo misionero ante el abandono de la Nación. Con creatividad e inventiva se han ido abordando los distintos compromisos que el gobierno nacional ha incumplido, en un ejemplo práctico de verdadero federalismo, atendiendo las distintas problemáticas de manera autónoma, con recursos propios, evitando la resignación de esperar órdenes y migajas del poder central.
Acciones concretas en toda la provincia
El gobernador Passalacqua tuvo una semana que combinó tanto gestos políticos como hechos palpables para la población misionera: el mandatario recorrió en Oberá obras de viviendas y servicios básicos financiadas por el Estado provincial, demostrando así que aún en eta coyuntura se pueden realizar este tipo de proyectos que mejoran la vida de miles de familias y generan empleos, dinamizando la actividad económica.
Otro de los hechos destacados de la semana fue el acto que encabezó el gobernador en Campo Grande por el Día del Maestro, donde reivindicó a los docentes como “sembradores de esperanza” y llamó a refundar valores desde las aulas. El viernes, por su parte, Passalacqua y Herrera Ahuad hicieron entrega, en un encuentro con intendentes de los 79 municipios de la provincia, de recursos descentralizados para salud, viviendas y obras viales, además de la reducción de aportes previsionales de los trabajadores municipales. Una de las frases destacadas esgrimidas por el mandatario fue: “Cuando hay recursos hay que ser generosos; cuando no los hay, hay que ser prudentes. Cuidemos lo poco que tenemos, distribuyámoslo bien, seamos austeros y responsables en el manejo de los fondos”.
Passalacqua también hizo referencia al estado de situación que vive el país y llamó a defender el federalismo frente al centralismo porteño: “El misionerismo sigue sosteniendo su visión de estar cerca de la gente y no dejarse mandonear por Buenos Aires. Siempre intentarán centralizar y defender su Puerto y sus intereses; nosotros hacemos todo lo posible para defender nuestro federalismo”. Estas palabras sintetizan uno de los reclamos históricos de Misiones para con Nación: ser partícipe de las decisiones nacionales.
Un baluarte para defender los intereses misioneros en el Congreso
Herrera Ahuad, quien encabeza la lista renovadora de candidatos a diputados nacionales para el próximo 26 de octubre, complementa de la mejor manera la gestión provincial anteriormente descripta. El titular del Parlamento misionero no es un recién llegado ni un outsider; médico, ex gobernador, diputado provincial, es una figura reconocida y valorada por la sociedad misionera precisamente por representar los valores del misionerismo: cercanía, concordia, servicio y defensa de los intereses provinciales.
En la mencionada reunión del pasado viernes con los intendentes, Herrera argumentó firmemente que “necesitamos un Congreso Nacional que discuta la política que la gente necesita, no la que imponen los videos o tendencias de TikTok”. De esa manera, lo que enfatiza el legislador es que lo que realmente importa son las políticas de fondo, no el marketing o las estériles disputas mediáticas: imponer en la agenda nacional el valor de las economías regionales como la yerba matera o la madera, resaltar la importancia del sistema sanitario y de programas sociales que han sido exitosos en la tierra colorada.
Uno de los compromisos que Herrera Ahuad constantemente reafirma ante quien lo escuche es el trabajo por la restitución de fondos arbitrariamente retenidos por Nación, como los vinculados a los combustibles líquidos, cuya asignación específica -el mantenimiento de rutas nacionales- el gobierno nacional incumple. El presidente de la Legislatura misionera plantea que si Nación no ejecuta las obras previstas, que al menos transfiera los recursos a las provincias. En el mismo sentido se ubica el reclamo por una distribución equitativa de los ATN -Adelantos del Tesoro Nacional-, fondos que pertenecen a las provincias y el gobierno nacional los administra de manera discrecional.
Es interesante la mención que hace Herrera Ahuad acerca de la candidatura a diputado nacional, la enmarca en lo colectivo, no en una ambición personal: “Nuestro objetivo es proteger los valores y los intereses de Misiones, no intereses externos”. Passalacqua, al referirse a él, no escatimó elogios: “Tenemos un candidato extraordinario que encabeza nuestra lista: Oscar Herrera Ahuad. No lo digo solo por el cariño personal, sino porque sabemos que si le va bien a él, les va bien a los misioneros”.
El escenario político local, dentro de un marco nacional plagado de incertidumbre y deterioro, exhibe al Frente Renovador como el único espacio consolidado que continúa atrayendo a militantes y dirigentes huérfanos de distintos espacios políticos.
Esta apertura no se observa ni en el peronismo, radicalismo o libertarios, espacios que atraviesan crisis internas y sufren fragmentaciones que tienen como consecuencia principal la no representación del electorado. Identidad y coherencia son los valores característicos del Frente Renovador, atributos de los que carecen las otras fuerzas políticas de la provincia.
Mientras el Estado nacional se retrae, se desentiende de compromisos asumidos, ajusta infinitamente y posterga todo tipo de acción en pos de la calidad de vida de los argentinos, Misiones ofrece otro modelo, uno que basa su gestión en la cercanía, el federalismo real, el uso eficaz y eficiente de los recursos existentes. Eso es lo que representa el binomio Passlacqua-Herrera Ahuad: gestión y militancia, Estado presente y defensa de los intereses de la provincia en el Congreso.
El entrenador de 45 años le presentó su renuncia a la dirigencia luego de un pésimo arranque del segundo semestre. Carlos Matheu se hará cargo del plantel profesional hasta que la dirigencia encuentre un nuevo DT.
Julio Vaccari dejó de ser el entrenador de Independiente tras la caída por 1 a 0 ante Banfield, por la fecha ocho del Torneo Clausura 2025. Una vez consumada la derrota, el DT llamó a Néstor Gridetti, presidente de la institución, y le presentó su renuncia de forma indeclinable pese al pedido de algunos jugadores de que no tomara la decisión en caliente.
Su determinación corresponde al pésimo comienzo del segundo semestre, en el que el Rojo marcha último de la Zona B con apenas tres puntos, quedó afuera de la Copa Argentina en octavos de final y fue eliminado de la Copa Sudamericana luego de una polémica decisión de Conmebol.
Carlos Matheu se hará cargo del plantel hasta que la dirigencia encuentre un reemplazante.