domingo, agosto 24, 2025
Inicio Blog Página 8747

Conocé las mejores series que se estrenan este mes en Netflix 

0

Cada mes la plataforma de video presenta una gran renovación en su catálogo y ofrece muchas novedades en forma de series, películas y documentales. Aquí, lo mejor de julio 2019.

Netflix, la plataforma de streaming más grande del mundo renovará su catalogó de programación para Julio. Aquí te presentamos lo nuevo.

Para julio, Netflix pone en pantalla su mayor apuesta. Llegan a la versión latinoamericana las nuevas temporadas de los dos títulos más potentes de su catálogo: “Stranger Things”, la historia del grupo de amigos que se enfrenta a fenómenos paranormales, y “La casa de papel”, la exitosa serie española que sumó fanáticos en todo el mundo. Ambas vuelven con su tercera temporada, aunque no serán los únicos estrenos.

Mientras que “Stranger Things” se estrena el 4 de julio, “La casa de papel” estará disponible desde el 19 del mismo mes.

Otro gran estreno en la grilla mensual será la despedida definitiva del clásico “Orange is The New Black”, la primera gran producción del streaming que finaliza con la temporada séptima el 26 de julio.

También, en su programa de entrevistas “Comedians in Cars Getting Coffee” (“Comediantes en autos tomando café”), Jerry Seinfeld junta café, buenos momentos y coches antiguos para transformarlos en aventuras muy afiladas. Los invitados de esta temporada incluyen a Eddie Murphy, Seth Rogen, Ricky Gervais, Matthew Broderick, Jamie Foxx, Sebastian Maniscalco, Martin Short, Mario Joyner, Melissa Villaseñor, Bridget Everett y Barry Marder. Se estrenará el 19 de julio.

Entre las nuevas producciones, está “Otra vida”, que cuenta cómo el astronauta Niko Breckenridge y su joven tripulación afrontan un gran peligro durante una arriesgada misión para explorar el origen de un artefacto extraterrestre. Estará disponible desde el 25 de julio.

Entre los films, también hay cosas de gran interés y muy destacadas. Una nueva versión definitiva del clásico de ciencia ficción, “Blade Runner: The Final Cut”. Y debutará “El hijo”, con Joaquín Furriel, que interpreta a un pintor que debe afrontar su paternidad.

Finalmente, documentales destacados, como “La guerra contra las mujeres”, que, filmado a lo largo de tres años en 10 países distintos, da voz a las mujeres que se volvieron tanto víctimas de la violencia sexual como de las armas de guerra. Desde el 1° de julio, disponible esta impactante película.

Fiesta del Inmigrante: el Gobierno provincial entregó subisidio a la Federación de Colectividades

0

El gobernador Hugo Passalacqua recibió en la mañana de este lunes al presidente de la Federación de Colectividades de Oberá, Juan Hultgren, oportunidad en la que el mandatario le hizo entrega de un subsidio que se destinará a la organización de la 40° edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante, evento previsto para el período que va del 5 al 15 de septiembre.

PASSALACQUA SUBSIDIO FIESTA DEL INMIGRANTE 1 - 1
Hultgren agradeció el permanente apoyo a todas las actividades que se organizan en torno a la gran fiesta, cuyo corolarior será en el mes de septiembre, mes dedicado íntegramente a revalorizar el aporte cultural de las numerosas familias que llegaron a Misiones desde todos los rincones del planeta y son parte constituyente de nuestra historia misionera y nacional.

En el contexto de la realización festiva de este año, cuando se cumplen 40 años de la primera gran convocatoria, el pasado sábado se vivió el salón de exposiciones del Parque de las Naciones uno de los actos previos más importantes: la presentación de las 15 candidatas a suceder a Dahiana Machado Sabbagh, última de las reinas electas en Oberá. En tanto entre el 12 y el 14 de julio próximo se realizará la denominada Pre Fiesta, con entradas a precios populares y la presencia sobre el escenario de todos los cuerpos de baile de las colectividades y el Grupo Mercosur, que traen desde Brasil su aporte a esta nueva edición. Cada casa típica a su vez, ofrecerá los platos y bebidas propios de su tierra natal.

Passalacqua resaltó el valor y trascendencia que tiene la realización de esta fiesta, porque más allá de su aporte a la cultura de la unión y la solidaridad entre los pueblos, se convierte en un motor que impulsa la economía de toda la Zona Centro.
.

Por un cuadro de depresión, internaron a "Teto" Medina

0

Marcelo “Teto” Medina fue internado de urgencia el domingo por la noche, sería por un cuadro de depresión severa.

El conductor y panelista se encuentra en la clínica privada Abrines de Quilmes. "Permanecerá aproximadamente 30 días", se asegura en el informe difundido por la institución.

En el certificado médico, firmado por la doctora especialista en psiquiatría Valeria D'Abate, se deja constancia del problema de salud del conductor, y se especifica que deberá permanecer internado durante 30 días.

El doctor Gustavo Delia, abogado del Teto Medina, contó que sus problemas de salud se deben a la denuncia que se hizo pública la semana pasada: "Todo lo que pasó le afectó muchísimo, obviamente. Según él, no lo esperaba y es todo falso. Le hizo tan mal que ahora está internado, producto del cuadro de depresión".

 

Hace unos días, Teto había sido denunciado por violencia de género y amenazas. La denuncia la realizó Mónica Pilar Fernández, una mujer que fue su pareja durante cinco años.

 

La mujer sostuvo que ese día Medina pasó a buscar a su ex pareja por Radio Zónica, ubicada en Avenida Callao 196, y se mostró muy agresivo y totalmente desarreglado, según consta en la denuncia policial.

 

Enseguida, el "Teto" la llevó a su domicilio, ubicado en la calle Bulnes, y luego de media hora el conductor bajó con una bolsa que contenía dos pistolas que utilizó para amenazar a la mujer para que fuesen hasta el domicilio de ella en el partido bonaerense de Almirante Brown. Una vez allí, el "Teto" amenazó al hijo de la víctima, de 29 años, para que lo acompañase a cambiar las armas por drogas.

 

Sin embargo, la mujer se opuso rotundamente y ofreció acompañarla ella misma. A punta de pistola Medina le indicó a la mujer que manejara hasta una estación de servicio Shell cercana, ubicada en avenida Perón y avenida Espora.

 

Allí el victimario descendió del vehículo para retornar a los 45 minutos sin las armas y con un humor notablemente mejorado. Horas después, Medina salió a aclarar que esa denuncia no era real y remarcó: "Estoy muy mal. Es todo mentira. Tengo cuatro hermanas mujeres, una hija, imaginate si yo puedo hacer eso. Me mato antes. Es despecho, despecho, despecho.

 

"Es la segunda vez que me pasa", relató Medina en declaraciones radiales. Interviene en el hecho la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas número 31, a cargo de Carlos Rolero Santurian, Secretaría de Biglino.

Eclipse solar 2019: en Posadas se verá en un 73%

0

La alineación exacta de tres cuerpos en el espacio que conjugan en un mismo punto. Eso ocurrirá este martes 2 de julio a partir de las 16.30 y por casi 2 horas en el país. Se trata del Eclipse Solar Total 2019, donde la Argentina y Chile tienen una platea preferencial para observarlo.

Serán los dos únicos países en todo el mundo donde el mayor espectáculo astronómico se desarrollará para admiración de miles de personas que lo podrán observar cómodamente desde sus casas, escuelas, trabajos, observatorios y centros educativos, así también como cientos de extranjeros de todo el mundo que llegaron al sur del continente para ser protagonistas de este histórico fenómeno astral.

Un eclipse solar se produce cuando la Luna, nuestro satélite natural, se interpone entre la Tierra y el Sol. Así, la Luna oculta al Sol desde la perspectiva de la Tierra, estando los tres cuerpos celestes alineados entre sí.

El tipo de eclipse solar depende del Perigeo y Apogeo (distancia mínima y máxima de la Luna respecto al centro de la Tierra, en su órbita elíptica).

Los eclipses totales de Sol se producen una vez cada 18 meses en alguna parte del mundo. Ese martes, se visualizará en su totalidad en una franja de 130km de ancho que recorrerá 11.252 kilómetros de Oeste a Este y comenzará por la mañana del 2 de julio en el océano Pacífico sur, al este de Nueva Zelanda y se moverá en dirección noreste. Luego tomará dirección sudeste y, al atardecer tocará tierra en Chile y finalizará en el Río de la Plata.

En Argentina, comenzando por la Cordillera de Los Andes, se observará en San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Serán las seis provincias donde se podrá observar en su totalidad. Las ciudades por las que se verá en forma total incluyen Bella Vista y San José de Jachal, en San Juan; Chepes en La Rioja, Villa Corral y Merlo, en San Luis; Río Cuarto, Mina Clavero y Corral de Bustos, en Córdoba; Sancti Spiritu en Santa Fé y Junín, Chivilcoy, Mercedes, Lobos, Luján y Chascomús en Provincia de Buenos Aires; pero también será parcialmente visible en otras áreas.

A diferencia de los eclipses lunares, que son visibles desde todo el hemisferio de la Tierra, la sombra de la Luna traza un camino estrecho, llamado totalidad. Así, el porcentaje máximo del Sol que se verá oculto por la Luna dependerá del lugar desde el cual lo observemos, disminuyendo a medida que nos alejamos de la franja de totalidad.

En la ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana, el eclipse se verá en un 99%. "Ese 1% que resta para que sea total convierte al eclipse solar en parcial e impide que el cielo se oscurezca. Es tan poderoso nuestro astro rey, que el ese 1% de luz que escapará de la sombra de la Luna no hará posible la tan ansiada noche durante el día, aunque hay que aclarar que no se hace de noche realmente, sino que se oscurece todo", explicó el licenciado Mariano Ribas, coordinador del Área de Divulgación Científica del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, Galileo Galilei.

El eclipse empezará alrededor de las 16:30h, aumentando el porcentaje de Sol oculto hasta el máximo que se producirá a las 17:40h, para luego volver a disminuir el porcentaje cubierto. El Sol será ocultado por el horizonte antes de que finalice el eclipse. Sobre la franja de totalidad, cuanto más al Oeste nos ubiquemos, mejor visibilidad tendremos.

Los investigadores explican el eclipse solar total en relación con los tamaños del Sol y la Luna y su distancia de nuestro planeta. "El Sol es 400 veces más grande que la Luna y se encuentra aproximadamente 400 veces más lejos de la Tierra. Debido a esta coincidencia, la Luna parece lo suficientemente grande como para cubrir el Sol por completo durante el eclipse total de sol", indicó Rivas.

Una de las curiosidades que presentan los eclipses solares totales es que según afirman los científicos, no serán por siempre. Debido a que la Luna se aleja todos los años 3,8 centímetros de la Tierra, dentro de un milenio la circunferencia lunar no llegará a tapar por completo el disco del Sol, por lo que en la Tierra no se podrán observar más los espectaculares eclipses solares totales.

El último eclipse total de Sol fue visible en los Estados Unidos el 21 de agosto de 2017 y recorrió casi todo el país de oeste a este.
"El eclipse total de Sol 2019 se podrá observar al final del día, alrededor de las 17.40 hs en una banda de 130 km de ancho que atravesará Argentina de oeste a este, hasta unos kilómetros al sur de Buenos Aires, y puede durar hasta dos minutos y medio", precisó Rodrigo Díaz, investigador del CONICET en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio en Buenos Aires (IAFE).

Y agregó: "El eclipse parcial podrá observarse en todo el territorio, así como en numerosos países sudamericanos un poco después de las 18 horas y podrá durar más de dos horas. El 14 de diciembre de 2020, Argentina será nuevamente testigo de este fenómeno. Mientras que el eclipse de este martes ocurrirá de tarde, el de 2020 será al mediodía con el sol alto".

¿Cómo ver el eclipse sin riesgos para la vista?

Nunca hay que observar un eclipse sin elementos de protección adecuados porque puede ser perjudicial para la vista. Salvo en los breves instantes que dura la totalidad (cuando el Sol está 100% cubierto por la Luna), donde podemos observar a simple vista sin peligro, los oftalmólogos advierten que nunca hay que mirar el eclipse en ningún grado de su parcialidad sin anteojos con filtros especiales (se consiguen en comercios del rubro astronómico o vía Internet), ya que causan un daño irreparable en la retina ocular.
Observar un eclipse solar es una experiencia inolvidable, pero mirar directamente al Sol puede producir un grave daño a los ojos.
Aun por un corto período de tiempo, sin tener la protección correcta, puede dañar la retina de forma permanente. Inclusive puede causar pérdida total de la visión, conocida como Retinopatía Solar: el daño en la retina del ojo que resulta de la exposición por observar eclipses solares sin las precauciones adecuadas.

"La afectación no distingue sexo ni edad. Se pueden causar quemaduras en la retina, tejido en el que se procesa las imágenes y luego se transmiten al cerebro. Estas lesiones pueden ser de leves a severas y hasta se pueden generar cuadros de ceguera permanente. Por estas razones, a la hora de observar un eclipse se deben respetar estrictamente las pautas de prevención que indica la Sociedad Astronómica Americana y que publica la Academia Americana de Oftalmología", explica la Dra. Laura Taverna, oftalmóloga de INEBA.
Rogelio Ribes Escudero, oftalmólogo del servicio de Oftalmología del Hospital Alemán, afirmó que no se puede mirar directamente porque hay riesgo de dañar la retina.

"La córnea y el cristalino son dos lentes. Por lo tanto, si se mira directamente la luz del sol, habrá un daño de la mácula (centro de la retina), que conlleva lesiones que son irreversibles", precisó el especialista.

Para ello, es muy importante seguir las recomendaciones para observar correctamente el Eclipse Solar Total 2019 que el próximo 2 de julio llegará a la Argentina.

1- Nunca se debe mirar el Sol directa o indirectamente, con o sin eclipse. La luz del Sol nos puede dejar ciegos.

2- Siempre hay que hacer la observación del eclipse solar supervisado por adultos que sepan del tema. Preferentemente en un observatorio astronómico con profesionales capacitados.

3- Hay que utilizar siempre los lentes especiales que posean un filtro que bloquee los rayos dañinos del Sol. Estos filtros deben cumplir la norma y contar con la etiqueta ISO 12312-2. Estos filtros no solo reducen la luz solar visible a niveles seguros y cómodos, sino que también bloquean la radiación solar ultravioleta e infrarroja. Hay que tener especial cuidado con los adquiridos en el comercio informal, que no cuenten con la certificación adecuada o que el certificado sea falso.

4- Antes de colocarse los lentes especiales, se debe inspeccionar que el filtro esté en perfectas condiciones, sin tener daños, rayaduras ni perforaciones y que este no tenga una antigüedad de más de tres años.

5- Otra opción segura es utilizar un vidrio para máscara de soldador grado 12 o superior. Si se tiene un vidrio grado menor, no debe ser utilizada de ninguna manera, ya que no otorga la seguridad suficiente.

6- Está totalmente prohibido mirar el sol a través de una cámara, teléfono inteligente, binoculares, telescopios, o cualquier otro dispositivo óptico sin filtro solar certificado para este uso. Por otra parte, tanto los filtros hechos en casa (vidrio ahumado por ejemplo), como los anteojos de sol tradicionales no son seguros para mirar el sol, aunque estas sean oscuras. Usar una placa radiográfica para visualizar el sol está prohibido.

7- Supervisar a niños para que utilicen la protección adecuadamente.

8- La manera más segura de observar el eclipse solar es a través de las transmisiones en vivo por televisión o internet.

9- Otra forma de ver el eclipse solar es mediante la construcción de un proyector casero utilizando un tubo o caja de zapatos, un pedazo de aluminio y un papel blanco.

10- El eclipse se verá en forma total en una franja de 150 km, pero en el resto del país se observará de forma parcial. Es importante resaltar que nunca se debe ver un eclipse parcial de Sol sin los lentes especiales.

Fuente: Infobae.

Eclipse solar: ¿cómo afectará a cada signo del zodíaco?

0

El 2 de julio ocurrirá el eclipse solar y será visible en algunas partes de Sur América como Chile y Argentina.

Los eclipses dan la oportunidad de continuar el trabajo personal, cerrar ciclos y abrir nuevos. Esto tendrá un gran efecto en los signos del zodíaco, enterate cómo afectará al tuyo.

Aries: pueden enfocar su energía en cerrar ciclos o nuevos negocios. Para permitirse comenzar a trabajar para alcanzar metas anheladas.
Tauro: atraerá reconocimiento por presentación o publicación. Deben invertir tiempo en conocer a nuevas personas.

Géminis: deberán comenzar a analizar sus recursos para conocer la probabilidad de aumentar ganancias y trabajar en cuestiones relacionadas al autoestima.

Cáncer: es el momento ideal para cambiar de imagen para empezar a perseguir los sueños.

Leo: se podrán en debate, tratando de ahondar en su condición innata de líderes y hegemonizando la atención del entorno que les interesa.

Virgo: con sus amigos jugarán un papel importante en el desarrollo de los objetivos que se han planteado.

Libra: recibirán propuestas de ascenso o traslado a otro departamento, por lo que tendrán que aumentar el ritmo de trabajo. Momento de disfrutar de estas nuevas responsabilidades.

Escorpio: especial interés por el aprendizaje, tanto en el ámbito académico como profesional, además de que tendrás el deseo de conocer nuevos lugares.

Sagitario: alimentará el espíritu para empezar a entender el sentido de las cosas, comenzar a ser mesurado, calmado y prudente.

Capricornio: a prestar atención a asuntos legales, además de que tendrá “nuevo estatus en las relaciones”.

Acuario: nuevo proyecto laboral captará por completo el interés de los nacidos bajo este signo, por ello, la interacción con sus compañeros de trabajo será una pieza clave para tener éxito.

Piscis: dará la oportunidad de conectarte con su niño interno, lo que derivará en sorpresas en la relación con los hijos, para quienes los tengan. En cuestión del amor, las personas de este signo tendrán un romance divertido.

Este jueves desembarca en Posadas y Jardín América la 3ra edición de Plaza Dulce

0

Será el próximo 4 de julio y se realizará en simultáneo en dos localidades de la provincia; Plaza 9 de Julio Posadas, y Plaza Colón de Jardín América, en el marco de la semana de la dulzura, bajo el lema “La Dulzura de Mi Tierra”.

Organizada por la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, con el objetivo de visibilizar, promover y fomentar el consumo de azúcar rubio, miel de abeja, miel de yateí y sus derivados. Además, de la tradicional exposición, comercialización y degustación de productos misioneros.

mesa dulces - 3

“La idea es contribuir con la salud y además es una oportunidad para que los consumidores elijan productos de chacras misioneras”, explicó la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira.

Y agregó que con el acompañamiento de Agricultura Familiar, “se mejoró la presentación de los productos, el agregado de valor, además hicimos la habilitación de sala a varios de los participantes”.

Un bombón por un beso: arrancó la Semana de la Dulzura

0

La Semana de la Dulzura se celebra habitualmente desde el 1° al 7 de julio de cada año. Surgió en el invierno de 1989 de la mano de la Asociación de Distribuidores de Golosinas y de una empresa en particular, con el objetivo de aumentar las ventas.

"Una golosina por un beso" es el eslogan que se popularizó y, aunque surgió con un objetivo netamente comercial, se fue instalando en el ideario popular.

Más que golosinas Te proponemos algunas ideas dulces para acompañar el frío.

Cupcakes: Una receta fácil para que te animes en casa.

Flan Casero: este tradicional postre es uno de los más pedidos por los comensales a la hora de cerrar una comida. Eso sí, no puede faltar la cucharada de dulce de leche para acompañarlo y saborearlo hasta que se termine. Tomá nota y… ¡A cocinar!

Budín marmolado: Ideal para acompañar los mates. ¡Probalo!

Delicias con confites: Seis opciones para sorprender a tus hijos con estas delicias. Además, podés proponer un divertido día de cocina y preparalas con ellos. ¡Manos a la obra!

Tarta de chocolate: Convertí tu fantasía en realidad y deleitate con esta delicia.

Crepes: Si querés ponerle un toque francés a tu cocina, te enseñamos cómo preparar la masa y deleitar a todos con uno de frutilla, otro de banana y el mejor, con manzanas caramelizadas.

Villa Sarita: personal de tránsito fue embestido por un auto que se dio a la fuga

0

El hecho se registró este lunes por la mañana, en el populoso barrio posadeño de Villa Sarita. Los primeros reportes indican que un vehículo -aún sin identificar la marca y patente- embistió al personal de tránsito y se dio a la fuga.

WhatsApp Image 2019 07 01 at 09.34.33 - 5

Amplio operativo en la zona para dar con el conductor del vehículo. La víctima fue traslada al hospital y se aguarda el parte médico.

Beba se intoxicó con cocaína: la madre denunció que la ingirió cuando jugaba en la vereda

0

El hecho se habría registrado el sábado por la noche. Según su madre, la pequeña de once meses habría tragado la droga cuando jugaba en la vereda de la casa.

El episodio sucedió en la Chacra 130 de la capital provincial. La beba se encuentra internada en grave estado en el hospital de Pediatría de Posadas.

Según contó la mujer en el centro asistencial el hecho se produjo cuando la criatura jugaba en la vereda de su casa y encontró un envoltorio que lo llevó a la boca. En primer lugar fue trasladada al hospital Favaloro, luego al pediátrico, donde pelea por sobrevivir.

Parte médico del hospital

El Hospital de Pediatría Dr. Fernando Barreyro, a través del Ministerio de Salud Pública de Misiones, informa que la beba de 11 meses de vida, de Posadas, que ingresó al sector de emergencias del mencionado hospital, en compañía de sus padres, como consecuencia por referencia, de consumo “accidental de Cocaína”, lo que provoca síntomas asociados, compatibles con esta intoxicación, se encuentra estabilizada sin soporte vital, con evolución clínica esperable por su intoxicación. Con alta probabilidad de pasar al área clínica.

Vuelve a subir la medicina prepaga: se incrementa un 5,5%

0

Es el tercer aumento en lo que va del año y todavía restan dos más en agosto y septiembre. La suba llegará al 34 por ciento en nueve meses.

A partir de este lunes la cuota de la medicina prepaga volverá a aumentar otro 5,5 por ciento. Es la tercera suba en lo que va del año y todavía restan dos más en agosto y septiembre de 6 por ciento cada uno. De este modo, el ajuste llegará al 34 por ciento en solo nueve meses. Un reciente informe de la Fundación de Soberanía Sanitaria advirtió que, cuando todos los aumentos ya autorizados entren en vigencia, el incremento acumulado durante la gestión de Cambiemos llegará al 255 por ciento.

La cifra está en línea con la inflación, que hasta mayo acumula un 208,8 por ciento según el Indice de Precios de la Ciudad de Buenos Aires, pero está muy por encima de la evolución de los salarios. La consecuencia de esta disparada de precios en un contexto de perdida generalizada de poder adquisitivo está provocando una disminución en el número de afiliados. La única respuesta oficial hasta el momento fue autorizar a las prepagas a ofrecer coberturas con menores prestaciones para retener a sus clientes.

La suba que comienza a regir a partir de hoy fue autorizada el 29 de mayo por el secretario de gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, a través de la resolución 872/19, que también aprobó los próximos aumentos que vendrán en agosto y septiembre. La norma no explica por qué se autorizó esos porcentajes. Sólo dice que el artículo 17 de la ley 26.682 que regula a la medicina prepaga prevé que la autoridad de aplicación fiscalizará y garantizará la razonabilidad de las cuotas de los planes prestacionales y autorizará el ajuste de las mismas, “cuando dicho aumento esté fundado en variaciones de la estructura de costos y razonable cálculo actuarial de riesgo”.

El Gobierno busca compensar a las empresas por el impacto de la inflación, pero la cuota se le aplica a miles de trabajadores que vienen registrando una pérdida significativa de su poder adquisitivo porque los aumentos salariales se ubican muy por debajo de la inflación. La Fundación Soberanía Sanitaria comparó lo ocurrido entre marzo de 2018 y marzo de 2019 y puede verse que mientras la cuota de las prepagas se disparó un 42,2 por ciento los salarios subieron 37,7 por ciento en promedio. Debido a ello, el plan de medicina privada tiene cada vez un peso más significativo dentro de la canasta de gastos de una familia hasta que ya no puede ser afrontado.

No hay datos oficiales disponibles a nivel nacional que permitan observar la variación en la cantidad de personas con cobertura privada de salud porque el gobierno oculta la información amparándose en la ley de emergencia estadística. No obstante, de acuerdo a datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, citados por la Fundación Soberanía Sanitaria, la población con cobertura privada de salud cayó entre 2015 y 2018 del 32,8 28 por ciento.

Las empresas estiman que las pérdida de afiliados del conjunto del sistema privado ronda el 15 por ciento en el último año y medio. Como respuesta a esa situación, han solicitado flexibilizar el nivel de cobertura para brindar planes más baratos y el Gobierno recientemente le dio luz verde a esa iniciativa.

De este modo, los afiliados tendrán la posibilidad de contratar planes parciales que no cumplan con la totalidad del Programa Médico Obligatorio y por lo tanto, deberán pagar de su bolsillo por las prestaciones excluidas para poder acceder a ellas.

La Fundación Soberanía Sanitaria advirtió que la decisión es controversial porque la nueva reglamentación destaca, en su artículo 7, que “el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (ex Ministerio de Salud), podrá proponer nuevos planes de coberturas parciales a propuesta de una comisión formada, entre otros, por representantes de las empresas, en un claro caso de conflicto de intereses”.

La Fundación Soberanía Sanitaria destacó además que el Gobierno introdujo otros cambios, todos a medida de los intereses empresarios:

-“Simplificó” la solicitud de aumentos por parte de las prepagas al eliminar la intervención de la Secretaría de Comercio Interior, responsable de la realización del análisis de la estructura de costos de las prepagas que permitía evitar aumentos abusivos.
Impuso un tiempo máximo de 45 días para que la Superintendencia de Servicios de Salud se expida respecto a pedidos individuales de cada Empresa de Medicina Prepaga y lo eleve al ex Ministerio de Salud para su aprobación. Ese plazo máximo antes no existía.

-Permitió cuotas diferenciales por enfermedades preexistentes. El decreto anterior estipulaba un plazo de 3 años dentro del cual las empresas podrían cobrar valores diferenciados por enfermedades pre existentes. Finalizado este período la cuota debería equipararse a la de los demás usuarios del servicio. En el nuevo decreto este plazo desaparece, quedando a criterio de la Superintendencia de Servicios de Salud la suspensión de esta cuota diferencial.

-Permitió aumentos de cuota por edad de los afiliados “blanqueando” una acción que las prepagas venían realizando incumpliendo la ley vigente.