sábado, agosto 2, 2025
Inicio Blog Página 8786

Multó a una mujer por "circular con exceso de belleza en la vía pública" y le iniciaron un sumario

0

Un agente de tránsito de Paysandú multó a una conductora pero, cuando sus superiores descubrieron qué había escrito en el documento, se encendieron las alarmas. "Imprudencia en el manejo (circula con exceso de belleza por la vía pública). Te amo", describió el inspector en su libreta de infracciones.

La fotografía de la multa fue difundida por el medio local El Telégrafo a través de su cuenta de Facebook. En el papel figura la descripción del vehículo, la dirección donde se cometió la "infracción" y la fecha. Pero, sin dudas, la parte más llamativa son las observaciones. Por último, y como si el mensaje no hubiese sido lo suficientemente claro, terminó la nota con un "te amo".

Una vez en las redes sociales, el posteo se viralizó rápidamente y las personas comenzaron a referirse al autor de la multa como el "inspector enamorado".

A raíz de lo ocurrido, este fin de semana la intendencia le inició un sumario por la utilización de un documento público sin autorización y con fines no previstos.

Aunque hasta el momento continúa en su puesto, el "inspector enamorado" podría enfrentar una suspensión temporal o incluso ser relevado de sus funciones y recibir el pase a otra repartición municipal.

La OMS reconoció al exceso de trabajo como un "trastorno mental"

0

Es conocido como "Síndrome de Burnout" y desencadena por un gran estrés laboral que se ha vuelto crónico.

El exceso del trabajo fue reconocido por primera vez como trastorno mental en la última Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). También incluyeron en el listado la adicción a los videojuegos.

El exceso de trabajo es conocido como “Síndrome de Burnout”, que hace referencia al “trabajador quemado”, y desencadena por un gran estrés laboral que se ha vuelto crónico.

La nueva clasificación del exceso de trabajo la describe como "un agotamiento físico y mental debido al estrés crónico asociado con el trabajo y el desempleo", aseguraron desde el organismo. Si bien aclaran que se trata de un fenómeno ocupacional, no llega a ser clasificado como una enfermedad sino como un factor que influye en el estado de la salud.

En la CIE, definen: “El agotamiento es un síndrome conceptualizado como resultado de estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito. Se caracteriza por tres dimensiones: sentimientos de agotamiento o agotamiento energético; mayor distancia mental del trabajo, o sentimientos de negativismo o cinismo relacionados con el trabajo; y reducida eficacia profesional”.

Si bien este síndrome estaba dentro del catálogo que recoge más de 55 mil trastornos desde 1990, hasta el momento pertenecía a una categoría más genérica que hacía referencia a "problemas relacionados con dificultad en el control de la vida". "Es la primera vez que el desgaste profesional entra en la clasificación", anunció la prensa Tarik Jasarvic, portavoz de la OMS.

Los Estados miembros acordaron que estas nuevas clasificaciones entren en vigor el 1 de enero de 2022, durante la 72° Asamblea Mundial de la Salud, que se realiza desde el 20 de este mes en Ginebra, Suiza.

"Los dos amores de mi vida": meteorólogo le pide matrimonio a su novio frente a un tornado

0

La pareja se conoció justamente gracias a su afición por los tornados, ya que conversaron por primera vez a través de Instagram tras darse cuenta que compartían imágenes similares.

El cazador de tormentas y meteorólogo Joey Krastel se convirtió en viral luego de pedirle matrimonio a su novio Chris Scott frente a un tornado.

"Los dos amores de mi vida", escribió en su cuenta de Twitter al compartir el momento en que le solicita la mano a su pareja.

La pareja se conoció justamente gracias a su afición por los tornados, ya que conversaron por primera vez a través de Instagram tras darse cuenta que compartían imágenes similares.

Confeccionan pelucas con cabello donado para pacientes oncológicos

0

Las clientas que llegaban a su peluquería para pelarse antes de pasar por una quimioterapia la inspiraron. Ahora, las confecciona y las entrega gratis a en todo el país.

Un nudo en la garganta. Eso sentía la peluquera María Rita Fournier cada vez que una clienta de su negocio le confesaba que empezaba quimioterapia e iba a perder todo el pelo. “Por lo general en esa situación no vienen solas, llegan acompañadas pero es un momento puntual donde el entorno se angustia”. Lejos de quedarse inmersa en esa sensación de ahogo, se preguntó qué podía hacer desde su lugar de trabajo. “Cada vez que viene alguien para pelarse, trato de acompañar desde donde puedo, mandando un mensaje, preguntando cómo les va con la quimioterapia”, cuenta a ConBienestar María Rita, creadora de Pelucas 9 de Julio, una ONG que las confecciona y las entrega gratis a pacientes oncológicos de todo el país.

Una inquietud y 900 pelucas

Empezó donando pelo a Pelucas solidarias Baradero, otro emprendimiento del que aprendió la confección. Su propia acción solidaria hoy cuenta con el apoyo de su marido. Él se ocupa de armar las cortinas de pelo que luego pasan a manos de María Ester Castro, una señora de 73 años que las cose a máquina. Organizó un taller de capacitación con la ayuda del municipio y hoy en 9 de Julio ya son siete las personas que cosen a mano, además de colaboradores en Chivilcoy, Carlos Casares, Lincoln, 25 de Mayo y otras ciudades. El trabajo se fue replicando en todo el país a través de talleres gratuitos. Encada lugar al que fueron quedaron grupos que hacen pelucas o cortinas de pelo. “Es un trabajo infinito, realmente no tiene fin”, confiesa María Rita. En este momento tiene unas 82 pelucas pedidas y por semana la producción llega a cubrir 25 unidades. En total, ya entregaron más de 900.

“La pérdida del cabello hace que la mujer se aísle, se sienta mirada. Entonces tenemos que acompañar desde el lugar que cada uno pueda. En mi caso desde mi oficio: pongo pelucas, pañuelos, turbantes y gorritas”, detalla María Rita con una naturalidad increíble.

 

La peluca se envía envuelta con un pañuelo de seda para que no se estropee el pelo. También se adjunta un papel con las indicaciones de mantenimiento. Se acompaña con tres gorritos de lana, turbantes y pañuelos para la cabeza. Un corazón de tela completa el envío con la inscripción: “tu lucha es mi lucha”.

 

El pelo que se dona puede estar teñido, decolorado y/o con canas. Para el envío hay que tener en cuenta las siguientes indicaciones:

- Tiene que estar cortado en seco y sujeto con bandas elásticas

- Respetar el mínimo de 15 cm de largo

- No trenzarlo

Las donaciones pueden mandarse a nombre de Pelucas Solidarias 9 de Julio, domicilio Garmendia 549, CP 6500, 9 de Julio, Pcia de Bs. As.

“Nuestro lema es cambio pelitos por sonrisas”, dice y se emociona explicando que lo más lindo de lo que hacen es ver las sonrisas de agradecimiento de la persona que va a usar la peluca y de la familia cuando se la ven puesta. “Es dar amor y esperanza en un momento donde la persona no está bien y a cualquiera de nosotros nos puede pasar”, resume generosa María Rita.

Una joven falleció luego de practicarse un aborto con un perejil

0

Ingresó al Hospital Mariano y Luciano de la Vega en Moreno, Buenos Aires, con una hemorragia e infección uterina que se transformó en una infección generalizada y le causó la muerte.

Una joven de 28 años murió tras realizarse un aborto con un perejil en el partido bonaerense de Moreno. La mujer era paraguaya y madre de dos hijos, según confirmó la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.

Desde la red señalaron en un comunicado que la mujer falleció el 10 de mayo en el Hospital Mariano y Luciano de la Vega ubicado en Paso del rey, tras estar una semana peleando por su vida. Había ingresado con una hemorragia e infección uterina que se transformó en una infección generalizada y causó la muerte.

Tres días antes, se conoció que otra mujer de 31 años murió también por una infección en el útero durante un aborto clandestino en Tigre.

Aseguran que la inflación de mayo fue del 3,4%

0

Según el Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres, la inflación de mayo fue de 3,4% mensual, y registró una variación de 55% en términos interanuales. La mayor suba fue en Salud, con el 8,2%.

 

La inflación de mayo fue de 3,4% mensual, y registró una variación de 55% en términos interanuales, según un informe del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres, el cual destaca una desaceleración en los aumentos de precios en alimentos y bebidas.

De esta manera, el nivel de precios acumula un crecimiento del 18,5% en los primeros cinco meses del año, indicó la consultora.

 

Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 2,9%, marcando una suba del 54% en la comparación interanual.

 

"La dinámica del nivel de precios de mayo estuvo impulsada principalmente por el aumento de diversos servicios que hacen a la canasta básica", explicó la compañía. Al respecto, indicó que los rubros que registraron las mayores subas fueron Salud, con el 8,2% y Educación, con el 8,1%.

 

Según el informe, existieron otros sectores que incidieron de forma significativa en el último mes, dentro de los cuales se destacan Vivienda con una variación del 4% e Indumentaria con un crecimiento del 3,7%.

Cabe destacar que Alimentos y bebidas registró una suba del 2,5% y moderó su dinámica con respecto a abril anterior, consideró la consultora de Ferreres.

 

En cuanto a los bienes y servicios regulados, crecieron a un ritmo del 4,8% producto de los aumentos en las prepagas, en la tarifa de gas y de agua mientras que los bienes y servicios con componentes estacionales lo hicieron en un 1,5% mensual.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá el próximo 13 de junio el Indice de Precios al Consumidor correspondiente a mayo. Según los indicadores divulgados hasta ahora, la inflación de abril fue del 3,4% y el acumulado entre enero y ese mes llegó al 15,6%.

La consultora Ecolatina estimó que la inflación de mayo se ubicará en el 3,1% y también proyectó una desaceleración en los precios de bebidas y alimentos.

De manera anual, la suba de precios trepó al 55,8% de acuerdo con el índice oficial.

Ni Una Menos: el país marchó contra la violencia machista

0

Miles de manifestantes se congregaron en distintas ciudades para reclamar por el fin de los femicidios.

 

Banderas, pañuelos verdes, violetas y naranjas, carteles, pancartas y un mismo grito: "Ni una menos". Miles de mujeres de todo el país se dieron cita en diferentes ciudades para conmemorar los 4 años de la primera movilización y reclamar por el fin de la violencia machista y los femicidios que, en lo que va del año, suman 133 víctimas.

En Buenos Aires, los manifestantes se conglomeraron en el Congreso para marchar hacia Plaza de Mayo, donde leyeron un comunicado en el que cuestionaron las políticas económicas del gobierno nacional y pidieron por la legalización del aborto.

 

El texto, consensuado por todas las agrupaciones convocantes, señaló que marcharon “para decir basta de violencia económica, sexista, racista y clasista contra las mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, no binaries, gordes e intersex; de la clase trabajadora: ocupades, desocupades, precarizades, piqueteres y de la economía popular, visibilizando especialmente a las mujeres indígenas, originarias, afroargentinas y negras”.

 

Además, pidió “saldar la deuda histórica para con ellas y todas las identidades vulneradas por el capitalismo patriarcal y el modelo económico de Mauricio Macri y la alianza Cambiemos, sostenido por su gobierno y los gobiernos provinciales que precarizan nuestras vidas y profundizan todas las desigualdades y las opresiones”.

En simultáneo, se realizaron marchas en distintas ciudades del país, como Córdoba, La Plata, Salta, Gualeguaychú, Tucumán, Mar del Plata y Jujuy bajo la consigna #3J2019.

“En el momento de mayor precarización de nuestras vidas, por quinta vez, volvemos a gritar Ni Una Menos. Porque todos los días vemos cómo la violencia económica hace implosión en las casas y en los barrios, sobre nuestros cuerpos”, sostiene el texto de la convocatoria. Además, el reclamo por la legalización y despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo volverá a ser uno de los ejes de reclamo, luego de que se presentara por octava vez el proyecto en el Congreso.

Parque del Conocimiento: nueva charla astronómica en el Observatorio

0

Este fin de semana, en las instalaciones del Observatorio de las Misiones, se realizará un nuevo encuentro con el astrónomo Luis Martorelli. Inscripciones (con cupo) al mail [email protected]

Este fin de semana se realizará la segunda disertación a cargo del astrónomo Luis Martorelli, quien brindará detalles acerca de los últimos avances en el estudio de los cometas, esos vistosos cuerpos celestes que orbitan alrededor del sol. Las charlas serán el sábado a las 19:00 y el domingo a las 16.30 y 18.30.

Por cuestiones técnico operativas, las ponencias tendrán un cupo limitado de personas, y los que deseen participar deberán inscribirse enviando un mail a [email protected] con los siguientes datos: Nombre completo / DNI /Teléfono.

CIELO GUARANÍ: observando el cielo misionero

A las actividades del Observatorio de las Misiones, este sábado se le sumará la participación de Cielo Guaraní, la Fundación de Astronomía Aficionada que se encarga de promover y divulgar la ciencia y la astronomía. Una vez finalizada la charla dictada por el astrónomo Luis Martorelli, ellos brindarán telescopios para realizar observaciones astronómicas abiertas al público.

Durante las observaciones los aficionados darán una pequeña reseña sobre el ‘Cielo Guaraní’ ademas de algunas mitologías de los pueblos originarios y sobre las constelaciones que se encuentren visibles. (Escorpio, Cruz del Sur, Centauro, sagitario) y "Yasy" (La Luna). “Podremos observar al Planeta Júpiter, Saturno (según la hora), algunos cúmulos globulares y, si las condiciones lo permiten, algunas nebulosas", manifestaron desde la Fundación.

IMPORTANTE

Las observaciones con los telescopios están sujetas a condiciones climáticas de la noche del sábado, y aunque no están previstas lluvias, sí es probable que esté nublado.

El mes de junio llega con dos feriados en la misma semana

0

En primer lugar, está el Día del Paso a la inmortalidad de General Don Martín Miguel de Güemes, el lunes 17, y el jueves 20 el Día de la Bandera.

Muchas personas seguramente ya empezaron a tachar los días que faltan para los próximos feriados que se vienen en el año. El mes de junio llega con dos feriados en la misma semana.

En primer lugar, está el Día del Paso a la inmortalidad de General Don Martín Miguel de Güemes, el lunes 17, y el jueves 20 el Día de la Bandera y conmemoración del Paso a la inmortalidad de General Manuel Belgrano.

Por ende, habrá un fin de semana largo que agrupará el 15, 16 y 17 del mes y en esa misma semana habrá otro día más de descanso. Cuando llegue julio, nos encontraremos con un feriado puente que abarcará el lunes 8 y el martes 9 por el Día de la Independencia.

En agosto, el sábado 17 se conmemora la muerte del General José de San Martín y pasa al lunes 19, por motivos turísticos.
El mes sin feriados nacionales es septiembre. Octubre tiene el feriado del 12 por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural y pasa para el lunes 14, feriado por motivos turísticos. En el mes de noviembre, el lunes 18 se celebra el Día de la Soberanía Nacional.

En el último mes del año, los feriados nacionales son el domingo 8 por la Día de la Inmaculada Concepción de María y el miércoles 25, por Navidad.

En lo que va de la era Macri se fugaron u$s133.313 millones de la Argentina

0

La fuga de capitales en los últimos tres años y medio alcanzó al 71,2% de toda la deuda externa contraída por la Argentina en la administración Cambiemos.

Unos 133.313 millones de dólares se fueron de la Argentina desde que asumió el presidente Mauricio Macri, según un estudio del Observatorio de la Deuda Externa (ODE) publicado este lunes.

La fuga de capitales en los últimos tres años y medio alcanzó al 71,2 por ciento de toda la deuda externa contraída por la Argentina en la administración Cambiemos, que se ubicó en los 187.298 millones de dólares.

Así lo indicó el Observatorio de Deuda Externa (ODE), organismo dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

El 85,6 por ciento de toda la deuda contraída por la Argentina en el período analizado fueron colocaciones únicamente del Tesoro Nacional, por un total de 160.288 millones de dólares.

Arnaldo Bocco, director del ODE, indicó que por ejemplo en un año las reservas internacionales del Banco Central perdieron 32.388 millones de dólares, es decir, el 82,6 por ciento de lo desembolsado por el FMI en el mismo período.

A lo largo del año (junio/junio) se financió una fuga de divisas que contemplando el turismo alcanzó los 25.538 millones de dólares, o sea, el 65,1 por ciento de los 39.200 millones desembolsados por el FMI.

El documento del ODE informó que de la cifra de la deuda total, que en tres años y cinco meses la Argentina tomó deuda por un total de 187.298 millones de dólares, el 82,3 por ciento son colocaciones en moneda extranjera y el 17,7 por ciento en pesos.

"Frente a la corrida contra el dólar, que sólo se puede esperar que se profundice en los siguientes meses, la pérdida de Reservas se torna preocupante: el riesgo de no poder afrontar los pagos de la deuda externa se acrecienta", dijo Bocco.

El economista señaló que "a la vez se profundiza la inestabilidad sistémica de la economía nacional, tanto para lo que resta de esta gestión de Gobierno como para el Gobierno que comience luego del 10 de diciembre".

Al analizar el Balance Cambiario del Banco Central, la fuga de capitales (FAE del SPNF, Utilidades, Dividendos y Otras Rentas) alcanzó los 75.260 millones de dólares; asimismo, la fuga que contempla el turismo alcanzó los 99.293 millones de dólares; y la fuga total (con intereses de la deuda) se ubicó en 133.313 millones de dólares.