martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 8810

Cuáles son las ciudades con la mayor cantidad de multimillonarios per cápita del mundo

0

Con fortunas de diez dígitos en sus cuentas bancarias, estas personalidades podrían vivir en cualquier lugar, pero muchos eligen las mismos metrópolis de residencia. Desde San Francisco hasta Hong Kong, la lista de las ciudades con más millonarios por cantidad de habitantes.

Fortalecido por su industria de tecnología transformadora, San Francisco tiene la mayor cantidad de multimillonarios per cápita que cualquier otra ciudad, según un nuevo estudio de la compañía global de inteligencia y datos Wealth-X, que mide la cantidad de multimillonarios y sus residencias en el mundo, seguido por Nueva York, Dubai y Hong Kong.

Por cada 11.612 personas en San Francisco, dice el estudio, hay un multimillonario. En segundo lugar se encuentra la ciudad de Nueva York, que cuenta con un multimillonario cada 81.211 habitantes.

"La proximidad de San Francisco a Silicon Valley, la base del corazón de la tecnología informática, y el tamaño relativamente pequeño de la población en comparación con otras ciudades importantes es lo que la convierte en densa en lo que respecta a los individuos ultra ricos", sostuvo Maeen Shaban, director de investigación y análisis de datos de Wealth-X.

Pero a medida que crece la población multimillonaria de San Francisco , también aumenta la desigualdad de ingresos. San Francisco tenía el sexto nivel más alto de desigualdad de ingresos de todas las ciudades en los EEUU,  y el área metropolitana tenía el tercero más alto, según un estudio de 2018 del centro de investigación Brookings Institute. La escasez de viviendas y las crecientes tasas de pobreza en la ciudad han aumentado las tasas de personas sin hogar en los últimos años.

"Mientras que la creciente industria tecnológica se basa en el Área de la Bahía, que abarca desde San José hasta Mountain View y Palo Alto, muchos líderes tecnológicos eligen residir en San Francisco y viajar a esas áreas u oficinas abiertas en la ciudad", agregó Shaban.

La ciudad del área de la Bahía es responsable de un porcentaje significativo del crecimiento de los multimillonarios estadounidenses en los últimos años, incluyendo casi una cuarta parte del crecimiento de los multimillonarios estadounidenses el año pasado, según el informe de 2018 de la compañía.

Solo en términos de números, Nueva York tiene la mayor población multimillonaria del mundo (105 personas), seguida de Hong Kong (87), San Francisco (75), Moscú (70), Londres (65) y Beijing (55). Para poner eso en contexto, San Francisco tiene más de 860.000 residentes. Nueva York tiene más de 8,6 millones.

El CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, el CEO de Twitter, Jack Dorsey,

y otros titanes de Silicon Valley se encuentran entre los pocos multimillonarios que aún son jóvenes adultos. Más de la mitad de los multimillonarios tienen entre 50 y 70 años de edad y solo una décima parte de ellos tiene menos de 50 años.

La riqueza de las personas más ricas del mundo se redujo en un siete por ciento en 2018, según datos recopilados por Wealth-X, aludiendo a las tensiones del comercio mundial, la volatilidad del mercado de valores y la desaceleración del crecimiento económico.

Si bien el número de multimillonarios del mundo cayó un 5,4%, la segunda caída anual desde la crisis financiera hace una década, Estados Unidos registró el mejor desempeño de las tres regiones principales, con un ligero aumento en el número de multimillonarios.

El consultorio móvil municipal atiende cada semana a más de 400 vecinos de diferentes barrios

0

Con el objetivo de acercar el sistema de salud a todos los posadeños, el consultorio móvil del municipio llevó adelante atenciones médicas gratuitas en la Chacra 97.

 

Cada semana este espacio brinda,  a más de 400 vecinos de distintas zonas, controles clínicos y pediátricos, ecografías, tareas de enfermería, inmunizaciones, derivaciones a centros de mayor complejidad y entrega de medicamentos, entre otros servicios de salud.

Consultorio movil 2 - 1

Este camión sanitario, que recorre diariamente en doble turno diversos puntos de Posadas, fue incorporado por el gobierno de la ciudad con la intención de descentralizar los servicios, fortalecer el trabajo de los promotores de salud y garantizar el acceso al sistema médico sobre todo en los barrios más alejados de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).

 

“Pedimos el servicio porque hay mucha gente en el barrio que no tiene obra social. La iniciativa es muy buena, hasta traen remedios que entregan gratuitamente a quienes los necesitan, eso es muy importante. Los vecinos están contentos porque son atentos y amables. Además explican muy bien, incluso atendieron a un señor que no sabía que tenía presión alta y los médicos se dieron cuenta. Agradecemos al equipo de trabajo de la Municipalidad porque hace dos días que pedimos y ya tenemos el móvil acá”, destacó Mauro Olazar, vecino de la Chacra 119.

Consultorio movil 3 - 3

En el país se realiza el triple de partos quirúrgicos recomendados por la OMS

0

La OMS recomienda que las cesáreas oscilen entre el 15 y el 20 por ciento de los partos. Pero en el sistema público rondan el 45 por ciento y en el privado, el 67.

¿Hay en Argentina una epidemia de cesáreas? El informe audiovisual “Tiempo de parir” presentado durante la semana internacional del parto respetado así lo sugiere: denuncia que en el país se realiza el triple de estas cirugías que las que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Elaborado por organizaciones de la sociedad civil, médicos y especialistas en violencia obstétrica de la Defensoría del Pueblo, con datos del desarticulado Ministerio de Salud, devenido Secretaría, y UNICEF, el informe recopila datos hasta ahora desconocidos: los números de las cesáreas realizas en el sistema privado.

Mientras la OMS advierte que la cantidad recomendable de estas intervenciones debería oscilar entre el 15 y el 20 por ciento de los partos, en Argentina, según los datos reunidos, en el sistema público ronda el 45 por ciento y el sistema privado alcanza el 67. ¿Cómo se explica esta disparidad? Para la documentalista Graciela Stuchlik, al frente de la organización Parir y Nacer, y realizadora de “Tiempo de parir”, que fomenta el parto respetado, “el problema reside en que el equipo profesional en vez de ponerse a disponibilidad de la persona que va a parir se rige por sus propios tiempos. Tiempo es dinero, sobre todo para el sistema privado. Muchas de las maniobras que suceden en el parto colocan a la mujer en una situación de vulnerabilidad muy alta, sin la información suficiente para tomar decisiones y hacer preguntas”.

“Esperar el parto el tiempo que sea necesario es también ponerse a disposición de esa mujer. Hay obstetras que atienden treinta partos en un mes. ¿En qué momento viven, comen, duermen? Es imposible que lo haga si no es programando cesáreas”, relata Carlos Burgo, médico obstetra y miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y del Nacimiento, quien también señala que en su consultorio escucha todos los días “historias casi inverosímiles, como la de una paciente que me cuenta que estando en el primer trimestre, entra a la primera consulta con un obstetra y éste le dice a primera vista ‘con esas caderas no sé si vas a poder parir’”.

El informe señala casos alarmantes como la provincia de Buenos Aires (67 por ciento de cesáreas en el sector privado), clínicas suntuosas de la Ciudad de Buenos Aires (muchas de las que los ricos y famosos eligen para sus nacimientos) que llegan al 90 por ciento. No sorprende que Tucumán, autoproclamada provincia “provida” y un territorio que hace punta en la violación de los derechos reproductivos de toda índole, alcance un 91 por ciento de cesáreas en el sector privado y 41 en el público.

No dañarás 

“Para el sistema de salud lo que más importa de una cesárea es que se sabe a qué hora empieza y a qué hora termina. Es una expresión de la organización fabril de los servicios de salud”, apunta Mario Róvere, reconocido médico sanitarista y ex Viceministro de Salud de la Nación, para señalar que hoy el parto natural, en Argentina, ha dejado de ser el frecuente estadísticamente y que el número de cesáreas conduce a hablar de iatrogenia (daño a la salud provocado por profesional de la medicina): “Iniciar una cesárea innecesariamente incluso antes de darle tiempo a que comience el trabajo de parto implica cuatro veces más riesgos para el bebé y la mujer que un parto vaginal”. ¿Cuáles son exactamente esos riesgos? Para Carlos Burgo, son los que implica cualquier posoperatorio quirúrgico: “infecciones y sangrados. Y también hay otro peligro a mediano plazo: cuando abrimos el útero y dejamos una cicatriz se incrementa las chances de que en un embarazo posterior se produzca una anomalía de implantación de la placenta, conocida como placenta previa. La cesárea si se realiza cuando no es necesaria configura una mala praxis”. En cuanto a los riesgos para el bebé una cesárea intempestiva, es decir, sin trabajo de parto o con mínimo trabajo de parto previo “aumenta las probabilidades de que el bebé tenga un síndrome de distrés respiratorio, es decir, una dificultad en iniciar su respiración espontánea”, indica Burgo.

El parto humanizado

En la Argentina, desde el 2004 existe la ley nacional (25.929), de parto humanizado, que defiende los derechos de las madres y bebés. Allí se detalla que “toda mujer tiene derecho a un parto natural, a estar acompañada por la persona que ella desee, a elegir la posición en la que quiere parir y a ser protagonista activa y recibir información necesaria para decidir”.

María Elena Naddeo, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo, organismo que auspició la presentación del informe, menciona la importancia de que tanto en el sistema público como en el privado las mujeres conozcan la ley y se acerquen a formular las denuncias por violencia obstétrica: “Recibimos denuncias sobre sobremedicalización, falta de información adecuada, violaciones a los derechos a la intimidad, negación injustificada de contacto con el bebé y practicas invasivas innecesarias, como son en muchos casos las cesáreas. Sin embargo el índice de denuncias es bajo porque la violencia obstétrica está tan naturalizada que pocas veces se visualiza como tal”.

Por su parte, Patricia Rosemberg, médica feminista y ex Directora de la Maternidad Estela de Carlotto, señala el punto de las condiciones estructurales de trabajo de los profesionales: “Cualquiera que trabajó en una guardia sabe que a las ocho horas sos de una forma pero cuando ya hace 20 que estás ahí sos de otra. Y el que viene a la consulta se transforma casi en un enemigo. ¿Cómo vas a ser amoroso con los pacientes cuando el sistema te obliga a trabajar en semejantes condiciones?”

“Somos las mujeres las que tenemos que organizar y presionar para que las políticas públicas estén a la altura, y los cuerpos de las mujeres sean tratados como sujetos de derecho y no como objetos del sistema médico”, concluye Graciela Stuchlik, quien junto a Yuruani Rodríguez, realizó el documental “Tiempo de parir”.

 

Fuente: Pagina 12.

 

Corrientes: por inundación, evacuaron a doce familias y declararon emergencia hídrica en Itatí

0

En Itatí se registraron más de 200 milímetros de lluvia en pocas horas. En el paraje La Palmira y en el casco urbano de la localidad fueron evacuadas doce familias. El Concejo declaró la emergencia hídrica.

Luego de casi una semana de buen tiempo y temperaturas agradables, las precipitaciones volvieron al territorio correntino. Y si bien no se registraron inconvenientes en gran parte del interior provincial, diferente era la situación en  Itatí y las zonas rurales aledañas, ya que fueron evacuadas familias e incluso por crecidas de arroyos, dos puentes corrían peligro de derrumbe.

20052019074704 - 5

 

El intendente, Germán Fernández, detalló que por el avance del agua fueron cortadas varias calles, dos tramos de la avenida Gamarra, una cuadra de la 9 de Julio y parte de la avenida Belgrano, hacia el barrio Mangaruá. Precisamente, la última zona citada es una de las más afectadas al igual que el Sagrado Corazón y el Ibiray. De esas áreas provienen tres de las familias evacuadas que fueron trasladadas por personal de Bomberos al SUM.

Mientras que de las poblaciones emplazadas a varios kilómetros del casco urbano, el paraje La Palmira es uno de los más castigados por el agua. Allí, hasta el cierre de esta edición, eran siete las familias evacuadas. Estas fueron ubicadas en la capilla San Blas y recibían asistencia por parte del Municipio. En este contexto, el intendente Fernández declaró a este diario que “la situación es muy complicada y desesperante. Continúa lloviendo y hay alerta por lo menos hasta el martes, por eso reunimos al Concejo para evaluar las acciones y declarar la emergencia hídrica. Eso nos habilita a pedir maquinaria pesada a la Provincia y comenzar con el cuneteo alrededor de la ciudad”.

En medio de esta situación y ante el aumento del caudal de varios arroyos, las autoridades se mantenían en alerta por el estado de los caminos rurales.

Es que en dos tramos del acceso al paraje Guayú, el agua socavó la estructura de dos puentes que corrían peligro de derrumbe. Por precaución, personal municipal y de tránsito vigilaba la zona. Aunque -según aclaró el Intendente- “no podemos cerrar el paso porque es el único camino al paraje y los vecinos no quieren abandonar sus casas, así que lo que hacemos es controlar para que no ocurra ningún accidente”.

(Fuente: CorrientesHoy)

Jubilaciones: el Gobierno nacional analiza prorrogar la moratoria para mujeres

0

Ante el reclamo de jubilados y de amas de casa, el Gobierno analiza prorrogar el plazo para acogerse a la moratoria para las mujeres de entre 60 y 65 años.

Ante el reclamo de organizaciones de jubilados y de amas de casa, el Gobierno analiza prorrogar el plazo para acogerse a la moratoria para las mujeres de entre 60 y 65 años.

Esa moratoria vence el próximo 23 de julio, pero la ley 27.260, en el artículo 22, contempla la posibilidad de que pueda ser prorrogada otros 3 años más.

Si no se prorroga la medida, las mujeres entre esas edades, que tengan menos menos de 30 años de aportes, no podrán jubilarse. Y deberán esperar hasta tener los 65 años para acceder a la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Y en ese caso cobrarán un haber equivalente al 80% del haber mínimo (hoy $8.328), al margen de la cantidad de años aportados al sistema, señala Clarín.

En tanto, un plan similar para hombres, establecido en el decreto que reglamentó la Reparación Histórica en 2016, ya venció.

Para jubilarse, las mujeres necesitan contar con 60 años y 30 años de servicios con aportes. Sin embargo, por la alta informalidad en especial entre las mujeres (caso Personal Doméstico, con 70% de empleo "en negro") la moratoria -ley 26.970- permite regularizar la falta de aportes desde los 18 años (cumplidos en 1977) hasta la fecha límite de regularización –31 de diciembre de 2003–.

De aquí se desprende que, para acceder a este régimen, las mujeres podrán regularizar hasta 26 o 27 años faltantes y contar al menos con 3 o 4 años de aportes posteriores a 2003, completando los 30 años requeridos. Cuanta mayor cantidad de meses de aportes anteriores y posteriores a 2003 hayan realizado, menores serán los años que necesitará justificar por medio de la moratoria.

Para adherir a esta moratoria la mujer debe tener cumplidos los 60 años antes del 23 de julio. No es posible regularizar aportes antes del 23 de julio para jubilarse después de esa fecha por no tener la edad o años de aportes después de 2003.

Iniciado el trámite, ANSES calcula la deuda por los meses y años de aportes que se regularizarán a través de la moratoria y la descontará del haber jubilatorio que cobrará la mujer ya jubilada –el mínimo hoy es de $10.410–. Por ejemplo, con 60 años y con 3 años de aportes posteriores a 2003 (27 años de regularización) le descontarán a valores de hoy $470 por mes, ajustables por movilidad, durante 60 meses.

En todos los casos, una condición para que ANSES acepte la regularización es que se supere el "análisis de vulnerabilidad del socio-económico" que incluye parámetros básicamente de ingresos y bienes, como auto o inmuebles.

También está vigente otra moratoria (ley 24.476) –de carácter permanente–, tanto para mujeres y varones, con al menos 9 años de aportes posteriores a 1993. También es condición pasar la evaluación socio-económica.

El trámite en ANSeS es gratuito. Los interesados pueden acercarse a las Oficinas en cualquier momento o llamar al *130", informa ANSES.

IP.

Francisco: "El amor nos abre al otro, es la base de las relaciones"

0

Al comentar sobre el Evangelio de este domingo, el pontífice invitó a seguir las enseñanzas de Dios difundiendo "la semilla del amor que renueva las relaciones entre las personas y abre horizontes de esperanza".

"El amor nos abre hacia los otros, convirtiéndose en la base de las relaciones humanas", dijo hoy el papa Francisco durante la Regina Coeli, en la Plaza de San Pedro.

Jorge Bergoglio sostuvo que el amor "nos permite superar las barreras de nuestras propias debilidades y prejuicios, crea puentes, enseña nuevas formas, desencadena el dinamismo de la fraternidad", consigna un despacho de la agencia italiana Ansa.

"¿Yo soy capaz de amar a mis enemigos? Todos tenemos gente que no están con nosotros, que son de otra parte o que nos hicieron mal. ¿Yo soy capaz de amar a aquellas personas que me hicieron mal, que me ofendieron? Soy capaz de perdonarlo?", preguntó el Papa.

Francisco invocó la intercesión de la Virgen María para que con Jesús y el Espíritu Santo brinde a las personas la fuerza para poner el amor en práctica.

Alba Posse: hirió a su primo con un cuchillo y terminó detenido

0

Este domingos por la noche, a través de un llamado a la comisaría, se conoció que en un bar del paraje San Francisco de Alba Posse, había una persona lesionada con arma blanca.

Inmediatamente, los uniformados se dirigieron al lugar y dialogaron con la víctima, quien manifestó que mientras compartía una ronda de copas con su primo, éste lo agredió presuntamente con un cuchillo, le sustrajo la billetera y huyó.

Rápidamente, los efectivos policiales iniciaron la búsqueda del agresor, quien fue ubicado y detenido en cercanías del lugar del hecho y trasladado a sede policial. Además, incautaron un cuchillo de cocina que tenía en su poder, presumiblemente utilizado para la comisión del delito.

El jovencito fue trasladado al nosocomio local y examinado por el médico en turno quien diagnosticó: heridas cortantes en la cabeza, hematomas y escoriaciones en el tórax. Interviene el Juzgado de Instrucción 1 de Oberá.

La ANMAT prohibió un hummus vegano que causó botulismo en dos hermanas que lo consumieron

0

Dos hermanas se encuentran internadas desde el jueves pasado en terapia intensiva en el Sanatorio Güemes del barrio porteño de Palermo, a raíz de un cuadro de botulismo producido por haber consumido hummus vegano mal conservado.

Las hermanas, de 25 y 32 años, reciben suero antibotulínico en el sanatorio y su situación es crítica."La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) 'Dr. Carlos G. Malbrán' confirmó la presencia de la Toxina de Clostridium botulinum en el producto Hummus, garbanzo orgánico, marca TSUKI MACRO VEGAN consumido por las personas afectadas", alertó la ANMAT en un comunicado.

"Por ello, se recomienda a la población se abstenga de consumirlos, que mantengan los envases cerrados y separados de otros alimentos y que se comuniquen con la autoridad bromatológica local para coordinar su entrega", agregó.

A su vez, la ANMAT pidió que "quienes expendan los productos deberán cesar su comercialización". Según el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, el botulismo no es una enfermedad contagiosa y el brote se produce por el consumo de un grupo familiar o de varias personas de un mismo producto infectado.

Los síntomas del botulismo son visión borrosa, dificultad para tragar, debilidad muscular y fatiga muscular.

Masacre en Brasil: 11 personas fueron asesinadas por encapuchados en un bar

0

El ataque ocurrió en la ciudad de Belém, del estado de Pará. Las víctimas fatales son cinco hombres y seis mujeres.

Al menos once personas fueron asesinadas este domingo a balazos en un bar de Belém (norte de Brasil) por desconocidos que se dieron a la fuga, informó la Secretaría de Seguridad Pública (Segup) del estado de Pará.
Las autoridades no informaron inmediatamente la motivación del crimen. "Estamos investigando", dijo por teléfono a la AFP una portavoz de la Segup, que convocó una conferencia de prensa para dar más detalles de la acción.
De acuerdo con el portal de noticias G1, que cita fuentes policiales, un hombre resultó herido y está bajo custodia policial.
Entre los muertos hay seis mujeres y cinco hombres, precisa ese reporte.

En Santa Cruz, Alberto Fernández comienza su campaña como candidato presidencial

0

"Ella te necesita cerca", le dijo alguna vez Néstor Kirchner a Alberto Fernández cuando ya estaba fuera del Gobierno. El ex jefe de Gabinete se había distanciado después de la pelea con el campo por la Resolución 125, pero seguía charlando con su amigo ex Presidente. Lo hacían, de alguna manera, a escondidas de Cristina Fernández, entonces Presidenta de la Nación.

Hay quienes aseguran que el santacruceño insistía en intentar reconciliarlos. No pudo y murió sin que ellos hubieran vuelto a hablar. Lo hicieron, finalmente, tras algunas reuniones de Alberto Fernández con Juan Cabandié, casi un 'hijo' político de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández, íntimo amigo de Máximo Kirchner. Como con los intendentes bonaerenses, el diputado nacional, nieto restituido de Abuelas de Plaza de Mayo, tomó varios cafés con Alberto Fernández a riesgo de que lo tildaran de 'traidor'.

Desde el viernes, cuando le respondió que sí a Cristina Kirchner a su propuesta para compartir la fórmula presidencial, y luego del anuncio a través de las redes sociales del sábado a las 9, el ahora precandidato presidencial se puso a trabajar en su agenda. De apuro armó un viaje a Santa Cruz porqueAlberto Fernández quiere que su primera actividad tenga como referencia a Néstor Kirchner, que la primera imagen como precandidato presidencial tenga que ver con él. Como no consiguió pasaje para el domingo a la noche tuvo que sacar en el primer vuelo de la mañana de este lunes.

En Río Gallegos la agenda de Fernández arranca con una reunión con la gobernadora Alicia Kirchner, hermana del ex presidente; sigue con una charla con todo su gabinete y luego compartirá una serie de actividades con el Partido Justicialista local. En la agenda oficial no figura pero no se descarta que visite el mausoleo donde se encuentran los restos de Néstor Kirchner.

Desde el anuncio, Fernández sólo salió de su departamento en Puerto Madero para pasear a su perro Dylan y para una entrevista radial con su amigo desde hace 43 años Eduardo Valdés, muy amigo también de CFK. Lucrecia Cardoso, de "Un poco nomás", le preguntó sobre el ex Presidente. "Néstor fue alguien muy importante, no fue cualquier persona para mí, en mi vida política hubo un antes y un después. A veces me acusan de nestorista y estoy orgulloso de ser nestorista", respondió. Luego contó que al charlar con CFK este fin de semana le avisó que en su viaje a Santa Cruz "me gustaría ir a visitarlo". Sin que le repreguntaran reveló que "cuando Néstor se murió estuve meses y meses soñando con Néstor". No pudo seguir hablando porque se le quebró la voz.

(Fuente: Infobae)